- EL programa CUNA MÁS, atiende a 1,700 niños y niñas menores de 36 meses, del ámbito rural. Además atiende a 57 mil menores en el servicio de cuidado diurno en 320 distritos en todo el país. Al 2016, se espera dar atención a 260 mil niños y niñas menores de 3 años a nivel nacional.
- Programa de Alimentación Escolar QALI WARMA, brindará desayunos y almuerzos en las escuelas públicas, sobre la base de un menú nutritivo a partir de la producción local, estimulando el consumo de los granos andinos como la quinua y otros. Para el año 2016 se espera la atención de 3,9 millones de infantes enlas escuelas de inicial y primaria a nivel nacional.
- Juntos está ampliando su cobertura progresivamente. Cada dos meses más hogares vana recibir 200 nuevos soles condicionados al cumplimiento de asistencia de los niños y las niñas a la escuela, y a los controles de salud programados. Juntos atiende 485 mil hogares en 14 regiones. La meta al 2016 es 800 mil hogares, la meta hasta fin de año es 722 mil hogares.
- Educación de calidad para todos a partir de tres rutas importantes : mejora de los aprendizajes, relanzar el trabajo del Magisterio, y modernizar la gestión para que los cambios sean sostenibles.
- Programa Nacional BECA 18, asigna becas integrales de estudio en carreras profesionales técnicas y universitarias a nivel de pregrado, para estudiantes e alto rendimiento y de zonas de pobreza. La meta es otorgar 25 mil para el año 2016, hasta el momento se han entregado 4 mil para estudiones dentro del país. Este semestre se inicia la convocatoria de becas integrales en el extrajero.
- Para cerrar brechas la cobertura en el nivel inicial en el ámbito del Programa Juntos al 2016 sea del 100 por ciento, este año se han incorporado 60,000 niños y niñas más.
- Para la zona rural se ha iniciado elprograma de redes rurales con casi 1,200 escuelas escuelas organizadas en 72 redes en 24 regiones del país con un enfoque integral que incluye infraestructura, acompañamiento a los docentes, centros de recursos, trabajo con las familias y conectividad a internet.
- El Programa RUTAS SOLIDARIAS, entrega bicicletas a los estudiantes para emjorar el acceso a las escuelas alejadas.
- Se está poniendo a disposición una poderosa PLATAFORMA DIGITAL con recursos pedagógicos donde alumnos y docentes puedan investigarse y comunicarse de un rincón a otro de la patria en tiempo real.
- Para los estudiantes quechuas, aimaras y amazónicos hemos definido una nueva estrategia, que mejora la modalidad e educció intercultural bilingue (EIB) y comprende u agresivo plan de formación de docentes de modo que los maestros hablen el idioma y conozcan la cultura de estas poblaciones,
- Se presenta al Congreso Incremento Salarial a todos los profesores, Presidente entrega Proyecto de Ley de Desarrollo Docente, que incluirá mejoras y abordará de manera integral tanto la meritocracia, como un sistema de formación y estímulo a la innovación. Mejores condiciones debe suponer mayores responsabilidades.
- Meritocracia será clave para aumento de sueldo para docentes, anunció en mensaje a la nación el Presidente Ollanta Humala
- Aprobarían Ley para evitar que docentes sentenciados por terrorismo sigan enseñando en colegios
- Estrategia integral contra el acoso y la violencia en las escuelas, con el liderazgo de los directores, brigadas multidisciplinarias y un serviod eorientación y consejería para una convivencia sana y democrática.
- Tres condiciones para la mejora : 1) ampliacion de las materias y el número de evaluaciones de aprendizaje, incluyendo una en quinto de secundaria, se ha transferido recursos para ello a gobiernos regionales y locales 2) construcción de más de 150 escuelas 3)modernización del sistema de getión del ministerio mediante la simplificación de procesos y mejoramiento de los sistemas de información.
- Programa CAR para los niños y niñas en estado de abandono, 39 hasta fin de año y 43 hasta el 2016, 4,500 niños y adolescentes.
- Se iniciará el PROGRAMA DE RESCATE DE NIÑOS DE LA CALLE y PROGRAMA DE ADULTOS EN LA CALLE, que les ayudará a recuperar sus capacidades y su dignidad.
- PISA 2012: Más de 6 mil estudiantes participarán en evaluación Evaluación Internacional de Alumnos
lunes, 30 de julio de 2012
EL TAMBO
domingo, 29 de julio de 2012
ENTREVISTA A MINISTRA SALAS :AUMENTOS
Entrevista a la Ministra Patricia Salas en Canal N a las 7 pm de hoy
AUMENTOS:
1) Habrá aumentos para todos los maestros, pero diferenciados
2) Se requiere proyecto de ley que además incorpore otras cosas más
3) Será una Ley de Desarrollo Docente para todos los profesores, que desaparece la CPM y la Ley del Profesorado. La antigua Ley de CPM (tenía 4 conceptos remunerativos y 5 escalas para ascender) y la antigua Ley del Profesorado (tenía 117 conceptos remunerativos). Ahora habrá 6 conceptos para la remuneración principal de docentes -y 8 escalas para ascender-, que son: planificar, preparar clases, desarrollo de clases, evaluación de los estudiantes, coordinación dentro de la escuela, coordinación en relación a los padres. Habrá además asignaciones por grado de dificultad y por características específicos en casos rurales, EBI, multigrado. Habrá remuneración por cargos: coordinadores, subdirectores, directores, especialistas de las UGELES y Directores de UGELES. Habrá bonificaciones ocasionales por luto, sepelio y tiempo de servicios.
4) Méritos y buen desempeño serán centrales que requiere evaluaciones de desempeño en el aula. Así mismo evaluación a través de exámenes de la disciplina y de la pedagogía, méritos adicionales al conocimiento y desempeño en el aula. Los deméritos se restan del puntaje final. Estímulo a lo largo de la vida profesional de los docentes.
AUMENTOS:
1) Habrá aumentos para todos los maestros, pero diferenciados
2) Se requiere proyecto de ley que además incorpore otras cosas más
3) Será una Ley de Desarrollo Docente para todos los profesores, que desaparece la CPM y la Ley del Profesorado. La antigua Ley de CPM (tenía 4 conceptos remunerativos y 5 escalas para ascender) y la antigua Ley del Profesorado (tenía 117 conceptos remunerativos). Ahora habrá 6 conceptos para la remuneración principal de docentes -y 8 escalas para ascender-, que son: planificar, preparar clases, desarrollo de clases, evaluación de los estudiantes, coordinación dentro de la escuela, coordinación en relación a los padres. Habrá además asignaciones por grado de dificultad y por características específicos en casos rurales, EBI, multigrado. Habrá remuneración por cargos: coordinadores, subdirectores, directores, especialistas de las UGELES y Directores de UGELES. Habrá bonificaciones ocasionales por luto, sepelio y tiempo de servicios.
4) Méritos y buen desempeño serán centrales que requiere evaluaciones de desempeño en el aula. Así mismo evaluación a través de exámenes de la disciplina y de la pedagogía, méritos adicionales al conocimiento y desempeño en el aula. Los deméritos se restan del puntaje final. Estímulo a lo largo de la vida profesional de los docentes.
Más detalles en los próximos días.
Actualizaciónes a:
sábado, 28 de julio de 2012
SECTOR EDUCACIÓN: PRIMER AÑO DE GESTIÓN
El Ministerio de Educación presenta un Balance sobre lo ejecutado en el primer año de Gestión, una rendición de cuentas que se presenta en el marco del Proyecto Educativo Nacional, que es la política de estado al 2021. Consideramos que lo expuesto es un gran aporte para los maestros del Perú y aclara las dudas y preguntas que se pudieran tener respecto a los diversos temas del gremio de maestros.
Sobre el Proyecto Educativo Nacional el Ministerio de Educación ha fijado siete prioridades, centradas en la mejora de los Aprendizajes de los estudiantes y en cerrar las brechas de desigualdad , con un segundo campo que es la Política de Desarrollo Magisterial y el tercero la Modernización y descentralización de la Educación. Para esto se han fijado siete políticas importantes que se ejecutaran en los próximos cinco años :
1.Política de: "Aprendizajes para todos"
2.Política de : "Educación rural"
3.Política de : "Educación de los Pueblos Indígenas, Educación Intercultural Bilingue"
4. Política de: "Universalización de la Educación Inicial"
5.Política de : "La Descentralización"
6. Política de: "Desarrollo Magisterial"
7. Política de :"Renovación de la educación superior"
En el campo de los Aprendizajes : ¿Qué se encuentra?
