lunes, 29 de agosto de 2011

APOSTAR POR LA EDUCACIÓN NO ES RENTABLE POLÍTICAMENTE




En el momento en que iba a publicar el artículo del gabinete Lerner y la educación, llegó a mi face book la noticia del incremento del 30 % al presupuesto educativo para el año 2012.



Entonces el tema del gabinete pasa a un segundo plano, debido a que este incremento tiene gran significatividad para entender la grandeza histórica del momento actual, que abre la posibilidad de entender y escuchar lo que el pueblo mediante su voto ha venido pidiendo: cambio responsable, no más corrupción y apostar por la educación.


No es navidad, ni año nuevo, pero es un gran día para todos los maestros, para la educación y para la posibilidad de un país mejor. No saldremos a las calles a celebrarlo como un triunfo deportivo, pero sabemos que esta medida es el primer gol educativo que hace el gobierno en un partido contra los vaticinios negativos que han rodeado la campaña electoral. No se acabó el mundo señores, pero hay indicios de querer hacer lo mejor.


Apostar por la educación no es políticamente rentable, porque demora y tal vez en cinco años no se pueda visualizar la magnitud de los resultados que dará la medida tomada y ahí está la grandeza de nuestro Presidente Ollanta Humala Tasso.


Hay que amar a la patria para apostar por el pueblo, por los pobres. Hay que dejar de lado el ego, el deseo de quedarte en el gobierno eternamente, el sueño de ser el único que puede ser rey y para serlo tienes que vivir en una tierra de tuertos que no ven o lo hacen hasta donde se les limite hacerlo y puedan por ello llenarse los bolsillos de dinero, enredar, inventar cortinas de humo y hacer de la política un instrumento de verguenza. No es así, este presidente está abriendo la posibilidad de ver diferente, esperamos no equivocarnos.


Un pueblo educado es un pueblo imposible de engañar, de engatuzar, de estafar, un pueblo educado es una posibilidad de desarrollo y mejora en la calidad de vida para todos.


En el marco de los 100 primeros días de gobierno creemos que el voto de confianza al gabinete en pleno, ha sido bien ganado. Confiamos en que como dijo el premier Lerner en que la Ley de la Carrera Pública Magisterial sea revisada técnicamente y sean corregidos los errores, los engaños y las trampas en las que estuvo envuelta, confiamos en que los pasos sean dignos del cambio que estamos dando, debe haber la seguridad de que las Instituciones encargadas de evaluar en época anteriores deben irse a su casa y que no debemos dudar ni un minuto que el entorno de estas evaluaciones serán transparente, sin padrinos de antemano, sin carnets, sin argollitas ni amiguismos, primando por sobre todo la capacidad de los maestros y el interés de que surja por primera vez un entorno educativo de calidad que practique los valores como norte de vida.


El apoyo a los maestros y las escuelas en zonas rurales que deben darse de manera específica para responder cada situación, porque hacerlo de manera general no da buenos resultados ya que los alumnos que deben ser los beneficiados se mezclan en diferentes edades y no cuentan con auxiliares o personal de limpieza, quedando el maestro encargado de cubrir estas falencias.


Resolver el tema de los directores, rotarlos para que no se equivoquen y confundan liderazgo con posibilidad de lucrar y ver las instituciones como botines para pagar cuentas personales.


Es el momento histórico para nuestro país, es tal vez la única oportunidad que no debemos dejar pasar.


Los maestros que están en este momento escribiendo conmigo, nos sentimos comprometidos y optimistas. Coincidimos con el premier y con el pensamiento de Flores Galindo cuando nos recuerda que " Ser distintos es una forma de ser iguales”.

domingo, 28 de agosto de 2011

Tropical Storm IRENE in my neighbor's backyard. August 28, 2011

Los fenómenos climáticos, y las tormentas por excelencia, han sido fuente de inspiración de numerosos músicos. Un ejemplo reciente lo encotramos en La Tormenta del griego Yanni. Les dejo el video:



Domingo musical

Escucha la siguiente canción : ¿la reconoces?, ¿te gusta?, ¿sabes cómo se llama está pieza? .....http://garabatosinfantiles.blogspot.com/


Piedra de toque “La fiesta y la cruzada”

El papa visita de manera frecuente España, debido a que la “católica España” está dejando de serlo. Las estadísticas lo demuestran de un 80% se observa una baja a 70% y entre los jóvenes de un 51% vemos que sólo 12% aseguran practicarla de manera consecuente, los jóvenes centran su alejamiento en la oposición de ésta al uso de anticonceptivos, a la píldora del día siguiente, al aborto entre otras razones que expondrá el nobel llegando a dos interesantes reflexiones en la siguiente lectura :

Por Mario Vargas Llosa


Bonito espectáculo el de Madrid invadido por cientos de miles de jóvenes procedentes de los cinco continentes para asistir a la Jornada Mundial de la Juventud que presidió Benedicto XVI y que convirtió a la capital española por varios días en una multitudinaria Torre de Babel. Todas las razas, lenguas, culturas, tradiciones, se mezclaban en una gigantesca fiesta de muchachas y muchachos adolescentes, estudiantes, jóvenes profesionales venidos de todos los rincones del mundo a cantar, bailar, rezar y proclamar su adhesión a la Iglesia católica y su “adicción” al Papa (“Somos adictos a Benedicto” fue uno de los estribillos más coreados).



Salvo el millar de personas que, en el aeródromo de Cuatro Vientos, sufrieron desmayos por culpa del despiadado calor y debieron ser atendidas, no hubo accidentes ni mayores problemas. Todo transcurrió en paz, alegría y convivencia simpática. Los madrileños tomaron con espíritu deportivo las molestias que causaron las gigantescas concentraciones que paralizaron Cibeles, la Gran Vía, Alcalá, la Puerta del Sol, la Plaza de España y la Plaza de Oriente, y las pequeñas manifestaciones de laicos, anarquistas, ateos y católicos insumisos contra el Papa provocaron incidentes menores, aunque algunos grotescos, como el grupo de energúmenos al que se vio arrojando condones a unas niñas que, animadas por lo que Rubén Darío llamaba “un blanco horror de Belcebú”, rezaban el rosario con los ojos cerrados.



Hay dos lecturas posibles de este acontecimiento, que “El País” ha llamado “la mayor concentración de católicos en la historia de España”. La primera ve en él un festival más de superficie que de entraña religiosa, en el que jóvenes de medio mundo han aprovechado la ocasión para viajar, hacer turismo, divertirse, conocer gente, vivir alguna aventura, la experiencia intensa pero pasajera de unas vacaciones de verano. La segunda la interpreta como un rotundo mentís a las predicciones de una retracción del catolicismo en el mundo de hoy, la prueba de que la Iglesia de Cristo mantiene su pujanza y su vitalidad, de que la nave de San Pedro sortea sin peligro las tempestades que quisieran hundirla.



Una de estas tempestades tiene como escenario a España, donde Roma y el gobierno de Rodríguez Zapatero han tenido varios encontrones en los últimos años y mantienen una tensa relación. Por eso, no es casual que Benedicto XVI haya venido ya varias veces a este país, y dos de ellas durante su pontificado. Porque resulta que la “católica España” ya no lo es tanto como lo era. Las estadísticas son bastante explícitas. En julio del año pasado, un 80% de los españoles se declaraba católico; un año después, sólo 70%. Entre los jóvenes, 51% dicen serlo, pero sólo 12% aseguran practicar su religión de manera consecuente, en tanto que el resto lo hace sólo de manera esporádica y social (bodas, bautizos, etcétera). Las críticas de los jóvenes creyentes –practicantes o no– a la Iglesia se centran, sobre todo, en la oposición de ésta al uso de anticonceptivos y a la píldora del día siguiente, a la ordenación de mujeres, al aborto, al homosexualismo.



Mi impresión es que estas cifras no han sido manipuladas, que ellas reflejan una realidad que, porcentajes más o menos, desborda lo español y es indicativo de lo que pasa también con el catolicismo en el resto del mundo. Ahora bien, desde mi punto de vista esta paulatina declinación del número de fieles de la Iglesia católica, en vez de ser un síntoma de su inevitable ruina y extinción es, más bien, fermento de la vitalidad y energía que lo que queda de ella –decenas de millones de personas– ha venido mostrando, sobre todo bajo los pontificados de Juan Pablo II y de Benedicto XVI.



