Dirección
General de Educación Básica Regular - Dirección de Educación Primaria
|
1.
OPERACIONES MENTALES
En el marco de la reflexión
curricular, es frecuente utilizar expresiones como éstas: enseñanza centrada en
procesos, evaluación procesual, intervención psicopedagógica para el desarrollo
de procesos, currículum centrado en procesos, estrategias de aprendizaje para
desarrollar procesos, gestión del aula para promover procesos... Pero muy a
menudo este desarrollo de procesos se realiza sólo de manera indirecta o bien
porque los procesos no están bien identificados o porque se parte de tareas
orientadas a la solución de problemas en lugar de tareas orientadas al
desarrollo de procesos cognitivos (capacidades, destrezas y habilidades) y
afectivos (valores y actitudes) propios del sujeto que aprende. A lo largo del
documento profundizaremos sobre estas definiciones.
Con la finalidad de
acompañarte en tus procesos pedagógicos, se pone a disposición este documento
que pretende identificar cómo aprende un estudiante (enfoque cognitivo), desde
qué contexto y para qué aprende (enfoque socio cultural) reafirmando el enfoque
educativo y pedagógico que se viene trabajando en nuestro país.
1.1
Enfoque cognitivo – socio cultural del Diseño
Curricular nacional
El Diseño Curricular
Nacional de la Educación Básica Regular[1]
contiene los aprendizajes que deben desarrollar los estudiantes en cada
nivel educativo, en cualquier ámbito del país, a fin de asegurar calidad
educativa y equidad. Al mismo tiempo,
considera la diversidad humana, cultural y lingüística, expresada en el enfoque
intercultural que lo caracteriza y que se manifiesta en las competencias
consideradas en los tres niveles educativos y en las diferentes áreas
curriculares, según contextos sociolingüísticos. Estas competencias se
orientan a la formación de estudiantes críticos, creativos, responsables y
solidarios, que sepan cuestionar lo que es necesario, conocedores y conscientes
de la realidad, de las potencialidades y de los problemas de la misma, de modo
que contribuyan con la construcción de una sociedad más equitativa.
En la Educación Básica
Regular, las decisiones sobre el currículo se han tomado sobre la base de los
aportes teóricos de las corrientes cognitivas y sociales del aprendizaje[2]; las
cuales sustentan el enfoque pedagógico, que se expresa en los principios
psicopedagógicos: construcción de los propios aprendizajes, necesidad del
desarrollo de la comunicación y el acompañamiento en los aprendizajes,
significatividad de los aprendizajes, organización de los aprendizajes,
integralidad de los aprendizajes, y evaluación de los aprendizajes; así como
también en una perspectiva humanista y moderna. Toma en cuenta la centralidad
de la persona, considera la diversidad de nuestro país, las tendencias pedagógicas
actuales y los avances incesantes del conocimiento, la ciencia y la tecnología”.
¿Cómo lograr la concreción
de los fines y principios, objetivos, y propósitos en la formación de nuestros
estudiantes?
1.2. La psicología cogntiva y procesos pedagógicos
La Psicología cognitiva da
al estudiante un rol activo en el proceso de aprendizaje. Gracias a ello,
procesos tales como la motivación, la atención y el conocimiento previo del
sujeto pueden ser manipulados para lograr un aprendizaje más exitoso. Al dar al
estudiante un rol más importante, se logra desviar la atención desde el
aprendizaje memorístico, mecánico, hacia el significado de los aprendizajes, y
la forma en que los entiende y estructura.
En esta ocasión, se dará
énfasis a las operaciones mentales, aspecto clave para la reflexión pedagógica
relacionada con el desarrollo del pensamiento, el cual implica activar los procesos
mentales o cognitivos en el cerebro humano. Estos procesos son un conjunto de
operaciones que se encargan de gestionar los conocimientos de distinta naturaleza,
los cuales se ponen de manifiesto cuando la persona realiza una tarea
determinada.