. Se encuentra a partir de las evaluaciones una situación de estancamiento en los logros de aprendizaje y en las áreas rurales hay una caída en los resultados, esta situación obliga a replantear un paso más profundo en las políticas educativas en estos temas.
. Se encuentran brechas de inequidad educativa, que día a día crecen más.
Estrategias de respuesta :
. Para cerrar las brechas educativas, se usa como estrategia el programa denominado "cobertura 100": Consiste en universalizar la educación inicial comenzando por los distritos "Juntos" que, en los cinco años anteriores han incorporado a 55,000 niños del nivel inicial, este año se ha logrado incorporar 65,000 en las zonas más pobres del país, en donde se da en departamentos completos en algunas situaciones y en zonas de la selva y costa .
. En el Programa de Logros de aprendizaje se ha elaborado un kit didáctico denominado de la Rutas de aprendizaje, para los profesores.
Este kit permite una mirada diferente al trabajo en las aulas. Parte de una evaluación formativa que lleva a que sean los estudiantes los que analicen sus resultados, disfruten de sus logros y vean claramente los retos que tienen por delante.
Permite que expongan sus resultados y miren los hallazgos que encuentran. La maestra a partir de estos resultados levanta una propuesta técnica que incluye la presencia y apoyo de los padres de familia.
La Directora lider invita a este denominado "Día del Logro" a todos los aliados, Directores, alcaldes, formadores, especialistas, acompañantes, todos juntos se reunen para renovar sus compromisos con los logros de aprendizaje y reformulan compromisos y objetivos en función de los retos que los estudiantes han permitido visualizar. Es una fiesta de todos que apunta a metas claras, concretas para todos los involucrados.
Este kit permite una mirada diferente al trabajo en las aulas. Parte de una evaluación formativa que lleva a que sean los estudiantes los que analicen sus resultados, disfruten de sus logros y vean claramente los retos que tienen por delante.
Permite que expongan sus resultados y miren los hallazgos que encuentran. La maestra a partir de estos resultados levanta una propuesta técnica que incluye la presencia y apoyo de los padres de familia.
La Directora lider invita a este denominado "Día del Logro" a todos los aliados, Directores, alcaldes, formadores, especialistas, acompañantes, todos juntos se reunen para renovar sus compromisos con los logros de aprendizaje y reformulan compromisos y objetivos en función de los retos que los estudiantes han permitido visualizar. Es una fiesta de todos que apunta a metas claras, concretas para todos los involucrados.
. Se viene mejorando la formación de los asesores pedagógicos.
. Se está focalizando la atención en forma especial en las escuelas unidocentes y multigrado que tienen uno o dos docentes para varios estudiantes estas escuelas son 20,000 en todo el país
Veamos el primer video :
En el campo del Desarrollo del Docente : El maestro pasa a ser
"El Socio de la educación"
Se buscará ir recuperando la confianza en el estado, esto parte por mejorar el piso salarial en el marco de una carrera meritocrática para todos.
Lo central va a ser el cambio en la dinámica, la relación entre el Estado y los maestros se dará en el marco de un "Diálogo Pedagógico", el Estado promoverá dar soporte y orientación , para lo cual se ha elaborado el "Marco de Desempeño Docente" con la participación de Foro Educativo, MED, SUTEP y los maestros quienes por primera vez tendran indicadores precisos de : Qué es, y cómo es un buen desempeño docente. Este marco ve calidad de aprendizajes, no se detiene a ver los años de servicio, ni los documentos y títulos que pudiera tener un maestro, que si bien es importante no puede ser lo que determine la calidad.
Maestros en huelga y solicitud de aumentos:
Los aumentos se van a dar, el como se está viendo con el MEF, porque se va a ordenar la estructura salarial teniendo en cuenta al maestro que trabaja en zonas rurales, o que enseña en otra lengua. Se está haciendo un ordenamiento ya que actualmente cada maestro tiene 117 conceptos y un sueldo básico de 0.70 céntimos. Se está elaborando una ruta de aumentos sostenibles en los próximos cinco años.
En cuanto a las huelgas hay el maestro que hace huelga y se le descuenta los días que no labora, teniendo claro que ya se ejecutó una ruta de recuperación y que si recupera cobra lo trabajado.
Hay un grupo de maestros que han cometido delitos y estos maestros que pertenece a grupos violentos y esos son otros temas.
Hay un grupo que está de acuerdo con las huelgas y otro grupo que no. De cualquier forma el MED dialoga y reconoce al SUTEP, están dialogando, hay un trato directo y permanente, si alguien más quiere hacerlo deberá inscribirse.
Hay otro grupo de maestros que tiene un objetivo político y demanda la liberación de personas acusadas de terrorismo, estos casos los verá el Ministerio de Justicia.
Veamos el segundo video :
En el campo de la Modernización de la Gestión :
El rol de la rectoría
La educación requiere de una descentralización, es corresponsabilidad de MED y de los Gobiernos Regionales.
Se ha ejecutado un pacto con las Regiones, que es revisado cada mes y medio, en las siete prioridades cada una se planteado una meta que llega con las actividades que se van a lograr.
Por ejemplo: en muchas regiones se está ejecutando el "Barrido pedagógico" que consiste en recoger información de las escuelas para preparar mejor a los maestros en la parte didáctica, ellos se comprometen piden apoyo técnico al MED en el marco de los comites de gestión inter gubernamental.
Sobre está base se ha formulado la ley de Organización y funciones en donde el Ministerio tiene el liderazgo , define los lineamientos y estándares generales para que las regiones las adecuen a su contexto y a las regiones más pobres se les da recursos adicionales para que puedan nivelarse.
El Plan de Formación de asistencia técnica.
Se está creando en cada región una selección de pedagogos de la más alta calidad que se llama "los Formadores", y una selección de cuadros de "Gestión Pública", estos son los dos equipos que le van a dar sostenibilidad a nuestro cambio. Los Gestores públicos no necesariamente son docentes.
Por el abandono no se contaba con estos cuadros bien formados.
La Red de televisión satelital para la mejora de educación secundaria
Es el sistema digital de aprendizaje que tiene una parte de televisión , son programas que llegan por internet, hay un software para cada colegio para que los profesores puedan hacer trabajos pedagógicos y la webb 2.0, donde hay interacción entre las mismas redes de colegios.Hay 2,500 de escuelas que atienden a 1,000 estudiantes que se incrementaran en los próximos años.
Dos formas de abordarlo: una es en cuanto a la convivencia entre los maestros y estudiantes y otra que requiere de un equipo de intervención directa con equipos de psicólogos y profesionales: prevenir e intervenir, esa es la cuestión.
Hay un equipo de intervención directa, incluso el Ministerio Público, que debe intervenir de inmediato.
La estadística actual no refleja el tema de violencia por que hay una cultura que aún tiene que cambiar.
¿ Cuáles son los retos por lograr ?
- Un salto mayor en las políticas de Aprendizaje: con la Movilización que involucra a todos, padres de familia, profesores, los vecinos, los medios de comunicación, autoridades y comunidad, una sociedad a favor de mejorar procesos.
- Implementar la evaluación del Desempeño Docente.
- Una reforma de las UGEL: que son los organismo más directos, que a partir de Insertar un Plan anti corrupción que contenga los mecanismos legales y claros para las sanciones. Se quiere que a partir de un Proyecto de educación rural Marca Perú lleve a crear redes de colegios rurales en 72 puntos del país que van a transformar las UGEL y que brindaran apoyo a estos colegios.
- Finalmente : Todos tenemos un rol que ejecutar para apoyar la educación en los objetivos propuestos.
fUENTE : Enlace Nacional.
miércoles, 25 de julio de 2012
FIESTAS PATRIAS
Los peruanos nos encontramos celebrando un aniversario más de la Independencia del Perú y buscamos la mejor forma de hacerlo. Como es tradición en estos días el Presidente dará un Mensaje
por fiestas patrias, por tanto la pregunta es :
¿Qué desearíamos escuchar los maestros ?