Es difícil imaginar dos personalidades más distintas que las de los dos últimos Papas. El anterior era un líder carismático, un agitador de multitudes, un extraordinario orador, un pontífice en el que la emoción, la pasión, los sentimientos prevalecían sobre la pura razón. El actual es un hombre de ideas, un intelectual, alguien cuyo entorno natural son la biblioteca, el aula universitaria, el salón de conferencias. Su timidez ante las muchedumbres aflora de modo invencible en esa manera casi avergonzada y como disculpándose que tiene de dirigirse a las masas. Pero esa fragilidad es engañosa pues se trata probablemente del Papa más culto e inteligente que haya tenido la Iglesia en mucho tiempo, uno de los raros pontífices cuyas encíclicas o libros un agnóstico como yo puede leer sin bostezar (su breve autobiografía es hechicera y sus dos volúmenes sobre Jesús más que sugerentes). Su trayectoria es bastante curiosa. Fue, en su juventud, un partidario de la modernización de la Iglesia y colaboró con el reformista Concilio Vaticano II convocado por Juan XXIII.

Pero, luego, se movió hacia las posiciones conservadoras de Juan Pablo II, en las que ha perseverado hasta hoy. Probablemente, la razón de ello sea la sospecha o convicción de que, si continuaba haciendo las concesiones que le pedían los fieles, pastores y teólogos progresistas, la Iglesia terminaría por desintegrarse desde adentro, por convertirse en una comunidad caótica, desbrujulada, a causa de las luchas intestinas y las querellas sectarias. El sueño de los católicos progresistas de hacer de la Iglesia una institución democrática es eso, nada más: un sueño. Ninguna iglesia podría serlo sin renunciar a sí misma y desaparecer. En todo caso, prescindiendo del contexto teológico, atendiendo únicamente a su dimensión social y política, la verdad es que, aunque pierda fieles y se encoja, el catolicismo está hoy día más unido, activo y beligerante que en los años en que parecía a punto de desgarrarse y dividirse por las luchas ideológicas internas.
¿Es esto bueno o malo para la cultura de la libertad? Mientras el Estado sea laico y mantenga su independencia frente a todas las iglesias, a las que, claro está, debe respetar y permitir que actúen libremente, es bueno, porque una sociedad democrática no puede combatir eficazmente a sus enemigos –empezando por la corrupción– si sus instituciones no están firmemente respaldadas por valores éticos, si una rica vida espiritual no florece en su seno como un antídoto permanente a las fuerzas destructivas, disociadoras y anárquicas que suelen guiar la conducta individual cuando el ser humano se siente libre de toda responsabilidad.



Durante mucho tiempo se creyó que con el avance de los conocimientos y de la cultura democrática, la religión, esa forma elevada de superstición, se iría deshaciendo, y que la ciencia y la cultura la sustituirían con creces. Ahora sabemos que esa era otra superstición que la realidad ha ido haciendo trizas. Y sabemos, también, que aquella función que los librepensadores decimonónicos, con tanta generosidad como ingenuidad, atribuían a la cultura, ésta es incapaz de cumplirla, sobre todo ahora. Porque, en nuestro tiempo, la cultura ha dejado de ser esa respuesta seria y profunda a las grandes preguntas del ser humano sobre la vida, la muerte, el destino, la historia, que intentó ser en el pasado, y se ha transformado, de un lado, en un divertimento ligero y sin consecuencias, y, en otro, en una cábala de especialistas incomprensibles y arrogantes, confinados en fortines de jerga y jerigonza y a años luz del común de los mortales.



La cultura no ha podido reemplazar a la religión ni podrá hacerlo, salvo para pequeñas minorías, marginales al gran público. La mayoría de seres humanos sólo encuentra aquellas respuestas, o, por lo menos, la sensación de que existe un orden superior del que forma parte y que da sentido y sosiego a su existencia, a través de una trascendencia que ni la filosofía, ni la literatura, ni la ciencia, han conseguido justificar racionalmente. Y, por más que tantos brillantísimos intelectuales traten de convencernos de que el ateísmo es la única consecuencia lógica y racional del conocimiento y la experiencia acumuladas por la historia de la civilización, la idea de la extinción definitiva seguirá siendo intolerable para el ser humano común y corriente, que seguirá encontrando en la fe aquella esperanza de una supervivencia más allá de la muerte a la que nunca ha podido renunciar. Mientras no tome el poder político y éste sepa preservar su independencia y neutralidad frente a ella, la religión no sólo es lícita, sino indispensable en una sociedad democrática.



Creyentes y no creyentes debemos alegrarnos por eso de lo ocurrido en Madrid en estos días en que Dios parecía existir, el catolicismo ser la religión única y verdadera, y todos como buenos chicos marchábamos de la mano del Santo Padre hacia el reino de los cielos.

Madrid, agosto de 2011




Diario La República : Piedra de Toque


Mario Vargas Llosa.

domingo, 21 de agosto de 2011

DÍA DEL NIÑO Y PRUEBAS DE SELECCIÓN A PRE ESCOLARES































Sí leemos la constitución del Perú podemos visualizar que en el artículo 15 dice “El educando tiene derecho a una formación que respete su identidad, así como al buen trato psicológico y físico”

Cuando leí el artículo escrito por Patricia del Río el día de ayer 20 de agosto titulado “La mirada de Camila” nombre de una de las estudiantes chilenas que vienen reclamando cambios en el sistema educativo chileno, me quedó haciendo bulla la situación por la que acaba de pasar su hijo Adriano “frente a un proceso de selección en donde ha tenido que rendir un examen para ingresar a un colegio de alto prestigio que pueda garantizarle una educación de calidad”(Perú 21).

El examen de Adriano y los exámenes que vienen dando los niños entre dos, tres, cuatro y cinco años en las escuelas del país violan lo estipulado en el artículo 15 de la Constitución, ya que someter a niños pre escolares a pruebas sorpresivas los maltratan y los dañan psicológicamente , por más lindo que le hable el psicólogo, el niño no lo conoce y por más bello que sea el ambiente, es nuevo para él. La familia del menor, lo deja sólo y esta es una mala práctica que cada día aumenta en los niños y en el rango de las edades. Hay escuelas en que hay que matricularlos desde que nacen.

Una madre de familia comentaba que su niño de dos años había ingresado a un colegio religioso privado en donde le habían puesto como condición el pago de un curso de capacitación para padres de familia, ya que su niño no hablaba correctamente (¿?) y sugerían por ello, mandarlo a diversas terapias previas al año escolar 2012, que les emitieran un certificado y luego podía ser factible una vacante.

Estamos ante un niño de dos años que “tiene dificultades”, ¡que tal rotulo!. Por favor que está sucediendo, ¿con qué criterios se están realizando estas evaluaciones?, ¿Cómo es eso?. Un niño de dos años puede participar en los programas de estimulación temprana, como una propuesta libre que estimule y desarrolle el uso de los sentidos, de la mano con lo afectivo, simplemente, hablará a medida que vaya creciendo y madurando, lo dicen los teóricos, lo decimos los educadores ¿Qué pruebas son esas? ¿ qué está pasando ?. A ver sigamos :

En el Perú contamos con una gran diversidad de escuelas privadas, caracterizadas por su heterogeneidad no sólo de lineamientos pedagógicos también económicos, son varias las ofertas y varias a la hora de aplicar instrumentos de evaluación, en algunas instituciones los vienen desvirtuando en función de indicadores. mercantilistas, cobros y muchas veces toman la aplicación de pruebas como un ingreso más, está situación no debe darse, ya que nuestros niños pre escolares no deben manejarse en estos rangos. El estado tiene el deber de protegerlos, ¿se imaginan a Samín dando examen a los dos años?. He visto pequeños con sus padres asistir a estos exámenes, comparto algunas historias :

La Institución religiosa

Recuerdo hace tres años una promoción muy interesante en donde no sólo los niños eran amigos, los padres también, iban todos juntos apoyando a sus niños, frecuentaban los mismos lugares, se ponían de acuerdo y así fue que alguno de ellos descubrió cuando tenían cinco años que había por la Avenida La Marina una Institución religiosa bonita, limpia, pequeña, en donde podían irse todos en grupo, pero que había una condición para ello: pasar el examen de selección.