Los procesos cognitivos
son:
Procesos
cognitivos
|
Funciones
cognitivas
|
Percepción (básico)
|
Dar sentido a los
estímulos o datos provenientes de los sentidos. Interpretar la realidad y
movernos en ella.
|
Atención (básico)
|
Filtrar los estímulos
ambientales para un procesamiento más profundo en la conciencia. Controlar y
regular los procesos cognitivos.
|
Memoria (básico)
|
Guardar, retener, y
olvidar información.
|
Pensamiento (superior)
|
Procesar la
información. Establecer relaciones entre los datos. Generar ideas utilizando
los conceptos.
|
Lenguaje (superior)
|
Acumulación del
significado y de la experiencia a través de un sistema de signos vocales.
|
Inteligencia (superior)
|
Resolución de problemas
de diversa índole. Interpretación y aplicación en diversos campos de la vida.
Capacidad de aprender.
|
Los procesos cognitivos
básicos son transversales a las operaciones mentales, se ponen en ejecución
cuando estas se activan.
1.3 acerca
de las Operaciones mentales (cognitivas o del
pensamiento)
Piaget definió operación
mental como “la acción interiorizada que modifica el objeto del conocimiento y
que se va construyendo y agrupando de un modo coherente en el intercambio
constante entre pensamiento y acción exterior”. El niño comienza por centrarse
en la acción propia y sobre los aspectos figurativos de lo real; luego va
descentrando la acción para fijarse en la coordinación general de la misma,
hasta construir sistemas operatorios que liberan la representación de lo real y
le permiten llegar a las operaciones formales.
Según Reuven Feuerstein las
operaciones mentales son “el conjunto de
acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas, en función de las cuales
llevamos a cabo la elaboración de la información que recibimos”. (Feuerstein,
1980), por medio de las operaciones mentales se elabora la información
procedente de fuentes externas e internas.
Las operaciones mentales se analizan en función de las estrategias que
emplea la persona para explorar, manipular, organizar, transformar, representar
y reproducir nueva información. Pueden ser relativamente simples (por ejemplo: reconocer, identificar, comparar) o complejas (por ejemplo: pensamiento
analógico, transitivo, lógico e inferencial). Cada actividad cognitiva nos
exige emplear operaciones mentales.
En términos formales, las
operaciones mentales se refieren a las manipulaciones y combinaciones mentales
de representaciones internas de carácter simbólico (imágenes, conceptos,
palabras, etc.)
Las operaciones mentales unidas de modo coherente son organizadas en estructuras cognitivas o de conocimiento
y dan como resultado la estructura
mental de la persona. Se va construyendo poco a poco; las más elementales
permiten el paso a las más complejas y abstractas.
Génesis, estructura e
interacción se nos hacen realidades inseparables. Las operaciones lógicas por
ejemplo, se apoyan sobre otras menos complejas (es la génesis) ya establecidas
en la estructura mental; pero su llegada se hace posible gracias a la
interacción social o mediación.
Se puede considerar la
estructura mental - en sentido analógico - como una red por la que circulan
infinidad de relaciones, entre los nudos de la misma. Esos nudos serian las operaciones
mentales, esto es, quien percibe bien puede diferenciar, quien diferencia
bien puede comparar, quien puede comparar bien puede clasificar... inferir,
razonar, etc.
|
Las estructuras cognitivas, como representaciones organizadas de la
información almacenada, son dinámicas y modificables y pueden describirse como
marcos conceptuales y como esquemas[3].
Según Feuerstein las
operaciones mentales son las siguientes:
Operaciones
mentales |
Descripción
|
1.Identificar
|
Es reconocer las características esenciales
y transitorias que definen los objetos. La riqueza léxica condiciona nuestra
identificación, así como la búsqueda y relación entre todas las partes del
elemento que estudiamos.
|
2.Comparar
|
Es relacionar los objetos, elementos o
datos cualesquiera, para hallar sus semejanzas y diferencias. Buscamos formar
la conducta comparativa espontánea que explore todos los rasgos para compararlos
de forma sistemática.
|
3.Análisis
|
Con esta operación se separa las partes de
un todo, buscamos sus relaciones y extraemos inferencias. Necesitamos cada
vez mayor precisión y minuciosidad para discriminar las características. Para
el análisis científico se requiere medios especiales de precisión.
|
4.Síntesis
|
Es la operación que integra, descubre las
relaciones entre todas las partes de un conjunto. La síntesis alude a los
elementos esenciales, que dan sentido, resumen o representan mejor las partes
del todo.
|
5.Clasificación
|
Relaciona o agrupa los elementos de un
todo a partir de determinados criterios. Esto surge por nuestra necesidad o
interés, pero siempre a partir de las características compartidas por los
objetos que tenemos. Para clasificar se usan estrategias y medios que representan
las relaciones internas entre los datos: cuadros matrices, tablas, diagramas.
|
6.Codificación
|
Sustituye los objetos por símbolos
convencionales, de manera que se facilita la manipulación y ahorro del tiempo
y esfuerzo en la elaboración de la información. Los códigos más fáciles son
los números y los verbales. Cada disciplina usa unos códigos específicos con
unos significados concretos.
|
7.Decodificación
|
Es la operación inversa a la codificación.
Se trata de dar el significado o traducción del código. Esta relación viene
determinada por los significados y valores de los símbolos usados.
|
8.Proyección de relaciones virtuales
|
A partir de nuestros conocimientos y de
nuestras imágenes mentales se descubren ciertas relaciones en los estímulos
que nos llegan, dándoles una organización, una forma o significado
explícitamente conocido para nosotros. Nadie puede identificar un cuadrado,
al ver cuatro puntos, si no conoce las propiedades que relacionan los cuatro
puntos para ser un cuadrado y no un rombo.
|
9.Diferenciación
|
Surge de la actividad de comparar.
Descubrir en esa relación los rasgos no comunes, tanto relevantes como
irrelevantes. La capacidad de discriminación dependerá de nuestra atención,
búsqueda sistemática y nivel léxico para definir esas diferencias.
|
10.Representación mental
|
Es la operación mental que interioriza las
imágenes mentales de nuestros conocimientos. Realiza una transformación y
abstracción de los objetos conocidos a partir de las cualidades esenciales recordadas.
Las representaciones cognitivas consisten en estructuras interiorizadas en
las que se organizan, relaciones, funciones y transformaciones en un esquema
globalizador. Las representaciones más significativas son las imágenes y las
proposiciones (Halford, G.S.1993: 21-36)
|
11.Transformación mental
|
Es una elaboración mental de un concepto
que experimenta un cambio o transformación, pero conservando su significado
profundo. Puede suponer un cambio o modificación de las características del
objeto interiorizado.
|
12.Razonamiento divergente
|
Es el pensamiento lateral o creativo que
encuentra nuevas relaciones, formas nuevas de representación, significados y
otras posibles aplicaciones. Es una ampliación del campo de las hipótesis,
que va más allá de lo conocido y que conecta con otros tipos de pensamiento:
analógico, inferencial, deductivo, inductivo, etc.
|
13.Razonamiento hipotético
|
Elaboración mental para anticipar
situaciones y soluciones a los problemas. Se da una relación creativa entre
los elementos conocidos y las situaciones previsibles o predichas en las
hipótesis. Son las nuevas posibilidades, anticipaciones del futuro.
|
14.Razonamiento transitivo
|
Es la elaboración mental que se deduce a
base de dos proposiciones dadas para determinar las conclusiones lógicas. Se
trata de un pensamiento lógico formal, sometido a las leyes de transitividad,
por las que seleccionamos la información conforme a un mismo parámetro,
ordena, establece el término medio y saca conclusiones. Las deducciones
lógicas tienen su dirección y reversibilidad: A>B>C, etc.
|
15.Razonamiento analógico
|
Es una operación relacional en la que
compara los atributos de dos elementos dados, para ver su relación con un
tercero e inducir la conclusión. Se trata de averiguar la relación de
cantidad, longitud, causa, etc. para determinar la deducción por la relación
de semejanza o proporción encontrada.
|
16.Razonamiento lógico
|
Es el proceso metal basado en normas que
rigen las conclusiones de nuestro pensar. Es inductivo si va de lo particular
a lo general; y deductivo si parte de unos principios generales que aplicamos
a casos particulares. En su elaboración intervienen varios tipos de
razonamiento: analógico, hipotético, inferencial, transitivo, silogístico,
etc.
|
17.Razonamiento silogístico
|
Es la elaboración lógica formal basada en
proposiciones. Se basa en las leyes silogísticas para llegar a conclusiones
lógicas. Dadas dos premisas, en la que una está tomada en su mayor extensión
y otra en su menor, llega a una conclusión, en la que no intervienen el
término medio, dado en las dos premisas. Su alto nivel de abstracción,
codificación y significación, así como sus diversas formas, lo sitúan en la
cima de la lógica formal.
|
18.Razonamiento inferencial
|
Es la actividad mental que permite
elaborar nueva información a partir de la información dada. Se basa en los
significados implícitos de nuestras definiciones. La inferencia es el
pensamiento oculto que se debe descubrir entre los datos explícitos.
|
El
reto educativo plantea el aprender a aprender, en el marco del enfoque
cognitivo socio cultural, lo cual implica el uso, adecuado por parte del
estudiante, de estrategias cognitivas y metacognitivas. Ello supone que existe
en los estudiantes un potencial de aprendizaje que puede desarrollarse a partir
del aprendizaje mediado (padres, docentes,...) o también puede realizarse a
partir del aprendizaje mediado entre iguales (compañeros de clase)
Por otro lado, el concepto de
aprender a aprender implica enseñar a aprender, enseñar a pensar y para ello
hay que aprender a enseñar, lo que supone en la práctica una reconversión de
los docentes, al pasar de meros explicadores de lecciones (Escuela Clásica) o
simples animadores socio-culturales (Escuela Activa) a mediadores del
aprendizaje y mediadores de la cultura social e institucional.
Nuestro currículo es por
competencias. La competencia involucra un conjunto de capacidades,
conocimientos y actitudes. A su vez las capacidades comprenden habilidades y destrezas.
Se desarrolla las
competencias mediante acciones de intervención que privilegien estrategias/procedimientos
coherentes con el desarrollo cognitivo del estudiante, así como con sus características
e intereses.
Las operaciones mentales o procesos mentales o cognitivos se viabilizan
a través de las capacidades y las habilidades, las cuales se desarrollan
mediante conocimientos y estrategias/procedimientos[4] En este caso los conocimientos son medios para
desarrollar capacidades y habilidades.
Los valores y las actitudes
constituyen los procesos afectivos y como tales se identifican en forma de
logros afectivos. Entendemos por actitud una predisposición estable hacia,...
cuyo componente fundamental es afectivo. Es evidente que las actitudes poseen
además un componente cognitivo (que implica saber algo de...) y un componente
comportamental o práctico (se desarrollan por la práctica).
2. PROCESOS PEDAGÓGICOS[5] EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA
Son los procesos que
realiza el docente para mediar el aprendizaje de los estudiantes, los que se
ponen en juego cuando construyen sus aprendizajes en las diferentes unidades
didácticas (proyectos, unidades de aprendizaje y módulos) a través del
desarrollo de las actividades/sesiones de aprendizaje en el aula.
Educación
Inicial
|
Educación
Primaria
|
|||||||
a. La motivación: Despertar el interés del niño
|
||||||||
Se
manifiesta en el interés de los estudiantes hacia las acciones que se
vivencian durante el desarrollo de la actividad/sesión de aprendizaje. Se
evidencia en el esfuerzo y voluntad que muestran los estudiantes para
solucionar una situación y lograr lo que se proponen.
Desde
el inicio de la actividad/sesión de aprendizaje los docentes crean
situaciones para despertar el interés de los estudiantes con el fin de que
tengan una participación activa y comprometida, les crea la necesidad y
orienta su esfuerzo, así como las condiciones psicológicas para que el
aprendizaje sea significativo.
La
motivación debe tener relación con la actividad/sesión de aprendizaje que se
realiza y se debe mantener durante todo el proceso pedagógico.
|
||||||||
b.
Recuperación de saberes previos
|
||||||||
Los
saberes previos son los conocimientos que los estudiantes han logrado
mediante sus experiencias personales en la escuela o fuera de ella. Los
saberes previos:
·
Se activan cuando el estudiante los relaciona con un nuevo
conocimiento y trata de darle sentido.
·
Al ser vinculados o enlazados con el nuevo conocimiento producen
aprendizajes significativos, es decir, aprendizajes con sentido.
·
No siempre tienen sustento científico. Muchas veces los estudiantes
buscan sus propias explicaciones para comprender un hecho a un fenómeno.
Una de las formas de activar saberes previos es a través de preguntas
relacionadas con la intención pedagógica, de tal forma que el niño trae a su
mente lo que sabe. Las preguntas realizadas deben ser abiertas para que
permita a los estudiantes plantearse hipótesis.
|
||||||||
c.
Generación de conflictos cognitivos
|
||||||||
Para
desarrollar las estructuras mentales del estudiante es necesario generarle conflictos
cognitivos. Los que se producen cuando el estudiante: se enfrenta con algo
que no puede comprender o explicar recurriendo a sus conocimientos previos o
cuando asume tareas y problemas que no puede resolver con sus saberes
previos.
El
conflicto cognitivo genera en los estudiantes la necesidad de aprender nuevos conocimientos y solucionar problemas.
Para ello los docentes deben poner en práctica estrategias; situaciones, acciones
y juegos que generen en el estudiante esta necesidad.
Todas
las actividades y estrategias que se realicen en la actividad/sesión de
aprendizaje deben generar conflictos cognitivos para que se produzca el
aprendizaje.
Las
acciones de la actividad/sesión de aprendizaje deben plantear desafíos,
problemas o tareas a resolver y obtener resultados. Ejemplos: ¿Han visto un
arco iris? ¿Qué saben acerca del arco iris? ¿Qué es un arcoíris? ¿Cómo se
origina? ¿Por qué se forman estos colores? , etc.
|
||||||||
d.
Construcción del aprendizaje
|
||||||||
Se da
un nuevo conocimiento, que es la parte más importante de todo el proceso,
todo lo que se plantea tiene que ser a través de situaciones, acciones,
juegos de acuerdo al nivel de pensamiento del niño y coherente con los principios
del enfoque. Es el momento en el que los estudiantes comprueban sus hipótesis.
|
Observación y procesamiento de la información
Para
que se produzca este proceso el docente debe presentar la información oficial
a través de diferentes medios y formas: exposiciones, textos escritos,
gráficos, videos, etc. A partir del conocimiento de la nueva información es
necesario que los estudiantes reflexionen para contrastar la información
científica presentada con sus propias hipótesis. Asimismo, analicen y
descubran las aproximaciones y distancias, busquen explicaciones a las
afirmaciones que se hacen, descubran lo que les faltaba para dar la respuesta
correcta y hagan las modificaciones necesarias para tener la nueva
información incorporada.
Permite
encontrar datos o elementos de la realidad que confirmen los conocimientos
adquiridos o lo refuten. La confrontación, confirma y consolida la validez de
la hipótesis.
Conceptualización
Mediante
este proceso los estudiantes construyen sus conceptos sistematizando sus
saberes previos y los aportes de la nueva información recibida. Formulan sus
propias definiciones y construyen un nuevo esquema u organizador visual que
sintetice lo que han prendido y su vinculación con otros elementos que no
fueron objeto de estudio.
|
|||||||
e. Aplicación de lo aprendido
|
||||||||
Producto[6
Según
Ausubel, “solo se puede decir que se dio un nuevo aprendizaje, cuando se es capaz
de aplicar .
Por
lo tanto en este momento lo que hace el niño es aplicar lo que conoce a
través de un producto. Este producto tiene relación con la intención pedagógica.
Generalmente debe ser un producto tangible.
|
Los
estudiantes toman conciencia de la utilidad de sus aprendizajes al
aplicarlos, así se afianza el nuevo conocimiento aprendido. Se considera la
aplicación dirigida y la autónoma.
|
|||||||
f. Recuento de lo aprendido:
Metacognición
|
f. Aplicación de lo aprendido en una
nueva situación: Transferencia
|
|||||||
El
niño reflexiona sobre su aprendizaje (recuerda lo que hizo) permitiendo que
refuerce, que consolide el aprendizaje. Habitualmente se utilizan preguntas
como: ¿Qué hiciste? ¿Cómo lo hiciste? ¿Para qué lo hiciste?
|
Una
vez que los estudiantes captan y comprenden el nuevo conocimiento, este
adquirirá significación y se fijará en su memoria solamente si descubren las
relaciones que tiene el conocimiento aprendido con otros conocimientos, en el
proceso de utilizarlo en diversas situaciones de su vida cotidiana. Este
proceso le ayudará a fijar sus conocimientos nuevos y a recordarlo con
facilidad.
|
|||||||
|
|
|||||||
g. Aplicación de lo aprendido en una
nueva situación
|
g. Reflexión sobre lo aprendido:
Metacognición
|
|||||||
El
niño pone en práctica lo que aprendió en las diferentes situaciones que se le
presente en la vida cotidiana. Solo se dará si el aprendizaje fue
verdaderamente significativo. Aprendizaje para la vida. Por ejemplo: “si
aprendió que comer fruta es importante, la aplicación en la vida cotidiana
será cuando el niño en vez de llevar un chisito o caramelo en su lonchera,
lleve una fruta”.
|
La
reflexión sobre el aprendizaje o meta cognición permite el desarrollo de la
autoconciencia del estudiante, de su equipo de trabajo y del aula en su
conjunto. La autoconciencia es la conciencia que logran los estudiantes
respecto a cómo han aprendido, cómo piensan, cómo actúan. La autoconciencia
se asocia con el autocontrol y se puede evidenciar realizando preguntas, como
por ejemplo: ¿Qué hiciste? ¿Cómo lo hiciste? ¿Para qué lo hiciste?
|
|||||||
La
evaluación es un proceso permanente y continuo que está presente durante todo
el desarrollo de la actividad/sesión de aprendizaje a través del recojo de
información utilizando diferentes técnicas, tales como: la observación,
entrevistas u otros, que permitan recoger los logros alcanzados por los
estudiantes de manera progresiva.
Una
condición para que los estudiantes aprendan de manera significativa es que
estos procesos se desarrollen de una manera dinámica y no escalonada.
|
[1]
Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Resolución Ministerial
N° 0440-2008-ED. Pág. 11.
[2]
Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Resolución Ministerial
N° 0440-2008-ED. Pág. 19.
[3]
Feuerstein y colaboradores
[4] Román
y Díez, 1994.
[5] Los
procesos pedagógicos en ambos niveles se presentan de manera similar, sin
embargo es necesario diferenciarlos de acuerdo a las propuestas de cada nivel.
[6] Se
presenta de manera similar en el nivel de Educación de Primaria y
correspondería al proceso de aplicación.
[7] En
el desarrollo de las sesiones del nivel de Educación Primaria el docente regula
el aprendizaje continuamente, realizando acciones de tipo:
-
Diagnóstica, el docente
requiere identificar la situación de aprendizaje de los estudiantes. Al
recuperar los saberes previos el docente también recoge información sobre lo
que saben los estudiantes con relación a lo que van a aprender.
-
De proceso o formativa, para
identificar las dificultades, avances y logros de aprendizaje de los
estudiantes brindarles el apoyo oportuno y reorientar las estrategias
metodológicas a fin de asegurar el logro de los aprendizajes.
-
De salida, para comprobar
los aprendizajes logrados en función a los indicadores de logro previstos,
identificar las dificultades de aprendizaje y brindarles el apoyo que necesiten.
Hola, me parece exelente la exposiicon del tema, nos da muchas de la herramientas y la forma de xplicarlas mas didactica, la vedad estoy realiando u diplomado y leyendo a robert marzano, a Feurestein, etc, y no lo habia comprendido muy bien ahora se aclararin muchas dudas. felicidades.
ResponderBorrarCordial Saludo.
ResponderBorrarSomo un grupo de docentes investigadores de Colombia. Actualmente estamos impulsado un blog donde consignamos nuestras experiencias a propósito de la enseñanza de las ciencias. Felicidades por tu espacio.
Saludes desde Colombia.
Saludes desde Colombia. Somos Un grupo de investigación que también compartimos nuestras experiencias del aula en un blog. Desde Colombia felicidades por tu espacio, lo estaremos visitando. Att: Ideas Para Mi Mundo.
ResponderBorrar