- Desearíamos escuchar que contamos con un aumento de sueldo .
- Desearíamos escuchar que la Carrera Pública Magisterial va, pero con mejoras y cambios, no con los vicios que nació.
- Desearíamos escuchar que los cambios se darán desde las convocatorias, la importancia de reconocer la trayectoria y ruta que ha seguido el maestro aportando para los estudiantes a cargo, la comunidad y en servicio al país.
- Desearíamos escuchar que las argollas de mediocridad y corrupción en el campo educativo no reinarán más. Que este gobierno promoverá la calidad y los resultados por encima de las piedras y obstáculos que se pongan a los maestros que quieran innovar.
- Desearíamos escuchar el reconocimiento a la labor de las maestras de inicial y la devolución de las 30 horas que fueron eliminadas gravemente por el gobierno anterior.
- Desearíamos reconocer a la educación como el elemento cohesionador , a los buenos maestros como los facilitadores de grandes aprendizajes comprometidos con los estudiantes y por ende con la sociedad peruana.
- Desearíamos reconocer que actualmente se cuenta con un nuevo grupo de maestros, actualizados y comprometidos con el momentos histórico que les toca asumir.
- Desearíamos escuchar que tiene claro que los grupos extremistas infiltrados en las marchas del Magisterio, no son aceptados y son rechazados de manera permanente.
- Desearíamos un pedido al SUTEP, para que fortalezca su historia de luchas y victorias a partir de un ejercicio democrático en las elecciones de sus dirigentes, ofrecer la participación de la ONPE .
- Desearíamos una mirada a lo que se viene ejecutando con grandes aciertos en el campo educativo y otra indicando los logros que quedan por ejecutar.
Finalmente:
- Desearíamos un llamado a todo el país para hacer de la educación el “elemento cohesionador”, que permita lograr una gran República .
.
domingo, 15 de julio de 2012
Juana Pinzás: "La lectura requiere esfuerzo y alta concentración"
El Fondo Editorial de la Universidad Católica acaba de publicar el libro Leer pensando, en el que la psicóloga Juana Pinzás ofrece los últimos avances sobre la comprensión de lectura, su aprendizaje y enseñanza. En este post la autora nos da más alcances sobre este tema tan importante, pero al que se le da poca cobertura.
En la última prueba del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA), el Perú ocupó el puesto 62 -de 65 países- en comprensión lectora. Aunque suene a premio consuelo, en la prueba anterior nuestro país quedó último. ¿Qué está fallando? ¿Qué podemos hacer para mejorar? La psicóloga educacional Juana Pinzás hace un diagnóstico y propone una guía a los maestros y padres de familia para que ayuden a los estudiantes a leer mejor. En esta entrevista la autora nos da un panorama sobre este problema que a nosotros, como blog cuyo nombre es Lee por gusto, nos interesa mucho.
¿Nuestros alumnos están realmente aprendiendo a leer en las aulas?
Tal como se ha encontrado en las evaluaciones de PISA, en las que hace el Ministerio de Educación, lo que sucede es que no solo los alumnos no saben comprender sino que muchas veces no saben decodificar. Y sí, esto es un problema nacional.
Que tiene ya mucho tiempo ¿no?
Mira, han habido muchos esfuerzos, procesos largos de capacitación, desde antes de 1990 vengo escuchando mucho sobre estas cosas y los resultados son magros. Ahora hay esfuerzos, se están logrando cosas, comparado a lo que estábamos antes ha habido una mejoría, pero esta no ha llegado al punto de que digamos que los alumnos están leyendo al nivel esperado. Entonces, sí, para contestar en blanco y negro tu pregunta te diría que los alumnos no están aprendiendo a leer y escribir de la manera que se espera que puedan hacerlo.
¿Qué sucede en la escuela? ¿Los profesores no están enseñando correctamente para que sus estudiantes puedan interpretar lo que leen?
Bueno, con los profesores pasan varias cosas. En primer lugar, yo digo que los admiro, porque ser docente en las condiciones en que se encuentran los colegios nacionales es, a veces, una tarea heroica. Porque trabajan con alumnos que vienen con múltiples necesidades que no son solo de índole académica. Los profesores por muy motivados que estén tienen limitaciones. El profesor, a veces, no sabe leer bien, su nivel de comprensión de lectura no es del nivel esperado. Es difícil enseñar lo que uno mismo no sabe ni practica.
Es un círculo vicioso, pues si incluso el maestro no entiende lo que enseña ¿qué resultados se puede esperar de sus alumnos?
A largo plazo podría ser un círculo vicioso, pero más que eso es una suerte de escalera trunca, donde tienes un par de peldaños y el resto de la escalera es plana que no te lleva a ningún sitio. Porque después de cierto nivel de lectura los chicos no avanzan más. Tengo la impresión que los resultados de las capacitaciones que se han hecho a los profesores han tenido buenos resultados en la comprensión que tienen los docentes sobre el proceso de la lectura. El problema está en la implementación. Los docentes saben algunas buenas estrategias, pero muy pocas. Ahí me parece que estamos un poco atracados. Porque el método constructivista ha tenido resultados negativos en el corto plazo porque los alumnos no aprenden lo que deben aprender de la lectura. Tienes que tener alumnos que vengan con una gama de conocimientos previos, así como padres que sean lectores y leen mucho a sus hijos, así como contar con un colegio con bibliotecas y materiales.
¿Cómo se puede hacer para enseñarle a leer mejor a los estudiantes?
No hay una fórmula que te diga así tienes que hacerlo. Hay un marco conceptual que describe bastante bien cuál es el proceso de leer y las etapas del desarrollo lector de un alumno a lo largo de su escolaridad, te explica cuáles son los procesos mentales o cognitivos que ayudan al alumno a leer comprendiendo. Entonces la pregunta "¿cómo hacer?" llevado al lenguaje docente es qué estrategias pedagógicas puede usar un docente para enseñar a leer. Y la respuesta varía respecto a la edad del alumno, si está en inicial, en primaria y en secundaria. Así como el grado de experiencia lectora que tenga un alumno. Las estrategias son diversas y dependen de ciertas variables, de qué materiales tienes y también de la creatividad del docente.
Usted en su libro menciona que en la escuela se debe formar a lectores que interpreten por sí mismos lo que leen. De inmediato esto lo relacioné a la experiencia en la educación pública en la que se nos enseñaba que había una respuesta única
Bueno esa respuesta memorista, teóricamente al menos ha pasado. Pero como le han dicho al docente "eso no lo hagas", no lo hace, pero no sabe qué otra cosa hacer. El gran problema ahora es que los chicos no solo no comprenden sino que no tienen la capacidad de retener información relevante del texto. Una cosa es que memorices el texto y otra que recuerdes elementos fundamentales de la trama del texto sino ¿con qué piensas?
Y eso tiene que ver con la motivación de los profesores
Un profesor que motiva al alumno no solo es el que le pone ganas y tiene buenas intenciones sino el que hace que el alumno descubra. El profesor motivador es el que tiene que saber hacer una variedad de cosas para que los alumnos se conecten con la lectura. Parte de ello es que comenten de lo que leen, hablen de sus escritores favoritos, que lean poesía, que entiendan que la lectura es parte importante de su vida.
¿Cómo se puede 'convertir' a los jóvenes en buenos lectores?
Es una pregunta bastante compleja, porque no solo dices "convertir" sino también "buenos" y "lectores", que hacen que esta pregunta sea un poco fantasiosa. No creo que las personas puedan convertirse en buenos lectores. Hay momentos clave en que el cerebro desarrolla las áreas que están involucradas con el lenguaje y el lenguaje escrito. Yo creo que es tarea de todos difundir ciertas cosas. Creo que uno absorbe el gusto por la lectura desde casa y lo ideal sería que tuviéramos bibliotecas municipales, campañas de lectura y que algunos de nuestros grandes escritores escriban cuentos cortos de bajo nivel dificultad pero de alto interés para un joven. La lectura requiere esfuerzo y alta concentración.
http://peru21.pe/blogs/
El error, encierra un tesoro
En las aulas de clases durante cinco horas o más se inter relacionan grupos de niños y niñas que vienen con diversas historias de vida a interactuar con un facilitador, maestro, guía.