Se pusieron de acuerdo y el grupo de padres líderes averiguaron las fechas, y a la vez indagaron de anteriores pruebas, preguntaron por aquí, por allá, trayendo a la escuela modelos y pruebas para que la maestra prepare al grupo y todos puedan ingresar a la misma escuela. El pedido de los padres era convertir el nido en un aula de preparación a la pre-primaria, en donde el objetivo sea promover aprendizajes para ingresar a esta institución.



Llegó el día de la evaluación y todos fueron a rendir la prueba. A los pocos días llegaron los resultados y es acá donde viene la gran sorpresa:

Los niños más calladitos “obedientes”, frágiles eran los ingresantes, los hijos de los padres lideres habían sido dejados de lado, y claro los comentarios no se hacía esperar, debido muchas veces a la ignorancia de los mismos padres, quienes se sentían premiados y compartían con los otros como formaban a sus hijos en el arte de callarlos permanentemente y pedirles que cuando el mayor habla es la última palabra y por ahí uno de ellos aconsejaba incluso algunos correctivos como jalar las orejas, las patillas, para obtener un carácter “tranquilo”.

En esta institución se tomaban las evaluaciones fijando como indicadores de resultado un perfil de docilidad.

La Institución metalera

Otra escuela mostraba una evaluación muy particular “por fases” decían. La primera fase consistía en evaluar y aplicar un análisis exhaustivo de la billetera de los padres, los visitaban a domicilio, les pedían las boletas de pago, parecía que iban a sacar una tarjeta de crédito y luego de ello aplicaban los exámenes que eran “individualizados” en donde obviamente tenían que hasta elaborar operaciones aritméticas aquellos niños que hayan sido detectados con bolsillos un poco flojos, una desgracia. Y acá era muy triste ver el papel de los padres como pedían que los prepares en operaciones que no correspondían a su edad con tal de ganar una vacante como sea en esta Institución ¿de prestigio?
A los padres, es difícil hacerles entender que ese ya es un indicador de mediocridad, muchas veces fuerzan a sus niños, esto sucede en zonas como La Victoria, Los Olivos, Tablada de Lurín.

¿Te gustaría que te pase a ti?

Finalmente hablaré de los míos, ambos dieron exámenes de ingreso, las experiencias en este caso sirven para denotar la diferencia de caracteres personales propios de cada niño.

Uno de los míos daba exámenes como un juego, y lograba resultados favorables, claro teniendo en cuenta que jamás postuló al colegio religioso del caso anterior porque ahí de seguro ocupaba el último lugar.

El otro tenía otro tipo de carácter y exponerlo a un examen lo iba a maltratar de todas maneras tenía un mundo interno, privado y personal.

Pensar en el examen me tenía de vuelta y media, como evitarle tanta estupidez me decía, yo maestra de niños lo tengo evaluado y puedo dar fe de que va a responder a los aprendizajes que vengan. ¿Cómo proteger el derecho a su forma particular de ser?, ¿Por qué no podía encontrar una Institución que me permitiera proteger su timidez ?. Fue una época difícil, ya que sabía que cada paso que daba iba a determinar el futuro de su vida.

Las preguntas y reflexiones en el día del niño son:

¿Es posible evaluar un niño pre escolar sometiéndolo a resolver un examen, en un lugar desconocido, con personas desconocidas?



¿No tiene algo de perverso tener que dejar a los niños pequeños con personas que desconocen y es burlesco encima pedirles que se desenvuelvan comodamente?
¿Por qué se debe someter a los niños pre escolares a pruebas de selección?
¿Quién ha dicho que una prueba fría, intempestiva, nos puede indicar la calidad de un niño pre escolar?
¿Hasta cuándo vamos a permitir este maltrato psicológico con nuestra primera infancia?
¿Cuántos años tienen que pasar para darnos cuenta de que es imposible medir y calificar niños pre escolares en estos entornos?
¿No nos mostraría más respetuosos como institución visualizar una prueba aplicada por la maestra, en su medio, en su aula, con su grupo?
¿sirven para algo estas pruebas?
¿Y los certificados que otorga el MED no sirven?

Hoy en el día del niño es importante reflexionar y dejar de exponer a nuestros niños a este tipo de maltratos psicológicos tan permitidos y avalados en las escuelas de hoy.



Que sea pues un día de reflexión sobre nuestro accionar con la primera infancia, como maestros, como padres de familia, como sociedad, teniendo en cuenta que la educación es importante y el respeto también .





viernes, 19 de agosto de 2011

MAPAS CONCEPTUALES Y CMAP TOOLS

La Fundación Gabriel Piedrahita Uribe presentó estas entrevistas concedidas a EDUTEKA por dos personajes de excepción en el origen y desarrollo de los Mapas Conceptuales, Joseph D. Novak y Alberto J. Cañas.

