domingo, 20 de mayo de 2012

81 aniversario de la creación de los Jardines de infancia en el Perú


Con el objetivo general de promover acciones de sensibilización el Ministerio de Educación, la Dirección Regional de Lima Metropolitana, las UGEL y las escuelas buscan promover y   difundir en la presente semana, la importancia de la educación inicial y la necesidad de que se respete el desarrollo evolutivo del niño y la niña  promoviendo al juego como la estrategia más  importante para el logro de aprendizajes, tomando en cuenta siempre la diversidad de nuestros contextos educativos, escenarios geográficos e interculturales compartiendo nutridos programas en donde se cuente con la particpación activa de los actores educativos y toda la comunidad.

"Los niños y niñas juegan " y jugando celebran la creaccion de los jardines en el Perú. Desde la Dirección e Educación Inicial se promueve la participación de toda la comunidad, padres de familia, maestros y niños en los parques de la comunidad, se invita a que se expresen mediante la promoción de trabajos de artes plásticas, escuelas abiertas en donde se compartiran experiencias del juego libre en sectores, y se  promueve la participación de los padres y comunidad en actividades, charlas, conferencias Magistrales y demás actividades para celebrar está fecha.

ALGO DE HISTORIA

Haciendo un poco de historia debemos recordar que es a finales del siglo XIX cuando aparecen las primeras instituciones dedicadas a la atención de niños pequeños en Europa, coincidiendo con el nacimiento de sistemas públicos de educación, dentro de un contexto de injusticia provocada por el desarrollo industrial en donde se crean centros asistenciales para las familias más desfavorecidas, en el que padre y madre trabajaban. "Una educación pre-escolar propiamente dicha no surgió hasta que, en el ámbito teórico, se concretó la doctrina pedagógica que sustenta los fundamentos de la educación de la primera infancia. Y esto ocurrió cuando F. Froebel (1782-1852) sistematizó su teoría y la específico con la apertura del primer Kindergarten en 1837(…) A partir de entonces comenzó la extensión de este nivel educativo que no tendría, sin embargo, un impulso decisivo hasta el siglo XX" (1). En el Perú la educación del niño menor de 6 años se inicia en el año 1896, por iniciativa privada, y es Juana Alarco de Dammert quien dentro de la "Fundación de la Sociedad Auxiliadora de la Infancia" brinda apoyo a hijos de madres obreras. Posteriormente en el año 1902, Elvira García y García crea el primer kindergarten para niños entre 2 a 8 años, y Juana crea este mismo año una cuna maternal en donde se cuidaban niños desde las ocho de la mañana hasta las cinco de la tarde. Victoria y Emilia Barcia Boniffatti llegan de Europa especializadas en Educación Infantil a Iquitos.

Allí fundan una escuela de tipo pre – escolar y particular que denominan "Kindergarten Modelo". Su presencia, su interés y sus actividades despiertan gran interés y curiosidad. Sus propuestas de ésta manera significan un gran avance para la infancia del Perú. En 1930 el gobierno las invita y les encarga la cooperación para iniciar en Lima la atención a niños pequeños y es un 25 de Mayo de 1931, que en el Parque La Mar nace el primer centro estatal de educación pre – escolar.

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL

Resultados científicos de las ciencias experimentales reconocen las enormes potencialidades de los niños en sus primeros años de vida, y destacan la importancia de promover y estimular el desarrollo desde las edades tempranas. En el documento Panorama y perspectivas de la Educación Inicial en Ibero América, elaborado por la OEI señala : " ..inspirados en las recomendaciones de organizaciones educativas o en los grandes encuentros internaciones sobre educación, se destaca la importancia de una educación precoz".En la Conferencia Mundial sobre educación para todos de Jontiem se señala como objetivo prioritario "la expansión y la asistencia de las actividades de desarrollo de la primera infancia"(EPT 1990), siendo ratificado en el Foro Consultivo Internacional celebrado en Dakar, (WEF 2000). "Las investigaciones consolidaron cada vez más la idea de que los seres humanos llegan a ser, aunque manteniendo las características genéticas, lo que la experiencia, el aprendizaje y el entorno vital permiten que sean…"

La educación precoz puede aportar la posibilidad de modificación, estructuración y perfeccionamiento neuronal y mental, que permitirán al sujeto utilizar niveles cada vez más complejos para pensar, sentir y relacionarse con los demás (…)puede ser un buen instrumento en la tarea de compensar las desigualdades sociales y, por lo tanto, también en lo que se refiere a la prevención del fracaso escolar y de la exclusión social"(2). Por su parte, el informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI (1996) sostiene que "una escolarización iniciada tempranamente puede contribuir a la igualdad de oportunidades al ayudar a superar los obstáculos iniciales de la pobreza o de un entorno social o cultural desfavorecido, y puede facilitar considerablemente la integración escolar de los niños procedentes de familias inmigrantes o de minorías culturales o lingüísticas". El mismo informe sostiene que "por desgracia, la educación de la primera infancia está todavía poco desarrollada en la mayorías de los países y, aunque casi todos los niños cursan la enseñanza pre escolar en los países muy industrializados, también en ellos queda mucho por hacer"(Delors et al, 1996).

Es pues importante el día de hoy tomar conciencia de la importancia de este nivel para el desarrollo de toda la sociedad. Una buena educación inicial ayudará a disminuir los índices de deserción en los niveles de primaria y secundaria. Estudios de Schiefelbein y Wolf (1993), llegan a estas conclusiones. Cuando un niño se inserta a un grupo social en edad temprana, sus niveles de logros a futuro están asegurados. Lo que falta investigar es sí éstos son los mismos con uno, con dos o con tres años de educación pre escolar. Pero el asunto de fondo es un hecho indiscutible.

RETOS ACTUALES DE LOS JARDINES DE INFANCIA

Para dar inicio a este punto citaré el siguiente texto de Luis Jaime Cisneros, publicado el año pasado   en el diario la República.

"Qué bien nos ha hecho que en la reciente V Cumbre en que europeos, latinoamericanos y caribeños hemos cambiado ideas sobre el medio ambiente y la pobreza. Lo hemos repetido incesantemente: si no hay asegurada una educación de calidad, no habrá progreso económico, no habrá adelanto científico, no habrá efectivamente una democracia preocupada por la libertad, por la justicia, por los DDHH. Ese fervor por adquirir conocimiento y valores lo alimentan la escuela y el hogar. Cuando hablamos de educación, bueno es tener presente que estamos aludiendo a la tarea de la escuela y a la tarea coadyuvante del hogar. Si descuidamos que el hogar pierda su responsabilidad pedagógica (ahí se dan los primeros encuentros con la verdad, con la tolerancia, con la vida espiritual), la escuela pierde un apoyo imprescindible para que sus enseñanzas sean recibidas con el esperable ardor infantil. Si el niño llega a la escuela sin haber aprendido a gozar de la música, el canto y el lenguaje, instrumentos indispensables para que la escuela encuentre el necesario respaldo emocional, la tarea magisterial (por bien intencionada que esté) no ha de lograr adelanto eficaz"(…) "
 El niño debe terminar primaria sabiendo cuál es nuestra realidad sociolingüística. Hay una lengua vivida en la casa, que ha servido y sirve para robustecer los lazos familiares, para tomar conciencia de la vida exterior y la vida interior. En las zonas indígenas, la escuela debe aprovechar ese instrumento para que el niño vaya reforzando su propia conciencia crítica: la escuela debe contribuir a que el niño se descubra 'peruano' en cualquier lengua mamada en la leche. La escuela debe instruirlo para que tome conciencia de que otra lengua ha de servirle (y asegurarlo), para entrar en contacto con peruanos de otras regiones y con ciudadanos de otros pueblos de América. En esa lengua nos enteramos, a través del periódico, de lo que ocurre en el mundo, donde se hablan lenguas distintas de la nuestra. No puede el estudiante ignorar la existencia de lenguas como el alemán, el chino, el francés. Si la escuela acostumbrara al estudiante, desde su hora primaria, a buscar en la prensa información sobre lo que ocurre en otras partes del mundo, favorecería que estuviese enterado de costumbres y acontecimientos de naturaleza diversa. Al tropezar el alumno con noticias sobre fiestas, alimentos, costumbres, sucesos y noticias sobre huracanes, olas de frío o de calor, comprendería por qué celebramos ahora que en la última  Cumbre que reunió en Lima a estadistas y políticos de Europa y América para discutir problemas del medio ambiente y la pobreza, se haya incidido, aunque brevemente, sobre temas relacionados con la educación.

Así como nuestra prensa dedica sus páginas a la aludida cita internacional, varias revistas europeas resaltan el tema de los libros y la lectura, ferias del libro, campañas de lectura han sido aldabazos para hacernos comprender que la falta de libros, así como el abandono de la lectura, ponen en peligro la marcha hacia el porvenir.

 Por lo consiguiente,  la lectura y la edición de libros son los recursos a los que la autoridad debe recurrir. No se conseguirá el progreso creando librerías, sino estableciendo una política lectora en cuyo diseño y ejecución el hogar y la escuela tienen nuevamente que compartir responsabilidad. Vuelvo a insistir en la responsabilidad hogareña. Aprendamos a considerar cómo han encarado y afrontan hoy el problema otros países. Junto a pueblos que podemos reconocer como modelos, hay otros donde comprobamos que el niño no podrá recibir ayuda alguna al respecto. Eso debe bastar para preguntarnos si en algún lugar del Perú todavía existe hoy la posibilidad de que padres analfabetos no puedan prestar al respecto la ayuda que sus hijos necesitan. No lo digo para lamentarnos, porque con acritud no resolveremos nada.

Debemos festejar toda movilización que estimule la lectura, ciertamente, pero tratando que ese interés nuestro nos lleve a considerarlo en sus raíces: el hogar no es ajeno a esa responsabilidad. A ese respecto vale la pena divulgar el esfuerzo que realiza Pro Helvetia, un organismo suizo de cuya preocupación por la lectura nos da cuenta su órgano cultural, Pasajes"(3) En estas fechas es importante no desaprovechar la oportunidad que brinda este nivel a la búsqueda de una educación mejor para el país. El nivel puede ser la piedra angular necesaria para revertir los resultados hasta hoy vistos en el tema educativo. El trabajo debe buscar varios elementos, trabajar por un lado la inserción de la mayor cantidad de niños a la escuela pública dando especial énfasis a las zonas rurales y deprimidas del país. El otro elemento es la familia, sin un seguimiento a las mismas no podremos arribar a mucho.  La familia como parte que se educa en el mismo. Es común decir nadie nos formó para ser padres y es cierto. En la educación inicial se debe insertar con seriedad un trabajo fuerte y contundente con padres de familia. Los padres de familia muchas veces en el campo son un obstáculo en el trabajo. Los medios de comunicación no ayudan a formarlos. A veces muchos se inclinan al chisme, al cuento, al revuelto, al criollo, al vivo. De los buenos también hay, pero son los pocos. Estos padres son los elementos con los que debemos trabajar para revertir la situación. El papel de la comunidad, de formarnos como parte comprometida con los niños no debe quedar en leyes.

 El reto está en las aulas, pero el apoyo de arriba y la comunicación es básica. A manera de ejercicio se proponen tres retos en el campo:

· Ampliar la cobertura en el nivel, centralmente a zonas deprimidas y rurales, apoyo sostenido a las niñas rurales.

· El maestro pre escolar debe asumir la formación de los padres de familia para garantizar la sostenibilidad de su propuesta curricular y promover con ellos la importancia del juego como estrategia para lograr aprendizajes significativos.

· El ministerio, la municipalidad y la sociedad civil deben apoyar estos grupos y estas organizaciones brindando incentivos a los padres que asistan y demuestren interés en mejorar sus niveles culturales.


"LOS JARDINES DE INFANCIA CELEBRAMOS LA CREACION ASUMIENDO EL RETO DE LIDERAR UNA EDUCACIÓN EN DONDE LA ESTRATEGIA PRINCIPAL SEA EL JUEGO Y EL RESPECTO A LA INTERCULTURALIDAD Y LOS CONTEXTOS EN NUESTRO PAÍS".



(1)www.um.es/dp-teoria-historia-educacion/programas/infantil/historia%20educ%20infantil.doc(2)Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Centro de Extensión Universitaria y Proyección Social. "La educación temprana" Gloria Quiroz Noriega.(3)La República. Domingo 25 de mayo 2008.Luis Jaime Cisneros.OTROS : Noticias "San Marcos al día" Educación Inicial para una mayor rentabilidad social. Página 1. Ana María Vilchez

No hay comentarios.:

Publicar un comentario