A algunos maestros les incómoda cuando preparan una linda sesión o actividad y de pronto caen en la cuenta de que Pepito siempre está preguntando, respondiendo sin levantar la mano, buscando opinar y por lo general comete miles de errores en su afan de aprender.
La importancia de ser maestro radica no sólo en lo cognitivo, ser tolerante e imponer la sonrisa ante el error es la posibilidad de abrir oportunidades a muchos Pepitos que podamos tener en las aulas. No olvidemos que uno se hace maestro a partir de los retos que encuentras en las aulas. A esta reflexión me llevo el haber encontrado esta lectura, que comparto en un hermoso domingo que le llamo siempre de "Resurrección":)
- El error más grande lo cometemos cuando, por temor a equivocarnos, nos equivocamos dejando de arriesgarnos en nuestro camino.
- No se equivoca el río cuando, al encontrar una montaña en su camino, retrocede para seguir avanzando hacia el mar; se equivoca el agua que, por temor de equivocarse, se estanca y se pudre en la laguna.
- No se equivoca la semilla cuando muere en el surco para hacerse planta...; se equivoca la que por no morir bajo la tierra renuncia a la vida.
- No se equivoca el niño que gatea porque quiere caminar; se equivoca el que por temor de equivocarse no gatea y no aprende a caminar.
- No se equivoca el hombre que ensaya por distintos caminos para alcanzar su meta; se equivoca el que por temor de equivocarse no camina.
- No se equivoca el hombre que busca la verdad y no la encuentra; se equivoca el que por temor de errar deja de buscarla.
- No se equivoca el hombre que pierde su vida por jugarla en serio; se equivoca el que por temor de perderla, la pierde en vano sin jugarse nunca.
- No se equivoca el pájaro que ensaya el primer vuelo y cae al suelo; se equivoca el que por temor de caerse renuncia a volar y no abandona el nido.
- Sólo temen equivocarse los que no aceptan ser hombre de eso: estar buscándose a si mismo cada día, sin encontrarse nunca plenamente.
- Creo que al final del camino el premio no será por lo encontrado, sino por haber buscado honestamente; y el castigo nos será por lo no encontrado, sino por no haber buscado.
La Derrama Magisterial - El SUTEP-La caja roja...
En las últimas semanas se vienen dando a nivel nacional diversos movimientos y reclamos de grupos de maestros entre los que tenemos los del SUTEP, los del CONARE y los maestros que no están de acuerdo con ninguno de los dos posiciones. Comparto alguna información que tengo al respecto:
¿Qué es el SUTEP?
El siguiente artículo es muy interesante ya que buscando responder al éxito obtenido por la Derrama Magisterial se ha ido llegando a contar un poco la historia del SUTEP, un movimiento de larga trayectoria, y de larga historia.
El presente informe es de necesaria lectura acerca de estos fondos denominados previsionales y de paso tenemos la historia del SUTEP, para recordarla aquellos que ya la hemos leído de otras fuentes y para conocerla aquellos que no.
Otro punto que me ha llamado la atención de la lectura es como pueden ser algunos políticos, se dicen cosas publicamente como no me juntaría, ni me junto contigo el SUTEP es lo peor, y mil cosas para después ver que se esperan y comparten un cebichito, claro no está mal buscar entendimientos, pero hay conductas poco coherentes.
El Sutep maneja eficientemente más de mil millones de soles de los maestros.
¿Cómo lo hace? El partido comunista de moda, hegemónico en el sindicato, vigila indirectamente la administración de la Derrama Magisterial.
La organización política más empresarial del medio es el Partido Comunista del Perú Patria Roja.
Controla, a través del Sutep, la Derrama Magisterial, una mutual con 266.653 miembros, todos ellos maestros, que reciben préstamos con el interés más conveniente del mercado.
Los afiliados están satisfechos, de acuerdo con todos los indicadores disponibles.
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) no ha podido encontrar una sola objeción al manejo administrativo. Tampoco el Ministerio de Educación, cuyo secretario general, Asabedo Fernández, tiene un asiento en el directorio.
Al término del año 2010, el total de recursos disponibles de la Derrama Magisterial será el mayor de su historia, superando los 1.247 millones de soles del año pasado.
A fines de julio ya había llegado a una cifra más alta: 1.323 millones. Está entre las ocho instituciones financieras más importantes del país y podría seguir creciendo. Hoy sería dueña de la Caja de Ahorro y Crédito Rural de Ayacucho si la SBS —por razones discutibles— no hubiera bloqueado la compra.
¿Cómo lo logra? Ante todo, hizo funcionar un sistema previsional que el Estado le entregó quebrado hace 26 años.
Los principales directivos, todos ellos del Sutep, eligieron bien a sus asesores profesionales y no politizaron la administración. Luego, conforme la institución se fue recuperando, pasaron a hacer negocios. Invierten en inmuebles, poseen una cadena de hoteles y prestan dinero a los maestros. Esto último se reveló como la gallina de los huevos de oro.
Un 60% de los recursos de la Derrama Magisterial es destinado a préstamos. Este año concedió 46.946 créditos, la mayor parte en provincias, a una tasa anual de 24,6%. Si se compara a la Derrama Magisterial con las demás entidades financieras reguladas por la SBS (bancos, financieras, cajas municipales, cajas rurales y Edpyme), aquella se ubica entre las diez mayores prestamistas de créditos de consumo del medio.
Y si se incluyera a las cooperativas supervisadas por la Fenacrep y a los prestamistas no regulados ni supervisados —como Inversiones La Cruz o Inka Cash— el ránking no variaría, aunque se reducirían ligeramente las participaciones.
Considerando las condiciones en conjunto, para un maestro pedir prestado a su mutual es lo más ventajoso. Rápido, sin papeleos, sin cobro de mora, sin aval externo, sin el riesgo de perderlo todo. A su vez, la Derrama tiene un cliente fidelizado cuyas cuotas son descontadas por planilla —la morosidad es mínima— y para servir al cual requiere una baja estructura de costos.
Como el docente tiene una cuenta individual, esta actúa como fondo de garantía, y la provisión es muy baja. Así, por cada préstamo, la mutual obtiene una utilidad de 20%.
—Hay un círculo virtuoso —dice el presidente de la Derrama, Jorge Arteaga—. Mientras más crece la cuenta individual de cada profesor, puedo prestarle más, manteniendo bajo mi costo operativo. Si coloco más créditos, obtengo más rentabilidad, que a su vez revierte al propio asociado en forma de bonus e interés, lo que incrementa su cuenta individual.
Sin embargo, el capital más importante de la Derrama Magisterial es el político.
Cuando un maestro escucha las muy atendibles críticas al Sutep por la parte de responsabilidad que le toca en la crisis de la educación, piensa un poco en ellas, eso es indudable, pero también en su bolsillo. Cuando se jubile, lo que le pagará la Derrama Magisterial será dos a cinco veces más de lo que recibirá del Estado por sus servicios. Las cuentas individuales suman más de 1.000 millones de soles. En ellas, menos de la mitad son los aportes, y lo restante son los intereses que gana el maestro y las utilidades de la mutual, que recibe periódicamente.
Las autoridades también están satisfechas.
—La verdad es que los espulgamos varias veces y no encontramos irregularidades, sino un manejo eficiente —dijo un ex presidente de la SBS para esta nota.
Ya es raro que un sistema de fondos previsionales funcione bien, teniendo en cuenta los casos de la Caja del Pescador, actualmente intervenida, y de la quebrada Caja Militar Policial. Pero eso no es lo más extraño. Lo insólito es que el manejador sea Patria Roja a través del Sutep.
¿Cómo llegó la Derrama Magisterial a sus manos? Primero es necesario contar cómo llegó el Sutep a manos de Patria Roja.
Fue responsabilidad directa del Partido Comunista Peruano, de orientación prosoviética. El PC, que apoyaba al gobierno militar de Juan Velasco, traicionó una huelga magisterial en 1971, lo que, a la larga, creó al Sutep e hizo importante a Patria Roja. Por entonces el gremio magisterial estaba dividido en varios sindicatos por rama educativa, y la central que los agrupaba era la Federación Nacional de Educadores del Perú (Fenep).