El Dr. Novak dirigió el proyecto de investigación en la Universidad de Cornell (Estados Unidos) en el que se desarrollaron los Mapas Conceptuales. Por su parte, el Dr. Cañas está al frente del equipo que ha estado desarrollando el software “CmapTools” para elaborar Mapas Conceptuales; EDUTEKA, después de evaluar varios programas, seleccionó este como la mejor opción entre las ofertas gratuitas.
JOSEPH D. NOVAK
http://www.ihmc.us/users/user.php?UserID=jnovak
El Doctor Novak es un experimentado Investigador Científico que completó sus estudios superiores en la Universidad de Minnesota en 1958. Enseñó en las Universidades Estatal de Kansas y Purdue y desarrolló los Mapas Conceptuales, como ahora se los conoce, siendo profesor de Educación y Ciencias Biológicas en la Universidad de Cornell, donde realizó investigaciones en educación, aprendizaje, creación y representación del conocimiento. Autor de muchos libros y artículos entre los que se destacan “Learning How to Learn” (Aprendiendo a aprender), 1977, traducido a 8 idiomas y recientemente “Learning, Creating, and Using Knowledge: Concept Maps as Facilitative Tools in Schools and Corporations”, en traducción a 6 idiomas. En la actualidad es profesor emérito de la Universidad de Cornell e investigador científico senior del Instituto para la Cognición del Hombre y la Máquina, IHMC por su sigla en Inglés. Su campo de investigación actual incluye métodos para aplicar ideas y herramientas educativas, tales como Mapas Conceptuales, en ambientes corporativos y en programas de aprendizaje a distancia y más recientemente, el desarrollo de Mapas Conceptuales “expertos” que ayuden a construir el andamiaje para permitir mejorar el aprendizaje, utilizando “CMapping" con Internet y otros recursos. El Dr. Novak está casado, tiene tres hijos y dos nietos.
EDUTEKA (E): ¿Cuál es el origen de los Mapas Conceptuales y qué papel jugó usted en su desarrollo?
JOSEPH D. NOVAK (JDN):Los Mapas Conceptuales, como los conocemos y los describimos se desarrollaron en 1972 dentro de un proyecto de investigación a mi cargo en la Universidad de Cornell.Este proyecto se enfocó en hacer seguimiento a estudiantes de educación Básica desde el primer grado hasta el grado 11°, para estudiar de qué manera la enseñanza en los conceptos básicos de ciencias en los dos primeros grados escolares influenciaría el aprendizaje posterior en ciencias y, además, comparar estudiantes que recibieran esa instrucción temprana con los que no la recibieran. Encontramos que los métodos usuales para evaluar los cambios en la comprensión de conceptos en los niños no eran los adecuados para evidenciar cambios explícitos en el progreso del conocimiento conceptual y proposicional de esos niños, desde la enseñanza inicial y a lo largo de su educación escolar. Apoyándonos en nuestras bases teóricas en la sicología cognitiva de Ausubel (1963) y en nuestros fundamentos epistemológicos que veían los elementos constitutivos del conocimiento como conceptos y proposiciones, se nos ocurrió la idea de representar el conocimiento de los niños revelándolo mediante entrevistas estructuradas como una estructura jerárquica de conceptos y proposiciones. Nos impresionó la exactitud con la que esto expresaba el conocimiento de los niños y la forma en la que cambios muy específicos en su comprensión conceptual se podían evidenciar utilizando esta nueva herramienta de mapeo de conceptos. Demostramos además, diferencias muy grandes en los niños a los que se enseñaban conceptos básicos de ciencias en los primeros grados con el conocimiento de esos mismos niños en los grados superiores y cuando se los comparaba con otos niños que no habían recibido esa instrucción temprana en conceptos de ciencias. Algunos de los resultados de ese estudio se publicaron en la revista “AREA Journal” (Novak y Mosonda, 1991).
E: ¿Qué significan los Mapas Conceptuales para estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje?
(JDN): Existe una gran controversia respecto a lo que se ha llamado diferencias en los “estilos de aprendizaje” de los estudiantes, incluyendo los que se conocen como aprendices visuales versus los aprendices kinéticos o auditivos. Nosotros no hemos encontrado que estas u otras categorías de “estilos de aprendizaje” tengan una relación significativa con las habilidades de mapeo de conceptos. Sin embargo, hemos observado que las personas que aprenden principalmente de memoria inicialmente se desempeñan de manera muy pobre con los mapas conceptuales si se las compara con personas comprometidas con el aprendizaje significativo. El mapeo de conceptos ayuda a los aprendices, acostumbrados a aprender de memoria o a hacerlo superficialmente, a convertirse en aprendices más profundos o con mayor significado. Esto es, ayudan a que las personas aprendan cómo aprender.
E: ¿Qué beneficios ofrecen los Mapas Conceptuales a la educación Básica y Media (K-12) y específicamente a la construcción de conocimiento?
(JDN): La característica principal de los “expertos” es tener su conocimiento bien organizado y tender a acercarse a las tareas de solución de nuevos problemas aplicando conceptos generales amplios y relevantes. El mapeo conceptual ayuda a los aprendices tanto a aprender mejor los conceptos como a organizarlos adecuadamente para construir estructuras cognitivas más propias de los “expertos”. En general, aprender de memoria aporta poco o nada a la “corrección” de conceptos erróneos o a la construcción de estructuras de conocimiento poderosas.
E: El uso de mapas Conceptuales en el aula, ¿requiere cambios por parte del docente en la forma de enseñar?
(JDN): En la mayoría de los salones de clase del mundo, la principal actividad del docente consiste enpresentar información específica que se debe aprender y en realizar exámenes o pruebas en las que se recuerde esa información. Ese tipo de prácticas promueve con fuerza el aprendizaje memorístico y ayuda muy poco a que los estudiantes desarrollen estructuras de conocimiento poderosas. Como esas estructuras de conocimiento son necesarias para cualquier trabajo creativo, dentro del aprendizaje típico de la escuela la creatividad se inhibe en lugar de acrecentarse. No es sorprendente pues que las biografías de los genios comúnmente señalen que ellos eran estudiantes “mediocres” en el colegio. Cada vez con mayor frecuencia las sociedades encuentran que la creatividad es una meta necesaria de alcanzar en la escolaridad, no solo por la satisfacción personal sino también, por la innovación que es necesaria para competir en la economía global. A cualquier nación que falle en moverse hacia un aprendizaje más significativo en sus instituciones educativas le va a ser muy difícil prosperar en la futura economía global.
E: ¿Cómo pueden utilizar los docentes los Mapas Conceptuales para evaluar la comprensión alcanzada por los estudiantes en un tema?
(JDN): Si a los estudiantes se les enseña a usar Mapas Conceptuales, su aprendizaje puede evaluarse utilizándolos. Uno de los métodos que yo he usado es darle a los estudiantes un listado con 20 o 30 conceptos que ya se les han enseñado y solicitarles que creen con ellos un mapa conceptual y que lo adicionen con otros conceptos relevantes a medida que se vayan necesitando. Los estudiantes que no entienden los significados de los conceptos (así hayan memorizado la definición) construyen, en el mejor de los casos, mapas conceptuales muy pobres. Los estudiantes me han dicho repetidamente que “sin conocimiento, usted no puede inventar su camino por entre esas pruebas de mapas conceptuales”.
E: ¿Qué papel juegan los Mapas Conceptuales en el Aprendizaje Individual Permanente, tan demandado hoy día?
(JDN): Mis respuestas anteriores se refieren sobre todo a esta pregunta. Déjenme recalcar que en los más de 30 años que llevo enseñando a las personas a hacer Mapas Conceptuales, no he encontrado ninguna que no pueda aprender a hacerlos si persevera en el intento. Aún muchos de los estudiantes que tienen “discapacidades de aprendizaje” han tenido resultados exitosos y de hecho, en algunos casos, han superado sus “discapacidades”. Es difícil estimar cuántos de los considerados estudiantes discapacitados para aprender lo que realmente son es “discapacitados por la escuela” debido a las presiones para memorizar mecánicamente información y a los efectos nocivos que el hacerlo pobremente acarrean para su imagen personal y la fortaleza de su ego. En los Estados Unidos gastamos más o menos una tercera parte de los dólares dedicados a la educación “remediando” estudiantes mediocres; y la mayor parte de ese dinero se invertiría mejor ayudando a todos los estudiantes a aprender a aprender de manera significativa.
E: ¿Cómo apoya la elaboración de Mapas Conceptuales el aprendizaje Cooperativo?
(JDN): En general, nosotros recomendamos que los alumnos que están estudiando un tema o un área particular trabajen en grupos pequeños para construir Mapas Conceptuales. Los estudiantes que trabajen juntos deben estar más o menos en el mismo nivel de desarrollo cognitivo, lo que Vygotsky llama la misma Zona de Desarrollo Próximo (ZPD). Vygotsky enfatiza también, el importante papel que juega el intercambio social en el aprendizaje. Su trabajo realizado entre los años 1920 y 1930 está comenzando a reconocerse ahora por el poder que en él subyace.
Lo maravilloso de los mapas conceptuales colaborativos es que a medida que los estudiantes trabajan con otros, generan un producto intelectual; producto este, en el que todos pueden haber contribuido. Esto minimiza el tipo de competencia nociva que ocurre en muchos salones de clase y maximiza el efecto positivo del aprendizaje social. Es más, si se usa “CmapTools”, programa generado por el “Institute for Human and Machine Cognition” (Instituto para el conocimiento del hombre y la máquina, IHMC), los recursos se pueden buscar fácilmente en la Web y en otras fuentes, y luego, simplemente adjuntarse a conceptos en un mapa para poder accederlos con facilidad (ver trabajo de Cañas).
Esta nueva combinación del uso de “CmapTools” e Internet no solo posibilita el intercambio intelectual de los estudiantes, propio del siglo XXI, sino que además, hace de ellos maestros en captura y construcción de conocimiento. La combinación anterior puede ser tan poderosa que la hemos llamado Un Nuevo Modelo para la Educación.
ALBERTO J. CAÑAS

http://www.ihmc.us/users/user.php?UserID=acanas
Director Asociado del IHMC
El Doctor Alberto J. Cañas nacido en Costa Rica, es Director Asociado del Instituto para el Conocimiento del Hombre y la Máquina (IHMC) de Pensacola, U.S.A. Hasta el 2005 fue Profesor Asociado en la Universidad de West Forida, como miembro del Departamento de Ciencias de la Computación. Graduado en Ingeniería de Sistemas del Instituto Tecnológico de Monterrey, México, tiene Maestría en Ciencias de la Computación y Doctorado en Ciencia Administrativa de la Universidad de Waterloo, Canadá. Enseñó en el Instituto Tecnológico de Costa Rica, en el INCAE de ese mismo país y en la Universidad de Tulane. Además, fue el director del Centro Latinoamericano para la investigación educativa de IBM en Costa Rica. Ha estado y desde siempre, comprometido con la utilización de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en educación, especialmente en los niveles de Básica y Media generando para estos soluciones innovadoras y centrando su interés no solo en los aspectos teóricos sino en la escalabilidad del uso de los computadores. Su campo de investigación incluye, además de lo anteriormente mencionado, la gestión de conocimiento, la adquisición de conocimiento, la recuperación de informacióny la interacción hombre-máquina. Sus trabajos de investigación más recientes se ocupan de cómo se modela y comparte el conocimiento; en sistemas de soporte de ejecución con entrenamiento o capacitación incluidos; en el diseño de herramientas colaborativas para la educación y para la investigación; en herramientas basadas en multimedia para la construcción de conocimiento ynavegación, además de educación a distancia y memoria corporativa.
EDUTEKA (E): ¿Qué razones lo llevaron a desarrollar una herramienta informática para Mapas Conceptuales como CmapTools [1]?
ALBERTO J. CAÑAS (AJC): Este conjunto de herramientas nace de la necesidad de capturar y representar el conocimiento de expertos durante un proyecto de desarrollo de un sistema experto para diagnosticar enfermedades del corazón. El experto con el que trabajábamos era de los mejores del mundo en el uso de una cierta técnica y equipo, pero no había podido comunicar esa experiencia y conocimiento a sus colegas y a sus alumnos. Los mapas conceptuales fueron una de las herramientas que nos permitieron romper las defensas cognitivas del experto (hasta cierto punto él no era conciente de cómo realizaba los diagnósticos) y representar ese conocimiento. Nos dimos cuenta que los mapas conceptuales del experto no sólo nos servían para construir las reglas del sistema experto, sino que en sí mismos constituían una especie de tutorial sobre el tema. De ahí, se nos ocurrió usar los mismos mapas del experto como una forma de organizar todos los recursos (imágenes, vídeos, etc.) sobre el tema. Los mapas conceptuales generados con sus recursos se convirtieron en la forma de navegar a través de todo el sistema multimedial. Esto se dio a principios de los años 90, antes de que se inventara la Web.
Nos quedó la inquietud de cómo podríamos utilizar mejor la tecnología para aprovechar el poder de los mapas conceptuales. En un proyecto financiado por IBM Latinoamérica, empezamos a construir herramientas de colaboración usando mapas conceptuales (utilizando la red interna de IBM, pues Internet no llegaba aún a la región).
El resultado, después de varios años de trabajo y esfuerzo, es CmapTools [1],un ambiente cliente-servidor que permite a usuarios de todas las edades y disciplinas construir y compartir sus mapas conceptuales. Nuestra premisa es que una buena herramienta para representar conocimiento la puede usar tanto un niño de primaria como un científico de la NASA (por supuesto se puede esperar que la diferencia en complejidad de la representación sea grande) al igual que un mismo idioma como el español lo comparten un niño pequeño y García Márquez.
E: ¿Cuántos años llevan desarrollándola?
(AJC): Empezamos, alrededor de 1990, a desarrollar herramientas para capturar conocimiento usando mapas conceptuales. Sin embargo, fue a mediados de los años 90 que nos pusimos a desarrollar el programa que actualmente es CmapTools [1]. La primera versión (v1) casi no estuvo disponible para descargarla de Internet. Con la versión 2 tuvimos limitaciones que nos imponía en ese tiempo Java (el lenguaje en que está programado CmapTools) en cuanto a lo que podíamos implementar. Con la experiencia y la retroalimentación adquiridas con esas dos versiones, pasamos varios años desarrollando casi desde cero la versión 3, que si ha tenido un uso extenso en todo el mundo. En la versión 4 agregamos herramientas complementarias que apoyan al usuario en la construcción y presentación de los mapas.
E: ¿Qué ventaja representa para docentes y estudiantes construir mapas Conceptuales utilizando una herramienta informática como CmapTools, en lugar de hacerlo con papel y lápiz?
(AJC): Ya somos pocos los que nos acordamos de que en una época teníamos que escribir todo a mano, o con máquina de escribir tratando de no equivocarnos para no tener que teclear de nuevo la página entera. Hacer una revisión de un documento era algo que evitábamos a toda costa. El procesador de texto nos permite escribir rápidamente documentos, imprimirlos y revisarlos. Sin embargo, la tecnología actual permite mucho más que editar solamentetextos: nos permite enlazarlos, publicarlos en un blog, enviarlos por correo electrónico, subirlos a páginas web, incorporarles fácilmente imágenes, videos, sonido, etc. CmapTools [1] logra lo mismo con los mapas conceptuales. Las herramientas que permiten construir un mapa conceptual de forma digital, de manera que podemos modificarlo rápidamente son útiles, pero no aprovechan la tecnología disponible. La combinación de los mapas conceptuales con Internet y la Web, lleva a una infinidad de aplicaciones y usos que apenas estamos descubriendo. Podemos usar los mapas conceptuales para navegar por volúmenes grandes de información, podemos construir mapas de forma colaborativa a distancia, podemos hacer público nuestro conocimiento subiendo un mapa a un servidor, convirtiéndolo automáticamente en página Web. Pero además, CmapTools puede ayudar en la construcción del mapa sugiriendo conceptos, haciendo búsquedas en Internet o en la red CmapTools de información relacionada con el mapa lo que permite al estudiante investigar, aprender, y refinarlo. La herramienta, también, permite almacenar fácilmente los mapas de los estudiantes, facilitando la construcción de portafolios. Imagínese, poder ver los mapas que un estudiante construyó a través de varios años, por ejemplo desde 1º hasta 6º grado y ‘ver’ ¿cómo fue evolucionando su estructura cognitiva?
E: ¿En qué se diferencia CmapTools de otras herramientas informáticas para elaborar Mapas Conceptuales?
(AJC): CmapTools [1] fue diseñada, como se mencionó anteriormente, con la idea de que los estudiantes pudieran colaborar en la construcción de mapas, publicar sus mapas y para que los estudiantes se den cuenta que ellos pueden ser ‘autores’ de conocimiento y no solo consumidores. Son muchas las características de CmapTools que no están disponibles en otras herramientas, pero me voy a concentrar en las facilidades de colaboración. Si hablamos de trabajo colaborativo, particularmente a distancia, son muy pocos los ambientes que permiten a los participantes ‘construir’ algo, diseñar una solución. En la mayoría de los casos, la interacción se limita a intercambiar texto, mensajes o a participaren foros. En un proyecto colaborativo, el mapa conceptual se convierte en el ‘artefacto’ sobre el cual se colabora. Los estudiantes (o en general los usuarios, pues igual se aplica a empresas u organizaciones para resolver un problema de manera forma colaborativa) pueden de forma sincrónica o asincrónica colaborar en la solución del problema, usando el mapa como el medio de colaboración. Al final, el mapa con sus anotaciones o listas de discusión, es el resultado de la colaboración. O sea, existe un modelo como producto final. Entendemos que no es fácil para las escuelas llegar a este nivel de uso de la tecnología y de los mapas conceptuales, pero es nuestro interés ofrecer la plataforma para que aquellos que estén preparados la aprovechen.
Además, hemos diseñado una herramienta que pueda ser administrada por maestros.Los permisos en los servidores se pueden configurar de tal forma que los maestros sean administradores de sus carpetas y cada estudiante o grupo de estudiantes, sean tambiénlos administradores de sus propias carpetas. De esta forma, no se depende de una administración centralizada.
En la versión 4 del software, se introdujo la posibilidad de grabar y reproducir gráficamente las pasos que siguió el estudiante en la construcción del mapa, lo que permitirá a los maestros analizar detenidamente el proceso y no solo el resultado final. Igualmente, una nueva opción permite comparar el mapa del maestro con los de los estudiantes, como ayuda en la evaluación de los mapas.
Durante el desarrollo de un mapa conceptual, el estudiante puede usar el mismo mapa para hacer búsquedas en Google; el software toma el contenido del mapa como contexto para hacer la búsqueda de manera más inteligente y obtener resultados que sean relevantes. Usando esa opción (Herramientas/Buscar/Información de la Web) puede investigar y mejorar su mapa [2]. La versión 4 tiene un módulo que permite a los estudiantes hacer sus presentaciones orales desde el mismo mapa, ya que permite mostrar porciones de éste, en secuencia, de acuerdo con sus instrucciones. Contestando más específicamente la pregunta, creo que lo que distingue a CmapTools es el enfoque con que fue diseñado: nuestro objetivo siempre fue ir mucho más allá de reemplazar simplemente la construcción de mapas hechos con papel y lápiz.
E: ¿En qué consiste la investigación “Modelar y Compartir Conocimiento” (Knowledge Modeling and Sharing) que se adelanta en el IHMC y en la cual CmapTools es uno de los proyectos?
(AJC): El Instituto tiene como objetivo investigar cómo podemos aprovechar la tecnología para apoyar al ser humano, mediante el estudio y entendimiento del ser humano desde diferentes ángulos, desde cómo vemos hasta cómo pensamos. Hablamos de ‘prótesis cognitiva’ para referirnos a que queremos hacer con la mente lo que los anteojos, por ejemplo, hacen con la vista. En otras palabras, así como los anteojos permiten ver mejor, cómo podemos ayudarnos a ‘pensar mejor’, si me permiten ponerlo de esa forma. La investigación sobre ‘Modelar y Compartir Conocimiento’ se basa en lo que entendemos sobre cómo construimos y organizamos conocimiento para desarrollar herramientas que nos permitan expresar, modelar, reflexionar y refinar ese conocimiento. Y, por supuesto, compartir esos modelos.