A finales de los años sesenta, el PC había terminado controlando la Fenep luego de que compartiera la dirección con Acción Popular y la Democracia Cristiana. Antes, todos ellos habían desplazado a los apristas. La Fenep, como después veremos, tenía reivindicaciones irrenunciables mientras sobrevenían las primeras reformas militares y su dirigencia comunista se iba enamorando más y más de Velasco. El 1 de septiembre de 1971 debía iniciar la Fenep una huelga general indefinida. Si eso ya era incómodo para el PC, que apoyaba al gobierno, fue insoportable una infeliz coincidencia.
Al día siguiente visitaba Lima, invitado por Velasco, el presidente socialista de Chile, Salvador Allende. El PC rompió la huelga, quedó bien con los militares y perdió el magisterio para siempre.
En julio de 1972, en el Cusco, maestros de distintos pelajes políticos —había apristas, democratacristianos, acciopopulistas, pero sobre todo miembros de una escisión maoísta del PC, Patria Roja— crearon el Sindicato Único de la Educación Peruana, Sutep, en sustitución del Fenep.
Varios con la medalla de haber sido deportados por insistir en la huelga del año anterior. Dieciocho de los cuatrocientos delegados ya venían elegidos como miembros del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), y esperaban que el congreso resolviera qué cargos ocuparían. Por lo menos diez de ellos militaban en Patria Roja. El partido decidió que alguien de su confianza, Arturo Sánchez Vicente, fuera secretario general. Pero ganó otro, sin fama ni gloria: Horacio Zeballos. Por un voto. El suyo propio. Sánchez Vicente, elegante él, se abstuvo de votar por sí mismo y perdió la elección.
Hacerse con el Sutep fue el principal episodio de Patria Roja en su corta vida. Sánchez Vicente declaró después que en 1972 aún no militaba en Patria Roja. Zeballos, de acuerdo con diversas fuentes, tampoco. Pero la mayoría de dirigentes sí, y Zeballos veía cómo en sus narices, antes o después de las sesiones del CEN, los militantes se reunían para enrumbar la marcha del sindicato en su ausencia. Zeballos decidió pedir su afiliación —otro tanto hizo Sánchez Vicente—, y desde entonces el Sutep ha sido Patria Roja y viceversa.
Aun más, el desarrollo del partido se explica principalmente porque su columna vertebral fue el sindicato. Esto puede incluir el financiamiento. A diferencia del PC prosoviético, parte de cuyos fondos provenían de Moscú, Patria Roja parece haber dependido menos de la billetera de China Popular. En el mundillo de la izquierda marxista se le reconoce una habilidad especial para “recursearse” con fondos obtenidos en el trabajo de los frentes de masas que controla. Preguntado al respecto para esta nota, un dirigente del partido contestó enigmáticamente:
—El que vive para el altar debe vivir del altar. ¿No dicen eso los sacerdotes católicos?
Así como tiene difícil explicación la gran penetración maoísta en la política peruana, considerablemente superior a la de otros países de América Latina, cuesta comprender cómo un sindicato tan ideologizado como el Sutep mantuvo influencia sobre decenas de miles de personas que no comparten su doctrina. De hecho, desde su primer minuto de vida declaró que la lucha de clases es el motor de la historia y que la solución de sus reivindicaciones solo se conseguiría en una sociedad sin explotadores ni explotados. Hasta aquí, conceptos que también figuran en los estatutos de la CGTP o de otro sindicato fundado por dirigentes marxistas.
Pero el del Sutep advierte que el empleador de los maestros, el Estado, es el representante de los explotadores. Este patrón los obliga —dice— a “retransmitir los patrones ideológicos y políticos de las clases en el poder”. El estatuto alienta la resistencia a esa retransmisión, desarrollando alternativas ideológicas coincidentes con los intereses del pueblo. ¿Esto es lo que los maestros querían en 1972 cuando fundaron el sindicato?
—En ese momento queríamos unirnos, no importaba tanto la ideología —dice el ex ministro de Educación del APRA Grover Pango, quien estuvo en el congreso de 1972 y fue el primer secretario nacional de Cultura del Sutep. Los maestros, que no olvidaban su frustrada huelga del año anterior, querían un sindicato único, dejar de estar representados por diversas fracciones gremiales. Yuxtapuestos en el Cusco, componían una asamblea recalcitrante, pero los de Patria Roja no eran los más radicales. Estaban, a su izquierda, los del Comité Magisterial de Unificación y Lucha (Comul), que promovían a Sánchez Vicente, y los de Sendero Luminoso. Zeballos fue apoyado por comunistas pero también por apristas, democratacristianos y otros moderados. Con el paso del tiempo, los apristas no han dejado de militar en el Sutep, e incluso tienen pedigrí clasista. Grover Pango fue confinado en El Sepa, la colonia penal de alta seguridad en la selva, por su condición de dirigente. Ahora mismo, cuarenta años después de que Patria Roja se hiciera con las llaves del sindicato, el APRA tiene a dos militantes suyos en el CEN.
Sigfrido Chiroque, quien integró el Consejo Nacional de Educación entre el 2002 y el 2008 y es un experto en movimientos magisteriales, dice que en América Latina no es raro que los maestros elijan dirigentes radicales. “Lo que les importa es que defiendan bien sus intereses, que no los traicionen, y por eso los recalcitrantes tienen espacio”. Chiroque es autor de uno de los estudios más sorprendentes sobre el Sutep, en colaboración con la Universidad Pedro Ruiz Gallo. En el 2006, dos meses después de las elecciones generales, hizo un sondeo nacional con una muestra de 2.000 profesores para saber por quiénes habían votado. Resultó que, en la primera vuelta, el 24,47% lo hizo por Ollanta Humala; 21,38%, por Valentín Paniagua; 20,41%, por Alan García; y 14,72%, por Lourdes Flores. En la segunda vuelta los votos se dividieron casi en partes iguales para García (39,8%) y Humala (36,7%). De modo que los maestros del Sutep eligen a los de Patria Roja como sus dirigentes pero pertenecen al centro político.
Por cierto, en aquellas elecciones también participó el Movimiento Nueva Izquierda (MNI), fachada electoral de Patria Roja, cuyo secretario general, Alberto Moreno, se lanzó como candidato a la presidencia.
—¿Sabe cuántos profesores votaron por Moreno? Solo el 1,1% —dijo Chiroque. El dato hace que la pregunta de por qué los maestros siguen al Sutep tenga más fuerza.
Parte de la respuesta es muy sencilla: el control hegemónico del aparato le deja muy poco margen de maniobra a los movimientos opositores. Diríase que esta es una destreza profesional que terminan adquiriendo los partidos con experiencia en el control de masas, como el aludido, el APRA y el PC.
—Que digan que manipulamos congresos no lo considero una acusación —dijo, circunspecto, un dirigente de Patria Roja—. Todos los congresos del mundo son manipulados.
Aunque la mayoría de profesores estatales se identifican con el Sutep, la organización no tiene padrones abiertos al escrutinio. El único que se conoce lo presentó en 1984 al Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) para su reconocimiento. Es posible que cuando las elecciones de la dirigencia sean mediante el sistema de “un maestro, un voto”, como pide su oposición, el reinado de Patria Roja acabe en el sindicato. Mientras tanto, hay que suponer que su hegemonía también se basa en que los maestros creen que los defiende bien. En todo caso, mejor que una dirigencia independiente, del APRA o del PC.
Todos los gobiernos han tenido que sentarse a negociar con el Sutep. Todos le han hecho alguna concesión. El primero de todos fue el de Juan Velasco Alvarado.
Estaban reunidos en Palacio de Gobierno el dictador Juan Velasco Alvarado y la dirigencia del Sutep. Arturo Sánchez Vicente, dirigente de Lima Metropolitana, argüía agitando el dedo índice, como era su costumbre.
—Oiga usted —dijo Velasco— a mí no me apunta así. Así que métase el dedito al culo.