E: ¿Cómo puede CmapTools apoyar, en educación Básica, la construcción colectiva de Mapas Conceptuales en el marco de un proyecto colaborativo entre escuelas distantes?
(AJC):Mucho se ha escrito sobre los beneficios que proporciona a los estudiantes el que construyan sus propios mapas conceptuales, reflexionen sobre las relaciones entre conceptos y plasmen su entendimiento sobre el tema que están estudiando. CmapTools simplifica la parte operativa del proceso de construcción del mapa. La parte difícil, expresar de forma clara y concisa nuestro conocimiento sobre un tema, sigue siendo responsabilidad del estudiante. Pero más allá de los beneficios conocidos del uso adecuado de los mapas conceptuales, CmapTools explota la conectividad de Internet y la información contenida en la Web para proveer nuevas posibilidades de aprendizaje y colaboración [2].
Desafortunadamente el mayor uso de Internet esta orientado al consumo. La mayoría de estudiantes lo que hacen es “copiar y pegar” de la red, para preparar reportes que nunca leen. En algunos casos Internet se utiliza para comunicarse entre estudiantes y/o maestros, ya sea mediante correo electrónico, chats, listas de discusión, u otros medios similares. Nuevas herramientas como los Blogs y Wikis, permiten a los usuarios “publicar” fácilmente sus trabajos, lo cual es un gran avance. Sin embargo, son pocas las posibilidades que tienen los estudiantes para crear o llevar a cabo proyectos en forma colaborativa.
Al diseñar CmapTools teníamos claro que debíamos facilitar a los usuarios dos aspectos: quepuedan hacer público su conocimiento y que realicen construcción colaborativa de este [2]. Pocas herramientas permiten a grupos de estudiantes construir algún “artefacto” colaborativamente. Escribir en grupo un documento en Word, por ejemplo, es una tarea secuencial, hay que turnarse para modificar un documento, porque es casi imposible que todos podamos modificarlo al mismo tiempo.
En los servidores públicos que ofrece CmapTools cualquier persona puede crear su carpeta y empezar a compartir sus mapas conceptuales – no necesita ninguna autorización, ni usuario, ni contraseña [2]. De ahí en adelante puede administrar los permisos sobre su carpeta y su contenido. Al guardar los mapas en el servidor, automáticamente se convierten en páginas Web, lo que le permite a cualquier persona con el software, hacer público su conocimiento. Los mapas que construyan pueden tener enlaces a todo tipo de recursos y otros mapas conceptuales tanto suyos como de otras personas. Mediante estas carpetas en servidores públicos (o en servidores de su escuela, región escolar u organización) los estudiantes pueden colaborar en la construcción de los mapas. Durante la edición de los mapas, los estudiantes pueden, desde sitios distantes, editar el mismo mapa al mismo tiempo: basta que dos o más estudiantes lo intenten para que se establezca una sesión de colaboración sincrónica que les permite ver en tiempo real las modificaciones de sus compañeros al mismo tiempo que interactúan mediante una ventana de Chat. Adicionalmente, el programa les permite hacer comentarios y críticas a los mapas de otros mediante anotaciones o creando listas de discusión sobre los conceptos de los mapas.
La construcción colaborativa de los mapas conceptuales implica procesos para la negociación de significados, para lograr entendimientos comunes (llegar a acuerdos) y llevan al estudiante más allá de la reflexión sobre su propio conocimiento.
En el Proyecto Conéctate al Conocimiento en Panamá, estamos trabajando hacia esa meta, instalando un servidor de mapas (CmapServer) en cada una de las escuelas públicas del país para facilitar la colaboración entre estudiantes y el desarrollo de proyectos y en otros esfuerzos, e.g. el Proyecto World Wide Maps (http://www.2wmaps.com/), organizado por italianos, se están desarrollando proyectos colaborativos entre escuelas de diferentes países usando CmapTools y mapas conceptuales.
E: Además de usted, ¿participan en el proyecto de CmapTools otros latinoamericanos?
(AJC): Si, en el grupo de desarrollo de CmapTools hay varios latinoamericanos. En estos momentos están Marco Arguedas (Costa Rica), Marco Carvalho (Brasil), Mario Arroyo (Costa Rica), Adrián Granados (Costa Rica), Rodrigo Carvajal (Colombia) y Carlos Pérez (Colombia). Además, hemos tenido trabajando con nosotros otros investigadores de Venezuela, Colombia, Brasil y Costa Rica y tenemos un grupo grande de colaboradores en muchos de los países latinoamericanos.
E: ¿Cómo hacen ustedes para ofrecer esta herramienta en forma gratuita?
(AJC): CmapTools se usa por un número de organizaciones que tienen mucho interés en que continúe su desarrollo. Esas organizaciones financian el desarrollo y nosotros nos aseguramos que el software se mantenga de forma útil para todos los usuarios, no solamente para esas organizaciones. Mientras se mantenga esa financiación, seguiremos ofreciendo la herramienta de forma gratuita, al menos para educación y para organizaciones sin fines de lucro.
E:A futuro, ¿cuáles son las perspectivas de CmapTools?
(AJC): La red de usuarios de CmapTools sigue creciendo (el mapa en http://pictor.ihmc.us/ muestra en vivo quién está usando el software). Creo que ya hemos pasado la primera etapa en la que los usuarios se familiarizan con las herramientas y se sienten cómodos construyendo mapas. A medida que va mejorando la velocidad de acceso a Internet, más y más usuarios, incluyendo escuelas, empezarán a aprovechar las facilidades de colaboración. No podemos esperar que una escuela comience a usar el software y una semana después empiece a colaborar con otras escuelas. Nuestro interés y de ahí que hayamos puesto a disposición de todo el mundo varios servidores ‘públicos’ en los que cualquier persona puede crear una carpeta y empezar a colaborar, es facilitar ese tipo de colaboración. Desde el punto de vista de desarrollo, estamos finalizando una nueva versión que permite utilizar CmapTools más fácilmente en una organización, ya sea una escuela o una empresa. Por ejemplo, si existe una directorio de usuarios que utiliza la tecnología LDAP (como tiene el portal del Ministerio de Educación en Colombia), el servidor CmapServer puede utilizar ese directorio para autenticar usuarios. Esta fue una necesidad que detectamos principalmente en universidades. Hemos implementado también la posibilidad de que otros programas se comuniquen vía ‘Web Services” a los servidores CmapServers de manera que otros programas puedan almacenar y recuperar mapas de esos servidores. Para eso hemos definido un formato abierto de cómo se almacena un mapa conceptual en un archivo, el cual vamos a hacer público, para que cualquier programa pueda manipular los mapas. Igualmente, se podrán desarrollar ‘servicios’, independientemente de CmapTools / CmapServers, que operen sobre mapas. Por ejemplo, se podría desarrollar un ‘servicio’ en la Web que recibe mapas en inglés, los traduce al español y envía de regreso el mapa traducido. CmapTools, o cualquier otro programa que utilice el formato y el protocolo que hemos diseñado, podría utilizar ese servicio. Esta explicación es un poco técnica, pero la idea es que hemos diseñado una ‘arquitectura de intercambio de conocimiento’ que permitirá, a diferentes programas, intercambiar representaciones de conocimiento mediante este formato en XML que haremos público. Para el usuario final esperamos que resulte en una gran variedad de servicios que puede aprovechar. Por ejemplo, el poder usar un servicio de traducción para convertir mapas de ingles a español cuando le interese, sin que el programa CmapTools tenga que contener esa funcionalidad. En resumen, las perspectivas son enormes, a medida que pasa el tiempo aprendemos nuevas formas de usar los mapas conceptuales y CmapTools y además, cómo aprovechar las nuevas tecnologías para ayudar a los estudiantes y a los maestros en sus esfuerzos por alcanzar un aprendizaje significativo.
NOTAS DEL EDITOR:
[1] Entre los programas para elaborar Mapas Conceptuales evaluados por EDUTEKA, seleccionamos CmapTools como la mejor opción entre las ofertas gratuitas valoradas. Se incluye la secuencia detallada de instrucciones que ejemplifican su descarga e instalación http://www.eduteka.org/Cmap1.php.
[2] En el sitio Web de “CmapTools” se ofrece un MANUAL DE AYUDA en español, navegable y muy completo en el que se muestran gráficamente cada uno de los pasos que se deben realizar para construir un Mapa Conceptual básico (Utilizar CmapTools, crear un Cmap, adicionar un concepto, crear proposición desde un concepto, crear proposiciones con conceptos existentes, guardar unCmap, abrir un Cmap, imprimir un Cmap).
Además, presenta en forma detallada, otras funcionalidades avanzadas del programa (Crear una carpeta, arrastrarrecursos, importar recursos, adicionar y editar enlaces a recursos, manipular enlaces de recursos existentes, modificar líneas de enlace, ver un Cmap como una página Web, cambiar el idioma, cambiar colores, cambiar fuentes y tamaños, adicionar flechas, usar nodos anidados y asociaciones, cambiar fondos, personalizar estilos, enlazar proposiciones entre Cmaps, usar diseño automático, añadir anotaciones e información, copiar un Cmap en sitios, controlar permisos y accesos, exportar un Cmap como imagen, exportar un Cmap como página Web, enviar un Cmap por correo electrónico (e-mail), buscar en Internet, buscar texto en un Cmap, usar verificador de ortografía, usar el diccionario y sinónimos, validar y arreglar enlaces a recursos y colaborar en la elaboración de mapas de manera sincrónica) http://cmap.ihmc.us/Support/help/Espanol/index.html.
CRÉDITOS:
Entrevista concedida especialmente a EDUTEKA por Joseph D. Novak (http://www.ihmc.us/users/user.php?UserID=jnovak) y Alberto J. Cañas (http://www.ihmc.us/users/user.php?UserID=acanas).
Publicación de este documento en EDUTEKA: Agosto 05 de 2006.
Última modificación de este documento: Agosto 05 de 2006.
Etiquetas: Entrevistas Mapas Conceptuales CmapsTools Organizadores Gráficos
________________________________________

jueves, 11 de agosto de 2011

El Currículo, la Programación curricular y las capacitaciones docentes




Luis Guerrero educador de IPAE, en su blog El río de Parménides, nos presenta una historia actual referida a equipos de última tecnología y nos hace recordar a Leon T. que, en algún momento, en otra exposición dijo que los maestros nos hemos quedado en el sistema DOS, o sea cuando recién se inició toda la era tecnológica, ahí estamos muchos y a veces aunque nos duela colegas, áquel que visita escuelas públicas se da cuenta de que las expresiones pertenecen a una cruda y triste realidad.

Ambos tienen razón, Luis en este caso aborda el tema del currículo, y la Planificación curricular, demostrando con cifras como no estamos manejando estos puntos, no estamos entendiendo las capacidades y mucho menos estamos elaborando indicadores precisos que permitan visualizar los logros o las reprogramaciones que debemos hacer y este actuar nos está llevado a sesiones de aprendizaje alejadas de toda pretensión de mejorar las cosas. Seguimos ahí colegas y hay que reconocer hidalgamente para poder avanzar sino más de lo mismo, niños atrasados, maestros DOS, país frágil y endeble.

Coincido con el prof. Luis, hay una gran cantidad de maestros, que no puede programar, que no entiende lo que dice el DCN, tan técnico y no se trata, por favor, de hacer más DCNs, se trata de preparar equipos de formadores que lleven a las aulas y a los maestros estrategias y acompañamientos que permitan ejercitar en aulas este trabajo, promover hábitos para que, en un segundo momento, se desarrollen las capacidades que respondan a los diversos contextos del país, algo así como un médico cirujano con el bisturí. Hermanos colegas eso no está pasando, a veces hemos reflexionado al respecto en nuestras tertulias y nos quejamos de esta época en donde todo el mundo está empeñado en conseguir sus treinta soles para pagar su maestría en la Pedro Ruíz o participar en especializaciones, diplomados y demás; si lo primero que es la Planificación Curricular no se está manejando, son contaditos con los dedos de una mano los equipos que lo hacen y no compran o copian de otras escuelas.

Esperemos pues que el nuevo gobierno, tome cartas en el asunto y que los programas de capacitación sean direccionados por lo básico.

Comparto el artículo del profesor Luis Guerrero

SERVICIO RESTRINGIDO POR FALTA DE USO

Suponga por un instante que su jefe le obsequia un Iphone de última generación, a usted y a todos sus compañeros de trabajo. Su propósito es que desechen sus antiguos celulares, sencillos y limitados en sus funciones, poco útiles para las nuevas tareas que les han encomendado y los reemplacen por una herramienta de comunicación mucho más moderna y versátil. Pero la mayoría de ustedes no lo dominan, cometen errores al hacerlo funcionar, se estresan y se frustran. Luego, deciden usar el Iphone sólo para recibir llamadas, pero siguen utilizando su viejo teléfono móvil para todos los demás efectos. Ahora imagine a su jefe, que conoce la situación, proclamando con orgullo a los cuatro vientos las bondades del celular que les ha proporcionado y los enormes beneficios que su uso aportará a la institución. La psiquiatría tiene un nombre para este comportamiento, pero ¿Cómo la calificaría usted?


Algo muy similar es lo que ha ocurrido, lamentablemente, con la reforma del currículo de educación básica en el Perú. El año 2001, la Unidad de Medición de la calidad del Ministerio de Educación preguntó a una muestra representativa de docentes de 6° de primaria y 5° de secundaria, cuánto lograban enseñar del currículo de comunicación y matemática al término del año escolar. Fue entonces que nos enteramos, por confesión de parte, que alrededor del 50% de los estudiantes de sexto grado no tuvieron mayores oportunidades de aprender a producir textos de comunicación funcional ni a leer textos informativos; que el 74% de ellos tampoco tuvo ocasión de aprender a organizar datos y elaborar gráficos, diagramas o tablas estadísticas; y que el 60% no recibió enseñanzas de su maestro sobre solución de problemas con área y perímetros de polígonos. Por lo tanto, si no mostraban habilidad alguna en estos ámbitos en una prueba de evaluación externa, no era por incapacidad o negligencia sino porque sus profesores jamás les concedieron la oportunidad de aprenderlas.