La escena transcurrió durante una de las reuniones que sostuvo el Sutep con Velasco, en 1974. Había numerosas reivindicaciones pendientes, secuelas de un paro nacional y otras protestas que el sindicato hizo el año anterior. Velasco quiso reunirse con aquellos maoístas recalcitrantes, a noventa de los cuales había confinado en El Sepa, para explorar si podía obtener de ellos algún apoyo para su reforma educativa. Como una seña, puso en libertad a los dirigentes, entre ellos a Horacio Zeballos.
Se reunieron tres veces. Una a una las demandas fueron aceptadas por Velasco, entre marchas y contramarchas. Negociaron la liberación de los detenidos, la reposición de los subrogados, el corte de juicios. Velasco se hacía asesorar por el ministro de Educación, Alfredo Carpio Becerra, contra quien volcaba su impaciencia. Carpio pidió un mes para calcular cuánto había que devolver a los maestros por varios días de paro.
—Ya pues, Carpio. ¿No sabes multiplicar? Los días, el número de maestros y ya está.
En la segunda reunión, Velasco apareció con un cheque que entregó a los dirigentes. Correspondía al valor de uno de los locales de la cooperativa magisterial que había sido rematado. Era expeditivo, quería resolver las contradicciones, pero no soportaba la idea de que lo estuvieran engañando. Mostró a los dirigentes un material educativo que difundían maestros en Ayacucho: la sociedad peruana era semifeudal, se vivía una situación revolucionaria y el campesinado sería la fuerza motriz de la revolución. Eran del sector magisterial controlado por Sendero Luminoso. Alfonso Barrantes, que estaba en la reunión como asesor del Sutep, ensayó la explicación de que en el magisterio había varias tendencias.
—Nosotros no pensamos eso —añadió Carlos Salazar Pasache, quien años después sería secretario general—. Si lo creyéramos no estaríamos aquí, conversando con usted.
Pero Velasco, que recibía informes de infiltrados en las asambleas de maestros, no quedó convencido. Cuando todo insinuaba un final feliz, con el reconocimiento del Sutep como conquista máxima —llegaron a ver la resolución escrita en el escritorio del jefe del comité de asesoramiento presidencial—, las reuniones se interrumpieron. Cayó Velasco, sobrevinieron más huelgas, hubo Asamblea Constituyente, Fernando Belaunde volvió al gobierno en 1980. En su período se llevaría a cabo otra gran negociación, sin duda la más importante.
Junio de 1984. En el despacho del ministro de Educación, una oficina con vista al Parque Universitario, se desarrolla una reunión de varias horas entre representantes del gobierno y de la dirigencia del Sutep. Está el ministro del sector, Valentín Paniagua; el ministro de Economía, Sandro Mariátegui; el jefe del partido oficialista Acción Popular, Javier Alva Orlandini; y otros altos funcionarios. Transcurre el noveno día de la huelga magisterial para obtener aumentos, entre otras reivindicaciones. No es la más larga del sindicato —el récord fue una paralización de 118 días durante el gobierno militar—, pero en cambio es masiva, contundente.
El gremio magisterial siempre fue bien tratado por Acción Popular. En 1964, en su primer gobierno, Belaunde había dado una ley que les otorgaba por fracciones un aumento del cien por ciento, en un período en que los maestros, aun con la imagen de preceptores, no ganaban mal: unos novecientos dólares mensuales. Además, les creó un sistema de previsión, la Derrama Magisterial, supervisado por los gremios. Pero la crisis económica del final del período belaundista lo complicó todo. El aumento no terminó de ser pagado, el sistema previsional se debilitó, los dirigentes moderados de entonces cayeron en el descrédito. Durante el gobierno militar los maestros terminaron de pauperizarse. Cuando Acción Popular retomó el gobierno, había muchos reclamos, pocas salidas y un sindicato recalcitrante al frente. Belaunde decidió negociar, pero el primer contacto lo hizo Javier Alva Orlandini. Alfonso Barrantes le organizó un almuerzo con la dirigencia del Sutep para tratar el tema más político, el del reconocimiento.
—No pueden llamarse “Sindicato Único” —les dijo—. El INAP no lo acepta.
Antes de que llegara el plato principal, los dirigentes sindicales decidieron cambiarle el nombre: “Sindicato Unitario...”. Seguirían funcionando las siglas del Sutep, que era lo que importaba. En el acto Alva Orlandini llamó al INAP y dictó una resolución. Quedó pendiente para la firma, luego de que se pusieran de acuerdo sobre el resto.
Días después, en el despacho de Valentín Paniagua, la negociación, que comenzó a mediodía, no tenía cuando terminar. A las 11 de la mañana el Sutep había comenzado
pidiendo 130 soles de aumento contra los 25 soles que ofrecía pagar Mariátegui, quien fue subiendo, poco a poco: 35, 50...
Mientras otros puntos se iban resolviendo, la intransigencia de los sindicalistas en el tema del aumento irritaba a los ministros. La cifra subió a 70, y nada. En realidad, tenían un informante en el despacho. Les avisaría cuando Belaunde, quien era puesto al tanto por teléfono, diera un ultimátum. Cuando les ofrecieron 75, el informante dijo: “Pidan más”. Lo hicieron, y la negociación se rompió.
A las dos de la mañana los convocaron nuevamente. Alva Orlandini dijo:
—Cien soles de aumento. Lo toman o lo dejan.
Lo tomaron. Encima del aumento, habían conseguido el nombramiento de 30.000 contratados, media entrada para espectáculos públicos y culturales, ¡medio pasaje en líneas aéreas del Estado!, cinco soles diarios por refrigerio y movilidad, y una bonificación del diez por ciento de su haber básico por “trabajo altamente especializado”, una conquista sofisticada que la sacaron de la manga los propios funcionarios de Educación. Además, una cereza sobre la torta: la Derrama les sería entregada en propiedad.
En verdad, la Derrama Magisterial estaba virtualmente quebrada. Los maestros habían comenzado aportando unos 90 soles mensuales en forma estable, sin indexación, desde 1964. En 1982, un aumento de la cuota a 500 soles no resolvió nada. Un docente, por entonces, ganaba 420.000 soles, la mitad de lo que percibía en los años sesenta. En cierto modo, pues, al entregársela al Sutep el Estado se deshacía de la mutual para que no muriera en sus manos.
La transferencia fue azarosa desde el comienzo. Cuando el representante del ministerio, Juan Pérez Gambini, fue para ese efecto a la casa de Bellavista en la que funcionaba la Derrama, fue recibido a puñetazos por miembros de la anterior administración. No encontraron libros de actas ni documentos contables, y solo había 31 soles en la caja chica. Contaron 4.114 expedientes pendientes de pago y 512 cheques girados, sin fondos. Las cuotas de veinte años de aportaciones habían desaparecido. Al comienzo la nueva administración solo pudo sistematizar los expedientes e ir pagando las deudas poco a poco, sin prestar un centavo. No había dinero. Con los magros aportes que iban ingresando se reducían acreedores —honraron más de 5.000 expedientes hasta 1986—, pero necesitaban más ingresos para sobrevivir. Peor aún, el país comenzó a entrar en la crisis económica que caracterizó la última etapa del primer gobierno de García. En enero de 1988 la Derrama Magisterial se disponía a quebrar.
Fue entonces que la ministra del sector, Mercedes Cabanillas, les lanzó la tabla de salvación. Dispuso que el Ministerio descontara automáticamente a cada maestro su cuota mensual a la Derrama. Cada monto estaría indexado al 3% del salario mínimo. A cambio, Cabanillas introdujo un representante del Ministerio en el directorio de seis miembros. Otro sería del Sindicato de Docentes de Educación Superior. Los restantes cuatro, del Sutep.
—. Realmente le salvó la vida a la Derrama. Con la firma de Alan García, por supuestoEsto nadie lo va a decir —dijo un dirigente del Sutep—, pero si Horacio Zeballos es el apóstol del Sutep, Mechita Cabanillas es la Virgen.
La administración del Sutep hizo lo suyo. Contrataron a un actuario matemático suizo, Hans Sutter, cuyo plan de previsión social siguieron al milímetro. Un profesor cesado con 30 años de servicios recibiría 35 ingresos mínimos legales. En 1993, tras comprobar que la referencia de indexación al salario mínimo les hacía perder valor continuamente, la cambiaron a 0,5% de la UIT. Sin esta medida tampoco hubieran salido adelante: fue la que les permitió comenzar su verdadera capitalización.
¿Quién lo autorizó? Alberto Varillas, ministro de Educación de Fujimori.
Con lo que se demuestra que todos los gobiernos hicieron concesiones al Sutep. Todos lo reconocieron como un interlocutor, como una realidad.
Cuando Alan García comenzó su gobierno, en el 2006, la Derrama Magisterial ya estaba fuera de todo riesgo. Sin embargo, aún faltaba la última batalla.
El Banco de la Nación se negó a efectuar los descuentos automáticos para la Derrama del sueldo de los maestros. Lo hacía todos los meses, cobrando una comisión, desde que en 1988 lo dispuso la Virgen Mechita. ¿Por qué se plantó? Todos lo adivinaban, y más todavía cuando el banco anunció que empezaría a dar préstamos a los maestros con intereses más bajos que la Derrama Magisterial. En todo caso, la ley no obligaba al banco a descontar. El ministro de Educación, José Antonio Chang, se declaró ajeno a la medida pero, por lo bajo, un sector del gobierno pensaba que Patria Roja recibía su merecido. La tenían demasiado fácil con el Estado recaudándoles los fondos para que jugaran a los grandes empresarios. Carlos Salazar Pasache, ex secretario general del Sutep y a la sazón gerente de la mutual, se encontró con un problema en apariencia insoluble. El primer mes del 2007 no ingresó un centavo. El segundo mes, tampoco. Igual el tercero...
Los gerentes tuvieron su comité de crisis. Los militantes del partido también. En la Derrama Magisterial funciona una célula secreta de Patria Roja que reporta directamente al Comité Central y que adopta decisiones políticas. En principio, estas decisiones no distorsionan los criterios técnicos con los que se maneja la mutual —de lo contrario esta no sería exitosa— ni se imponen a la plana de gerentes. Pero son decisiones políticas. Las toman los miembros de Patria Roja/MNI, que son casi toda la cúpula: el presidente del directorio, Jorge Arteaga; el gerente general, César Reyes; el gerente administrativo, Fernando Pazos; y los otros tres miembros del directorio, los dirigentes del Sutep César Farfán, Orlando Luján y Víctor Paco, que reciben 3.200 soles mensuales por asistir a cuatro reuniones. Hay, además, nueve gerentes de línea que no pertenecen a Patria Roja o al MNI y que son elegidos por concurso, para presentarse al cual, deben tener una maestría en administración de negocios.
Así, con esta “doble dirección”, la Derrama afrontó sus problemas. Nunca le hicieron mella las denuncias por irregularidades que lanzó de cuando en cuando el sector más radical del Sutep, influido por Sendero Luminoso. Hoy no hay ninguna investigación administrativa ni penal en curso por supuestas anomalías en la gestión. La verdadera amenaza vino cuando les cerraron el caño y no pudieron cobrar los aportes.
Apostaron al único camino que les quedaba: que cada maestro autorizara por escrito el descuento de su cuota, en carta personal dirigida al Ministerio de Educación. En el edificio de la mutual en Jesús María, más de cien trabajadores se dedicaron a preparar cada expediente, iniciando un largo proceso que tenía un destino incierto. Al final, ni ellos mismos podían creerlo. Solicitaron el descuento más de 250.000 maestros.
—Era el noventa por ciento de todos los maestros estatales —dice Salazar Pasache, ahora en el retiro—. Ese triunfo valió más que cualquier huelga.
Hoy
Estos antecedentes permiten otra lectura de la alianza de Susana Villarán con el MNI en las elecciones municipales de Lima. La del cálculo electoral. La candidata apostó a capitalizar no menos de la mitad del voto de los 130.000 docentes de Lima Metropolitana, 26% del magisterio nacional, con influencia en medio millón de familias. Por lo menos un tercio de estos maestros votan por una opción radical. Otro tercio estaría más al centro, como demuestra el sondeo de Chiroque del 2006. Es dable suponer que en este sector, que desarrolla un marcado espíritu de cuerpo, la satanización del Sutep tuvo un efecto contrario.
La posible injerencia del Sutep en la gestión de Fuerza Social fue de lo más discutido en la campaña, pero el tema mismo de la política educativa municipal resultó poco desarrollado por ambas candidatas. Cuando el sector sea descentralizado, el municipio tendrá a su cargo 17,38% de los matriculados en primaria y manejará no menos de 25% del presupuesto nacional de Educación. Cualquiera sea alcaldesa, tendrá que hacer nombramientos, diseñar un proyecto educativo, distribuir los recursos. De acuerdo con encuestas de percepción, 73% de los maestros rechazan la municipalización de la educación básica.
Por una razón o por otra, la alcaldesa terminará negociando con el Sutep. Al mismo tiempo, es seguro que el APRA seguirá sentándose en la misma mesa con la dirigencia de Patria Roja. Hay cierto parecido entre ambos, una química más afín que entre el APRA y otros sectores de la izquierda. “Villarán nos odia, en Patria Roja tengo amigos”, dijo no hace mucho Mauricio Mulder. El 25 de septiembre, Mulder coincidió con el antiguo dirigente del Sutep César Barrera Bazán en el programa Fuenteovejuna de Mario Ghibellini, en CPN Radio. Se saludaron como dos compadres que no se veían hacía mucho tiempo y Mulder, que terminó primero, se quedó en la antesala en vez de marcharse. Ghibellini le preguntó si se le ofrecía algo.
—Voy a esperar al Negro para comernos un cebiche —dijo.
Y se fueron juntos, felices de la vida. Mulder declararía a Perú 21, el 3 de octubre, que si la candidatura de las izquierdas hubiera sido de Patria Roja y no de Villarán, hubiera votado por los comunistas. Sin ir más lejos, no hace mucho el presidente Alan García cenó con la dirigencia de Patria Roja. De acuerdo con una fuente, el plato fuerte fue pato pekinés, pero ello no pudo ser confirmado para esta nota.
Leer más: http://www.poder360.com/article_detail.php?id_article=4813&pag=4#ixzz151hVi22N
viernes, 6 de julio de 2012
PRUEBA PISA 2012-21-22 AGOSTO
Los días 21 y 22 de agosto del presente, el Perú participará nuevamente en la evaluación internacional PISA 2012. Aproximadamente 6500 estudiantes de 15 años de edad, distribuidos en 240 escuelas, conformarán la muestra aleatoria con representatividad nacional que incluirá instituciones educativas privadas, estatales, urbanas y rurales.
El Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) tiene por objeto evaluar hasta qué punto los estudiantes de 15 años de edad, independientemente del grado de secundaria que cursen, han desarrollado algunas de las habilidades necesarias para su participación plena en la sociedad.
La evaluación se centra más en la capacidad de los jóvenes de poner en práctica sus habilidades y conocimientos para hacer frente a desafíos de la vida real, que en medir su dominio de un programa escolar concreto. Esta evaluación se aplica cada tres años e incluye las áreas de Comprensión lectora, Matemática y Ciencias. En cada ciclo se hace énfasis en una de las áreas mencionadas; PISA 2012 lo hará en Matemática.
Uno de los objetivos principales de PISA es analizar los factores que se asocian al éxito o al fracaso educativo de un país, de manera que los distintos agentes que intervienen en la educación puedan adoptar las medidas necesarias para mejorar su calidad. Por esta razón, PISA recoge información sobre el contexto personal, familiar y escolar de los estudiantes.
Anteriormente el Perú ha participado en PISA 2000+ y en PISA 2009, ambos con énfasis en Comprensión lectora. Si bien de acuerdo a esta última, los estudiantes peruanos son los que más habían mejorado su habilidad lectora en comparación con los 64 países participantes, sus resultados todavía son bastante bajos.
Fuente
Boletín virtual FONDEP.
lunes, 2 de julio de 2012
Lecturas y clases inolvidables
La calidad de una práctica educativa no se mide solamente a través de los resultados de la enseñanza sino mediante la manifestación de sus cualidades en el proceso mismo. La mejora de la práctica supone tener en cuenta a la vez los resultados y los procesos.
(Elliott 1993: 68)
Fui educada en Irlanda del Norte. Asistí a una escuela primaria católica y más tarde a una escuela de gramática en un convento, ambas parcialmente financiadas por el gobierno y abiertas a todo tipo de alumnos, incluyendo no-católicos, experto aquellos con discapacidades obvias.
Después fue a la universidad en los 60 donde me gradué como Licenciada en Artes, para después optar por la docencia. En ese tiempo los prospectos de maestro podían adquirir tal carácter por dos vías: una era un programa de postgrado para obtener un certificado en educación con duración de un año o un período de inducción de dos años en una escuela, en donde los inspectores escolares preparaban informes de progreso regulares acerca de la experiencia práctica de los practicantes. Yo escogí la segunda opción.
Al principio me convertí en una maestra como las maestras que conocí. Mi primer puesto permanente como maestra fue en una escuela para niños de 4 a 16 años, designada como una escuela para “alumnos desadaptados y subnormales desde el punto de vista educacional”. Hoy día, se denominaría una escuela para niños con “trastornos emocionales y de comportamiento y dificultades de aprendizaje”.
Sentí que el rol de enseñanza era un desafío para mí y estaba decidida a desempeñarlo con éxito. Los alumnos causaban trastornos y se alteraban de varias formas, y para completar, yo era una maestra muy tradicional. Después de nueve a doce meses en la escuela pensé:
“¿Estoy proporcionando el mejor ambiente posible de aprendizaje, oportunidades y currículo para mis alumnos”?
Tenía dudas acerca de usar el currículo académico tradicional con estos alumnos y quería encontrar actividades interesantes que los motivaran y engancharan en un aprendizaje activo. Encontré difícil integrar las diferentes perspectivas de cuidado, enseñanza y administración del aula.
Sin embargo, preparaba bien mis clases y me concentraba en un currículo variado y diverso. Mi propósito principal con los alumnos era desarrollar sus habilidades de lectoescritura y prepararlos para una vida independiente después de los 16 años.
Inspectores del Departamento de Educación venían al aula con regularidad a valorar mis habilidades de enseñanza durante ese periodo.
Yo sentía que las inspecciones eran irreales, porque parecían tener escasa o nula relación con las complejidades de la situación que yo estaba enfrentando. Mi enseñanza estaba siendo evaluada, más que apoyada.
Las inspecciones eran a menudo por las tardes, cuando los alumnos estaban más alterados, o comportándose peor de lo habitual. Esta situación parecía alterar a los alumnos más que de costumbre, porque el inspector deambulaba por el aula “observando”, discutiendo conmigo y distrayéndome de brindar a los alumnos la atención que demandaban.
Enseñar a estos alumnos requería pensamiento creativo y habilidades que no podían simplemente pasarse de una persona a otra. El personal de la escuela estaba integrado por maestros entrenados para escuela primaria o secundaria, porque en ese entonces no había formación específica para educación especial.
Después de observar a mis colegas en la escuela, me di cuenta que lo que funcionaba para los maestros varones a cargo de los chicos mayores no operaba para mí; lo que funcionaba para las maestras a cargo de los niños más pequeños no aplicaba en mi caso porque muchos alumnos eran transferidos a la escuela y a mi clase en la etapa de transición secundaria a los once años.
Yo tenía que encontrar qué era lo apropiado en mi aula a partir de teorías y principios profesionales abstractos que había recogido en mi curso de psicología en la universidad. Enseñar era desafiante y fatigante, pero si quería continuar enseñando a alumnos con diferencias educacionales algo tenía que cambiar.
Después de alguna deliberación resultó evidente que lo problemático no eran sólo los alumnos.
Para empezar a mejorar la situación me enfoqué en mí misma como la primera persona a transformar y cambiar. Estaba teniendo problemas para enseñar a estos alumnos. Pensaba que era una maestra muy dedicada, pero el aula estaba tensa a menudo y los “estallidos” de los alumnos estaban siempre a la vuelta de la esquina.
Decidí que me estaba esforzando demasiado.
Tal vez me estaba preocupando más de la cuenta acerca de las habilidades de lectoescritura de los alumnos y de su habilidad académica. Quizá les tenía un poco de temor. Los alumnos, a menudo se comportaban de maneras inesperadas e incontrolables, eran agresivos unos con otros y muchos de ellos habían sido víctimas de abuso físico, emocional o sexual. Me di cuenta de que estaba bastante alterada por varias de las situaciones domésticas de estos alumnos y las condiciones que experimentaban más allá de las puertas de la escuela. Tomé conciencia de que tendría que enfrentar su comportamiento agitado y sus efectos en la alteración del orden para convertirme en una mejor maestra, pero no tenía manera de saber cómo hacerlo.
¿Cómo podría responder a las necesidades educativas de alumnos con diferencias educacionales y con una diversidad de personalidades y necesidades emocionales complejas? Concluí que estaba siendo muy académica en mi enfoque y propósitos de enseñanza.
Empecé de manera bastante intuitiva, un proceso de investigación-acción.
- Lo primero que hice fue observar a los alumnos en su ambiente de aprendizaje.
- Noté que los primeros minutos de cada día en el aula eran cruciales para las actitudes de los alumnos y la armonía en la clase el resto del día.
- Encarar trabajo escolar inmediatamente al entrar al aula estaba causando problemas para muchos alumnos.
Había una lucha contra la resistencia del alumno, improductiva para todos los involucrados. Después de discutirlo con colegas, decidí que:
- En lugar de emprender trabajo escolar con los alumnos como primera actividad de la mañana, les permitiría relajarse y elegir cualquier actividad en el aula que ellos desearan.
- Dejé juegos y juguetes en los escritorios y en el piso para que los usaran.
- Durante este tiempo yo caminaba alrededor del aula y platicaba con ellos.
- Usualmente era durante los primeros 45 minutos del día.
- Al relajar las actividades académicas al comienzo del día escolar, era capaz de detectar quién estaba en un estado emocional particularmente alterado y quién no.
- Fui capaz de mostrar mi interés por ello al escucharlos y conocerlos mejor y valorar sus experiencias.
- Cambié mi prioridad diaria de facilitar conocimiento e información curricular, a mostrarles que los aceptaba como individuos con estados de ánimo y sentimientos.
- No sólo los apreciaba porque fueran buenos en aprender lo que yo estaba enseñando, o porque tuvieran habilidades específicas en respuesta al currículo enseñado.
- Los animé a que demostraran sus habilidades y talentos antes sus pares y descubrí que muchos de ellos eran competentes en música, canto, arte y fútbol. Nunca hubiera sabido, valorado o capitalizado las fortalezas ocultas de los alumnos sin el espacio para observar, reflexionar con los colega
Varias cosas empezaron a suceder tras la implementación de estos cambios:
- Una atmósfera de calma descendió sobre la clase en un corto período.
- Un alumno empezó a esconderse con frecuencia debajo de una de las mesas en lugar de regresar a casa.
- Los padres empezaron a traer a sus hijos a la escuela diciendo: “Perdió el ómnibus pero insistió en venir a la escuela”.
- Cuando los colegios que formaban maestros locales mandaban estudiantes a la escuela a observar la práctica, éstos preguntaban una y otra vez, “¿Qué está pasando en este salón? ¿Qué está sucediendo?” Querían emular la práctica de aula y deseaban que se explicara el fenómeno para lograr el éxito con los alumnos.
Yo era incapaz de explicar cabalmente la práctica sin traer a colación la reflexión, el cambio, los valores, las actitudes, el pensamiento y la acción personales que influyeron en mi práctica profesional.
El aprendizaje se tornó en una actividad divertida para los alumnos, y se buscaron juegos para materias medulares como matemáticas y lectoescritura. Todos contribuyeron para la creación de juegos de aprendizaje, que usábamos sólo mientras funcionaran.
Se rotaban las rutinas de juego para asegurar que los niveles de interés se mantuvieran altos. Los colegas se interesaron en lo que estaba sucediendo y pasaban tiempo simplemente observando las rutinas y práctica en el aula.
PREPARADO
POR ELISABETH ACHA
Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente
Referencia bibliográfica
O’Hanlon, Christine (2009) Inclusión Educacional como Investigación-Acción. Un discurso interpretativo. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.