Lo curioso es que este dato, preocupante en grado superlativo, no motivó mayores reacciones de las autoridades educativas, quienes prefirieron hacerse de la vista gorda y seguir introduciendo modificaciones al currículo, sin volverle a hacer a los maestros esa misma incómoda pregunta. No puedo evitar recordar la escena en que los clérigos escépticos a las teorías de Galielo Galilei, cuatrocientos años atrás, se negaban a poner el ojo en el telescopio para no tener que comprobar por sí mismos que el universo no estaba quieto, que Venus tenía fases , Júpiter varias lunas y el sol manchas en erupción. Preferían seguir creyendo, y haciendo creer a los demás, que todo estaba quieto y en orden, que la realidad era la que ellos habían creado en su cabeza y que lo verdaderamente importante era no afectar su propia credibilidad ante la gente.


El seguimiento atento y constante al uso del currículo escolar en las escuelas ha sido tomado con mucha seriedad en otros países. En Chile, la Unidad de Currículo y Evaluación de su Ministerio de Educación realizó un estudio de alcance nacional a lo largo de 4 años para saber cuánto del nuevo currículo se trabajaba realmente en las aulas durante el año escolar. El informe publicado el 2007 reporta conclusiones importantes de un enorme sentido común. Allí se señala, por ejemplo, que los maestros que se “saltean” menos el currículo son los que están más familiarizados con él y que los que enseñan menos de lo que pide, lo hacen por una de tres razones: no han logrado digerir el cambio de enfoque curricular; no les alcanza el tiempo para abordar las extensas demandas que les plantea cada área para cada grado; o, simplemente, no dominan los contenidos ni las habilidades que deberían enseñar, ni tienen los saberes que les son prerrequisitos. ¿Aplicarían estos hallazgos a nuestra realidad?


Los mexicanos publicaron el 2008 el resultado de un estudio similar. Ellos investigaron de manera más amplia la relación entre las condiciones en que operan las escuelas y los resultados de aprendizaje. Los factores analizados, además del socioeconómico, fueron tres: el equipamiento escolar (equipo pedagógico, materiales didácticos y libros disponibles), la dedicación real a la enseñanza de los maestros (frecuencia de ausencias y tardanzas), y la cobertura curricular (frecuencia con que se enseñó durante el año escolar las competencias exigidas por el currículo). Los resultados revelaron lo previsible: mientras más pobre es la escuela, más limitado es su equipamiento escolar, más se ausentan los profesores, más tarde llegan, enseñan menos de lo que pide el currículo y, en consecuencia, peores rendimientos exhiben sus estudiantes.


A pesar de que Santiago Cueto ha realizado comprobaciones similares en el Perú, desde GRADE y desde hace más de ocho años para el caso de la enseñanza de las matemáticas, no tenemos en el país una política de implementación curricular. Una política que haga monitoreo y evaluación continua del uso del currículo en el aula, que utilice esa información para ofrecer soporte efectivo y continuo a los docentes en los aspectos que les resultan más retadores, y para introducir mejoras en su formulación. Tampoco ha existido voluntad alguna para cumplir lo planteado en el Proyecto Educativo Nacional: transitar de un currículo nacional a un Marco Curricular intercultural más delimitado que sirva de base al diseño de currículos regionales, pertinentes a los desafíos de sus propias realidades.


Mientras no exista, el actual currículo seguirá siendo como el Iphone de nuestra historia inicial, es decir, una herramienta interesante que se usa poco y mal, y que sólo ha servido a las autoridades para jactarse de una modernidad ficticia, notoria y dolorosamente inexistente en las escuelas del mundo real.

Luis Guerrero Ortiz
Publicado en el Blog El río de Parménides
Difundido por la Coordinadora Nacional de Radio (CNR)
Lima, viernes 12 de agosto de 2011
Escrito por Luis Guerrero Ortiz en 8/11/2011 12:54:00 AM

viernes, 5 de agosto de 2011

MINISTRA DE EDUCACIÓN BRINDA ENTREVISTA

La Ministra de Educación el día de ayer respondió una entrevista, en el canal 9 con Augusto y Pamela en donde hemos visto con mucha alegría y esperanza que ella conoce muy bien todos los temas educativos, demostrando mucha serenidad y gran intención de trabajo. Ha ofrecido respuestas claras y precisas. Veamos :

Según comentó, se animó a ser parte del Gobierno por contar con tres coincidencias fundamentales con Gana Perú :

• Coincidencia 1: La educación debe ser con calidad y equidad.
• Coincidencia 2: Tema de mejorar la educación rural y la educación intercultural bilingüe.
• Coincidencia 3: Tema del desarrollo del Magisterio. El maestro es un factor clave de la educación y debe haber un conjunto de políticas que se deben desarrollar con ellos y contando con respaldo, confirmó y acepto el cargo.



La Carrera Pública Magisterial

A las muchas preguntas, la Ministra responde que se va a revisar, no se debe hablar de cambiarla, renovarla ni nada en primera instancia, tiene muchos mecanismos que no han sido construídos como por ejemplo el tema de evaluaciones que recién se está implementando, por tanto hay que revisarla, sin apuros, se evaluará y resolverá.


Por otro lado reconoce que en el marco de esta Ley de Carrera Pública se reduce de 30 a 25 horas al nivel de educación inicial, engañando a las maestras del nivel inicial con un aumento de sueldo. Barbaridad inventada en el marco del gobierno anterior. La llamada “Trampita” a la que se refiere nuestra Ministra.

Ascensos para un Profesor o Profesora

“En las escuelas necesitamos a lo mejor de los mejores en las aulas, un desafío importante es ofrecer mejores beneficios, hacer de ésta una carrera atractiva”(idea fuerza).

¿Cómo será la capacitación docente en este Gobierno?

“Hay que ordenar el sistema de formación docente, tanto la inicial como el servicio”

En cuanto a la formación en servicio se requieren varios medios y modalidades, uno sólo no es potente para lograr objetivos:

“Se combinarán talleres, acompañamientos a docentes, círculos de inter aprendizaje, haciendo sistemas dinámicos”. (¡excelente!)

“Algunas Capacitaciones son Malísimas, aburridas, exigen por gusto”.


PRONAFCAP

“Esperamos poner otro tipo de estilo ya que la calidad y los resultados son heterogéneos e irregulares, dependiendo muchas veces de la universidad o el profesor que te haya tocado”.




PROGRAMAS ESTRATÉGICOS LOGROS DE APRENDIZAJE. SÍ CON AJUSTES.

“Han sido acompañamientos a docentes, muy efectivos ya que han resuelto y respondido a los problemas de los maestros de manera directa en las aulas". Muy informada agrega que se debe trabajar en la formación y capacitación de los maestros que van a acompañar estos procesos con los profesores, pero que ha sido un programa con resultados exitosos.

¿Hay Impedimentos para la gestión de la Ministra?

No encuentra la Ministra impedimentos." La educación es un derecho y un servicio que no se puede mercantilizar", se debe afianzar mucho, no está de acuerdo en hablar de la rentabilidad de la educación ni que resulte más barato en zonas urbanas que en zonas rurales. Esto, dijo con énfasis, es inaceptable, todos tienen derecho a una buena educación, sin diferenciar las zonas del país.

Finalmente se compromete a intentar, a luchar por mejorar las brechas, promete ordenar el sistema de administración del personal docente, así que todos debemos apoyar.
No se la ve con ganas de derrochar, de armar argollas, está al tanto de todo, con ideas importantes y con el deseo de trabajar el tema educativo promoviendo en todo momento la calidad y la equidad, concertará con todos y maneja una posición de muchísimo respeto a la educación rural y bilingüe, siendo clara y enfática de no permitir que se invierta menos en las zonas rurales o en los programas que atiendan estas zonas,no debe bajar el nivel que debe darse por igual tanto a zonas urbanas como rurales. Esto quiere decir que si un programa está a cargo de una zona urbana y otra rural, éste deberá poner en ambos lugares los mejores maestros, los mejores profesionales sin distingos como están acostumbrados muchos peruanos. Se acabó la política de dar a los de zona urbana lo mejor y a las zonas rurales los menos capacitados . La Ministra ha sido muy clara al respecto.

Finalmente vemos que la Ministra, sin palabras extremistas, sin afanes de gastar por gastar, sin apuros, sin discursos y títulos rimbombantes, está avanzando a paso bien firme.



Lo que va a buscar en su Gestión. Tres indicadores, veamos: