domingo, 30 de marzo de 2008

FIESTA DE BIENVENIDA



Es un honor siempre participar activamente en el arreglo y la organización de la fiesta de bienvenida, recibir a los padres y, a la vez compartir con los niños y verlos disfrutar de la misma.

Estas fiestas sirven como termómetro oportuno para visualizar como van las cosas entre todos, me refiero a la parte afectivo emocional.

Los niños disfrutan, como siempre con la música, juegos y bromas del show infantil; obsequio de los miembros de APAFA.

Ha sido un final perfecto ya que, a la vez se ha concluido la evaluación de entrada de las listas de cotejo, fichas de matrícula y documentos familiares; y, por otro lado, los maestros procederemos a bajar toda la información, estadísticas, cuadros y demás que prometo compartir con ustedes el día sábado o domingo a más tardar.

Por lo expuesto pueden notar que estamos volando de trabajo por lo que esta semana hay que pisar el acelerador y desarrollar el trabajo de la mejor manera.

En este contexto, una fiesta hace la diferencia ya que permite visualizar datos importantes de los niños. Por un lado, he tenido niños que han ganado múltiples premios, han sido rápidos, listos y precisos en los juegos y, por otro lado he estado en una esquina con aquellos a quienes las fiestas los asustan: temen a la bulla, a estar fuera en el patio "con los otros" (niños de otras aulas) y no en el aula que, pese al poco tiempo, ya conocen.

La facilitadora puede aprovechar para indagar el mundo interno de cada niño, en estos espacios, y darle también la oportunidad de expresarse y mostrarse tal cual es. Este ejercicio es necesario para el conocimiento y el respeto a las individualidades, ya que partiendo de ellas podremos orientar correctamente a nuestros alumnos, con la finalidad de superar trabas, en algunos casos, y caminar con ellas en otros.

En nuestra fiesta de bienvenida, la mesa fue de lujo, las madres mandaron sus colaboraciones. Ha habido recuerdos, globos, sorpresas y un ambiente formidable de fiesta de bienvenida con mucho calor humano.

sábado, 22 de marzo de 2008

CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS DE 5 AÑOS


Es importante recordar y leer siempre acerca de la edad y las características del niño con el que vamos a trabajar en el presente año, ya que hacerlo nos va a permitir elaborar una lista de cotejo pertinente para el trabajo en aula .

Comparto lo encontrado en línea con ustedes :

De su desarrollo motriz:
  • Hay una construcción interna del esquema corporal casi acabada. Se ha logrado en varias etapas. Es el resultado de la delineación de los objetos con respecto a su propio cuerpo y la diferenciación del mundo que lo rodea.
    Ha desarrollado la conciencia de su propio cuerpo y diferencia de modo más preciso sus funciones motrices, a través del movimiento, de sus desplazamientos

  • Se ha definido su lateralidad, y usa permanente su mano o pie más hábil, y así puede establecer una adecuada relación con el mundo de los objetos y con el medio en general. Las nociones de derecha- izquierda comienzan a proyectarse con respecto a objetos y personas que se encuentran en el espacio.

  • Su coordinación fina, está en proceso de completarse; ésta le posibilita el manejo más preciso de herramientas y elementos de mayor exactitud. Estas destrezas no sólo se adquieren con la maduración de la musculatura fina, sino también por el desarrollo de estructuras mentales que le permiten la integración y adecuación de los movimientos en el espacio y el control de la vista (coordinación visomotora). La realización de actividades manipulativas (trabajos manuales) es importante, pero en ellas deben presentársele obstáculos a vencer, la posibilidad de buscar medios, inventar instrumentos; es decir la oportunidad de descubrir, reflexionar, crear.

  • Enriqueció sus estructuras de espacio, tiempo, permanencia de los objetos a través de los movimientos finos y su acción con los objetos.
    En la actividad motora confluyen tanto los aspectos intelectuales como los afectivos de su personalidad


De su desarrollo psico- sexual:

  • El niño de esa edad está abocado a la difícil tarea de conquistar su lugar dentro de la estructura familiar.

  • Manifiesta interés por averiguar los orígenes de su propia vida, de hermanos y padres (sobre "las panzas", "cómo entran los bebés","cómo salen"); la diferencia entre los sexos, el significado de la muerte, elaborando "teorías infantiles".

  • Lo inquieta la posibilidad de la muerte (de animales, de personas queridas o cercanas) vinculándola con la inmovilidad, la ausencia, sin convencerse de que son definitivas. Pregunta reiteradamente sobre los muertos.

  • Descubre la diferencia de los sexos como criterio irreversible para discriminar entre varones y mujeres. Se espían mutuamente .

  • A medida que adquiere mayor autonomía y posibilidades de discriminación, va advirtiendo otros vínculos, en particular la relación que une a sus padres.

  • Se enamora de su pareja parental opuesta y rivaliza con el otro. Más tarde renunciará a ese amor y se identificará con su rival deseando ser como él en el futuro (5-6 años aproximadamente).

  • Este drama central en su vida, lo ayuda a construir el núcleo de su identidad sexual.

  • Afectivamente es celoso, siente amor y hostilidad, es inestable, demandante.

  • Al terminar el nivel inicial en su mayoría ha respondido estas cuestiones construyendo sus verdades a partir de sus averiguaciones, observaciones y deducciones.

  • Hacia los 6 años, coincidente con el comienzo de la etapa primaria, comienza, según Freud, el período de latencia.


De su desarrollo social:

  • Busca ser reconocido más allá de su grupo familiar. El ligarse a diferentes contextos sociales le permiten recortar su identidad.

  • Asiste a una crisis de personalidad: por un lado es solidario con su familia y por el otro ansioso de autonomía.

  • Es independiente, y ya no busca que su mamá esté permanentemente a su lado.

  • Quiere hacer valer sus derechos dentro del núcleo familiar, a veces lo intenta, y lo logra también en otros ámbitos.

  • Aprende a respetar derechos ajenos.

  • Durante las comidas se muestra muy sociable y hablador.

  • Su introducción dentro de un grupo, su integración e interacción con otros pares, se encierran en una difícil búsqueda de inserción a partir de un rol.

  • Paulatinamente los grupos van cobrando mayor estabilidad; dentro de ellos, ya más estables, comienzan a perfilarse líderes (positivos y/o negativos). Estos líderes surgen por poseer alguna condición deseada que posea un compañero: habilidad especial para ciertos juegos, destrezas, temeridad. El liderazgo puede no ser estable, es frecuente su movilidad.

  • Puede anticipar sus hipótesis y ejercitarse en la toma de decisiones grupales.

  • Consigue integrarse en pequeños grupos de juego a partir de un proyecto común elaborando normas de juego propias.

  • Puede participar en la elaboración de normas grupales.

  • Se muestra protector con los compañeros de juego menores que él

  • Se diferencian los juegos de nenas de los de varones, haciéndose muy marcada la diferenciación sexual de los roles. Juegan generalmente separados los varones de las nenas.

  • Los roles que dramatiza son los que simbolizan el poderío, la fuerza, ídolos deportivos, en especial jugadores de fútbol. Los medios masivos de comunicación ejercen una gran influencia.

  • Empieza a darse cuenta de que sus compañeros de juego, a veces realizan trampas. Él comienza a hacerlas.

  • Acompaña sus juegos con diálogos o comentarios relacionados a los mismos.

  • Puede empezar un juego un día y terminarlo otro, por lo que tiene mayor apreciación del hoy y del ayer.

  • Aparecen los juegos reglados que implican el abandono del egocentrismo y la entrada en el proceso creciente de socialización:
    1. los juegos de reglas arbitrarias en los cuáles él se impone la regla y se subordina a ella.
    2. los de reglas espontáneas(rápidos, inventados por el grupo de niños y olvidados enseguida) y
    3. los verdaderos juegos reglados (gran parte institucionalizados por la influencia generacional: rayuelas, rondas, manchas).

  • Planifica un trabajo y puede perfeccionarlo en otras jornadas.

  • Evalúa sus adelantos en los dibujos, construcciones, otras actividades.

  • Le gusta terminar lo que comienza.

  • Recuerda encargos de un día para el otro.

De su moralidad:


Hacia fines de la etapa del nivel inicial, el niño se halla atravesando el camino :

  • de transición de la internalización y generalización de las reglas, normas, valores y pautas ético- morales.

  • del control ansioso de los otros, hacia un autocontrol con ansiedad mínima,

  • de la empatía culpógena a la empatía pro- social,

  • y básicamente de la moral heterónoma a la autonomía racional (inicio de la cooperación entre pares, de la participación en la elaboración de las normas y pautas de la vida diaria, de la concientización de sus posibilidades y limitaciones, de la progresiva construcción de los cimientos de una moral autónoma).

  • En el desarrollo moral del niño los hechos morales son paralelos a los hechos intelectuales.

De su desarrollo intelectual

  • En esta etapa del nivel inicial se produce un proceso complejo de construcción de un nuevo universo de conocimiento, el representativo. Las nuevas herramientas son las representaciones que se agregan a los esquemas de acción de la etapa anterior; pero aún la inteligencia no es lógica y se denomina según Piaget estadio del pensamiento preoperatorio.

  • Crea espacios alejados de los límites estrechos de su percepción y los transforma.

  • Puede transmitir sus sentimientos y pensamientos; acceder al de los otros.

  • Su universo representativo empieza a ser social, los demás son fuente de conocimiento y se enriquece.

  • Su pensamiento preoperatorio está centrado en su propio punto de vista y en algún aspecto parcial del objeto de conocimiento (centro de su atención, supliendo la lógica por la intuición).

  • Hacia la finalización del nivel inicial afirma la conservación de la cantidad, porque su intuición articulada dio paso a la operación (implicando coordinaciones de las representaciones del nivel pre-lógico, organizadas en todos coherentes o sea sistemas)

  • Esto mismo sucede en la construcción del espacio, tiempo y causalidad.

  • Recuerda lo que pasó y anticipa lo que aún no ha ocurrido, es decir que se extiende el tiempo (agrega el pasado y futuro representativos)

  • En las explicaciones que encuentra para los fenómenos que observa, aparece el predominio de la percepción y su incapacidad para relacionar ésta en un sistema que pueda orientarlo hacia determinadas generalizaciones. Anticipa efectos en relación con causas y encontrando la justa explicación para fenómenos sencillos que se le presentan o que puede observar espontáneamente.

  • A medida que interactúa con objetos y situaciones cotidianas organiza y comprende la realidad cada vez de manera más objetiva.

  • Se enfrenta con la existencia de otros puntos de vista al interactuar con otros niños en la interacción con el medio, fomentándose así la descentralización.

  • Sus errores ( que desde su lógica no lo son, y considerados desde un punto de vista positivo), muestran las estrategias de pensamiento que proyecta y emplea en las distintas situaciones de desafío en la construcción del conocimiento.

  • Comienza a plantearse nuevas hipótesis, a buscar otras soluciones a partir del error.

  • Su curiosidad y deseo de aprender son fuentes de motivación para la construcción de los conocimientos, se vincula a los impulsos de exploración, necesidad de actividades y sensoriales.
    Lenguaje oral, escrito, gráfico:

  • Sus respuestas se ajustan a lo que se le pregunta.

  • Pregunta para informarse porque realmente quiere saber, no sólo por razones sociales o por practicar el arte de hablar.

  • Formula preguntas que tienen más sentido, son prácticamente razonables: "¿para qué sirve esto?", "¿cómo funciona?".

  • Escucha detalles.

  • Es capaz de aislar una palabra y preguntar por su significado.

  • Formula preguntas sobre otras lenguas y efectúa comentarios sobre el habla de otros, pronunciación, acento.

  • El lenguaje ya está completo en estructura y forma, asimiló las convenciones sintácticas y se expresa con frases correctas y terminadas

  • Ha enriquecido su vocabulario.

  • Conoce que las marcas en un cartel, envases, etc representan un significado.

  • Anticipa el significado de lo escrito. También pregunta "¿qué dice acá?.

  • Formula hipótesis de escritura, en las que basa su propio sistema; las varía al obtener nueva información sobre la escritura convencional.

  • Traza formas más diferenciadas, con un orden lineal de elementos e incorpora letras convencionales a su "escritura".

  • "Lee" y "escribe" de acuerdo con los principios que ha ido construyendo.

  • Al escuchar la lectura de cuentos se interioriza con la direccionalidad de la escritura , estructura de los textos, aspectos de la lengua escrita que se diferencian de la oral, su valor significativo y comunicativo.

  • Dibuja de una manera reconocible, no necesita acompañarlo de una explicación verbal para que resulte entendible.

  • Representa, en general, de frente la figura humana (posee dos dimensiones: alto y ancho. Luego lo hará de perfil.

  • Representa los animales en horizontal y de perfil preferentemente, teniendo así los rasgos que los identifican.

  • Sus producciones se complejizan, al aparecer la exploración y reconocimiento del espacio gráfico, las figuras comienzan a ser verticales; cuando las representa en forma horizontal dice que "están acostadas "..

  • Incorpora nuevos materiales.

  • Las representaciones varían, son más figurativas y se diversifica la forma de la representación de un objeto.

  • Se inicia en las primeras nociones de simetría.

  • Tanto en dibujos como en modelados se observan movimientos y posturas; la parte en movimiento en general es desproporcionada.

  • El trabajo tridimensional le permite estar en contacto directo con lo corpóreo.

  • Modela los cuerpos en volumen, agrega detalles. Las patas de los animales que modela están distribuídas de modo equidistante por lo que puede pararlos.

  • Usa el color (a veces relacionado con la realidad, y otras veces de modo subjetivo). Crea tonalidades mezclando, superponiendo.

  • Modifica sus producciones de acuerdo a la imagen mental que ha logrado, de acuerdo a sus posibilidades de accionar con los objetos, experimentar.

  • Usa el color (a veces relacionado con la realidad, y otras veces de modo subjetivo). 5 años presenta habilidad manipulativa y desarrollo digital.



http://www.educar.org/infantiles/ArticulosyObras/nenedecinco.asp

viernes, 21 de marzo de 2008

PRIMERA REUNIÓN CON PADRES DE FAMILIA


Se realizó la esperada reunión el día martes 18.

Tengo 23 alumnos matriculados y en la reunión conté con la presencia de 18 padres de familia lo que equivale al 78 % de asistencia. Como ocurre siempre, la gran mayoría eran madres de familia, solo hubo un padre.

A diferencia del año pasado, la reunión fue a las dos de la tarde lo que permitió que los niños estuvieran en los columpios y en el patio y eso fue positivo, ya que en un ambiente con padres y niños sería imposible interactuar.

Todo salió bien y desarrollamos los siguientes puntos de agenda:

DE LAS MATRÍCULAS, DOCUMENTOS Y LLENADO DE FICHAS.

- Lectura de la lista de alumnos y alumnas matriculados 2008. Informe respecto a la inclusión de un niño especial dentro de nuestro grupo de trabajo.
- Se procedió a la revisión de documentos de 5 años, y se invitó a la inscripción y llenado de las fichas de matrícula a los que faltan. Dimos como fecha límite el viernes 28.
- Se informó acerca del niño especial y de la importancia de incluirlo en el grupo. Los padres al enterarse de que habrá dos programaciones y por tanto no perjudicará está situación el desenvolvimiento del grupo en general, no presentaron ninguna objeción.

DE LOS HORARIOS DE ENTRADA SALIDA, ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD

- Se conversó acerca del horario estipulado. La entrada será entre la una de la tarde y la una y cuarto; y el recojo de los niños se deberá hacer entre un cuarto para las seis hasta las seis de la tarde, de lunes a viernes.
- Se destacó la puntualidad como valor que se trabajará en el presente año. Se pidió a los padres que prevean con anticipación las actividades previas de tal forma que los niños lleguen a tiempo.
- Los talleres de danza e inglés se llevarán a cabo en la semana, ya no los días sábado, por falta de personal.
- Otro punto importante fue el de las asistencias. En educación inicial es donde se forman las bases para la formación de un niño responsable, inteligente y comprometido con el aprendizaje escolar. Entonces, convenimos en la importancia de asistir al colegio. Que las faltas sean mínimas.
- Se acordó que cada inasistencia deberá ser acompañada por una justificación escrita en el cuaderno de control.

ACERCA DEL USO DE ROPA CÓMODA y LA IMPORTANCIA DEL ASEO PERSONAL

- Se compartió la necesidad de venir al jardín con ropa cómoda. Sin tacos, sin botas y minifalda, ya que no le permiten a las niñas disfrutar de las actividades de movimiento.
- Se acordó venir con short, polo y zapatillas. No se exige uniforme pero se pide que los niños estén cómodos.
- Se ha recomendado revisar los días viernes la cabeza de los pequeños. Se han detectado dos niños con pediculosis y es necesario tratar de inmediato estos casos ya que son contagiosos. Debemos erradicar la “tradición” de que en una escuela pública los piojos están matriculados. Esto no debe ser así. Es el reto que trabajaremos desde el aula, pero con el apoyo de los padres de familia.

LONCHERAS SALUDABLES.

- La facilitadora mencionó que se envía mucha comida chatarra; pero, de todos modos, a medida que han transcurrido los días, la presencia de frutas se ha ido incrementando.
- El reto de un padre no sólo es aportar para que el niño se llene, sino que estos alimentos sirvan para un buen crecimiento y desarrollo.
- Después de una larga conversación, se acordó que los días lunes, miércoles y viernes todos traerán huevo duro sin pelar y los días martes y jueves, traerán una zanahoria y fruta, a fin de mejorar la formación de buenos hábitos en los niños.
- Se acordó no traer en las loncheras, más comida chatarra, gaseosas, ni cualquier alimento que contenga excesivo colorante.

ACERCA DE LA ELECCIÓN DEL COMITÉ DE AULA 2008 Y LA JURAMENTACIÓN AL CARGO.

- Se procedió a la elección del comité de aula 2008, y a la juramentación del mismo a cargo de la maestra facilitadora. Ya tenemos presidenta, tesorera y vocal.
- Se le dio la palabra a la presidenta, la cual se mostró algo tímida. A los padres por lo general les cuesta expresarse al inicio (como a todos). En la fiesta de bienvenida, esperamos romper el hielo y conocernos más.

OTROS

En el mes de abril se dará inicio al Plan lector los días viernes. A los padres de familia se les presentó el cuaderno viajero, el cual se llevará a casa. Se explicó la dinámica. El primer tema es
¿MAMI CUÉNTAME COMO FUE TU PRIMER DÍA DE CLASE?

USO DE LA PALABRA Y SOLICITUDES POR PARTE DE LOS PADRES DE FAMILIA.

- Se pidió el apoyo a la maestra para la promoción. Se le invitó a ser madrina de la misma, lo cual no fue aceptado ya que al ser la maestra la responsabilidad con los niños es mayor y es bueno no mezclar situaciones.

- Se planteó la necesidad de reunirnos mensualmente y se acordó hacerlo; a fin de ir evaluando cómo vamos manejando los puntos anteriormente citados.

Se levantó la reunión y se firmaron los acuerdos en señal de conformidad.

domingo, 16 de marzo de 2008

EVALUACIÓN DOCENTE Y LA URGENCIA DE ASISTIR A PROCESOS CLAROS II



Mucho se está escribiendo y opinando acerca de la prueba realizada el domingo 9 de marzo a los maestros. Varios titulares destacan los resultados de las mismas: “Jalados” (Perú 21), “Contratarán a 27 mil maestros desaprobados” (La República), “Examen no fue difícil” (Correo), entre otros. Asimismo tenemos comentarios como “Resultados eran previsibles” (León Trathenberg), “Chang ha tenido valor de torero” (Martha Hildebrandt), “Resultados de evaluación revelan realidad del maestro” (Lourdes Flores Nano), “Hay que controlar centros donde se forman maestros” (Mercedes Cabanillas), etc.

Conversando con colegas acerca del examen de nombramiento y contratación desarrollado el día domingo y haciendo una remembranza de exámenes de nombramiento anteriores en los que hemos participado, caímos en la cuenta de que los resultados no demoraban tanto. Coincidimos en que cuando dimos exámenes anteriores, los resultados se dieron al día siguiente y aparecían en el periódico. Seis horas eran suficientes.

Al parecer esta vez les “tomó” más tiempo y no podemos negar que ello se presta a ciertas interpretaciones negativas. En todo caso, no es el único problema, ya que otro fundamental es el mínimo respeto con el cual se ha tratado a los colegas que no lograron los puntajes requeridos. Los 151 aprobados son modelos a seguir y por tanto resulta positivo saber quiénes son o de dónde egresaron. La institución de la cual haya egresado la mayoría de desaprobados deberá estar en la mira.
Bueno, a efectos de no dejarme llevar por lo emocional, personal, etc. Deseo compartir con ustedes el FODA que he realizado en la mañana de hoy respecto a este tema.

El elemento positivo máximo en la evaluación, y que merece reconocimiento, es la búsqueda de educadores de calidad con miras a elevar el nivel educativo. En esta evaluación se convocó a los maestros del país a postular para ocupar las 23970 plazas disponibles. Aproximadamente 183118 maestros se inscribieron.

Creemos necesario anotar que el Ministerio de Educación, en aras de buscar la calidad educativa, ha venido dando capacitaciones, decretos y otras diversas propuestas como: otorgar dinero a instituciones educativas con el fin de un mejor inicio del año escolar, entrega de libros, promover la compra de laptops para niños, para maestros, etc.

Las debilidades que se perciben son varias y es preciso señalarlas con claridad, a efectos de superar estos obstáculos que van en desmedro del objetivo que se busca.
La entidad que elaboró las pruebas ESAN, cuenta con prestigio, pero no hemos recibido ningún informe respecto a qué criterios se han usado para la elaboración de las pruebas, para la toma de las mismas y, por último a para la calificación. ¿Quiénes calificaron? El oscurantismo y la lentitud de los resultados perjudican al proceso. No hemos visto ni escuchado a Carolina Lizárraga ni a Rosa Mavila (encargadas de cuidar la limpieza del proceso, por parte del gobierno).

Tenemos 151 maestros aprobados y necesitamos 23,819 más ¿de dónde van a salir? ¿Cuántos alumnos se verán perjudicados?

Las amenazas o factores externos que se sienten y que pueden afectar el logro de los objetivos son, por un lado, las evaluaciones con demoras en los resultados, las capacitaciones que no logran dirigirse a las necesidades reales de cada maestro de acuerdo al nivel en el que se desenvuelven, los decretos que por lo general no contemplan los problemas que pueden acarrear y obstaculizar el trabajo (tercio superior).

Las alternativas de solución parten de la necesidad de convocar entidades autónomas, que presenten resultados limpios, claros y rápidos en todos los procesos que se den. Por otro lado, a fin de evitar suspicacias, los resultados se deben dar en 6 horas a más tardar (como antes).
Con relación a los maestros que se necesitan para cubrir las vacantes, urge la necesidad de convocar especialistas del mismo Ministerio, de las Ugeles para que sean apoyados en su trabajo, se deben firmar convenios con San Marcos, Villarreal, La Normal de Monterrico, La Unifé, etc. para que se armen redes y se logre la calidad esperada en el presente año.

A futuro se deben proponer nuevas leyes para la formación de maestros. Urge la necesidad de establecer no solo prácticas docentes en los últimos años, sino también por ejemplo, convocar a los alumnos a presentarse en un concurso de “residentado” docente a fin de llenar estos vacíos docentes. Los estudiantes de educación con mejores niveles, de esta forma, asumirán la responsabilidad que les toca con la educación del país.

Es necesario firmar convenios para seguir capacitando maestros en forma específica. Los maestros sabemos que nos falta y podemos acceder a estudios los días sábado, los cuales deben apuntar directamente a la necesidad del educador.

martes, 11 de marzo de 2008

EVALUACIÓN DE MAESTROS I


El día domingo un grupo de maestros peruanos rindieron examen para lograr d acceder a una plaza en el Magisterio Nacional (por encima de la nota de 14 nombramiento) o un contrato (de 11 a 14) respectivamente.

Las pruebas han sido elaboradas por especialistas de ESAN y el día jueves tendremos los resultados. De esta forma el gobierno busca elevar la calidad del servicio. La búsqueda de la calidad educativa es una de las expresiones más utilizadas actualmente por el gobierno , y es vista como el punto de referencia que justifica cualquier programa de acción.

En este marco la evaluación representa un medio para un fin: lograr maestros eficaces y de calidad a través de una prueba que nos permitirá avanzar y construir una educación de calidad, como meta. Pero debemos tener claro que no sólo con maestros se podrá avanzar en educación en nuestro país, existen otros elementos necesarios (especialistas trabajando en el campo y no en la oficina, ugeles con personal necesario y eficiente, directores honestos, padres comprometidos entre otros)

Dentro de esta coyuntura el término "evaluación" está puesto sobre el tapete.

Pero, cuando se habla de evaluación para el sector educación, para el sector salud, para el sector de justicia, para el gobierno, para todo la meta no nos va quedando clara.

Y lo peor sucede cuando vemos que se usa este término con sectores que demandan algún aumento o mejora en sus renumeraciones (se amenazó a los trabajadores de salud y a los catedráticos de universidades nacionales con evaluarlos) . Y es aquí y sólo aquí cuando surje en los maestros la duda total.


La pregunta que nos viene a la mente por tanto es ¿Evaluar es malo?.

En el contexto de quererte amenazar con ello, de querer prescindir de tus servicios con ello, de pretexto para asustarte, para envolverte en un ambiente de terror de miedo es no sólo malo sino dañino y no debe ser permitido.

Y este error ha venido siendo parte natural en este proceso al que asistimos en estos días. He visto colegas mías llorar, las he visto agachar la cabeza, sentirse humilladas, maltratadas, las he visto preocupadas buscando quien les enseña y quien se ocupa de su familia y este ambiente no ha sido ni bueno ni saludable para nadie y mucho menos para el país.

Estas maestras y maestros contratados ¿como han estado en sus aulas? ¿como los han sentido sus alumnos? ¿como las vienen presionando sus padres? No debemos callar este error.

Evaluaciones sí pero dentro de un marco saludable, que sea el reto de este gobierno y de toda la sociedad civil.

Comprometámonos en generar evaluaciones en ambientes de calidad y con personas idóneas no olvidemos que la evaluación es un proceso pedagógico mediante el cual observamos, recogemos y analizamos información relevante con la finalidad de reflexionar, y tomar decisiones oportunas y pertinentes para mejorar los procesos de aprendizaje en nuestros estudiantes y en nosotros como maestros . Se evalúa para mejorar. Se evalúa para que sepan lo bueno que eres. Se debe evaluar para premiar (no necesariamente los maestros queremos aumentos nada más, pero un curso pagado en premio, una posibilidad de entrar al parque de las leyendas gratis, o poder asistir al teatro municipal y acceder a obras de calidad y de alto nivel cultural es una buena forma), y se debe evaluar siempre.

No olvidemos lo siguiente :

El año pasado los maestros fuímos evaluados porque un buen día Alan García reunido en Palacio de Gobierno con representantes del BM, USAID, UNICEF, FAO, OPS y varios ministros, coordinando políticas contra la desnutrición infantil (…) , de pronto, frente a cámaras, se le ocurrió la idea de que hay que evaluar a todos los docentes antes de fin de año. Y entonces lanza su impromptu: "Vamos a hacer una evaluación de los profesores; entiendo que es así, señor ministro (Chang),… aunque le cueste esfuerzos y problemas, pero tenemos que hacerlo para saber qué metas debemos alcanzar".

El ministro de Educación, Antonio Chang, en lugar de decirle que eso no está previsto y que eso debería amarrarse a la pendiente ley de carrera magisterial, asienta sumisamente y ordena a sus técnicos en el ministerio a proceder con la evaluación.


Llamaron a esta evaluación de diagnóstico y después los diagnosticados participamos en una capacitación que tuvo temas iguales . Entonces no entiendo el porque del diagnóstico ya que aparentemente todos estábamos iguales en comunicación, lógico matemática, currículo, en todo.
Urge formar grupos evaluadores y que al hacerlo personalizen las necesidades de cada maestro. El dinero se invertiría mejor.


En Cuba se hace, te llaman y te invitan a que analices tus resultados, y te sugieren capacitate en este sitio o en este otro. Y si en las evaluaciones demuestras niveles mayores, te invitan a llevar maestrías, doctorados, y constantemente los maestros se están renovando. Un maestro que enseña en el Perú debería gozar de ciertas rebajas y ciertos mimos en las universidades públicas por lo menos.


Como quisiera llevar el Post grado de San Marcos de inicial y si lo hiciera bien que de premio me pagarán la maestría de infancia ¡que feliz sería¡
Es necesario un detenimiento mayor en cada maestro, si deseamos cambios reales que nos permitan reconocer potencialidades y ubicar estos maestros, va más allá de una evaluación, es más amplia la meta señor ministro. Acérquense más a nosotros. Acá estamos y queremos hacerlo bien.

sábado, 8 de marzo de 2008

EN EL DÍA DE LA MUJER


Por lo general cuando un niño va al nido su primera maestra es una mujer.
Es una mujer la que lo guiará en actividades que compartirá con sus compañeros; la que lo educará con amor y será en este entorno y con ella, que aprenderá a conocer el gusto y la delicia de ser parte de un grupo.
La vocación de la maestra por un lado, y el instinto materno por el otro, son dos elementos poderosos que ayudarán al pequeño a vencer sus temores y a desarrollar actitudes básicas antes de entrar a la escuela primaria.


Les cuento una anécdota.
En inicial los niños desarrollan una actividad denominada juego – trabajo, para lo cual previamente las maestras y los niños hemos ido organizando nuestras aulas en varios sectores y finalmente los invitamos a que elijan en cual sector desean jugar.


Es aquí donde fui notando que por lo general el sector del hogar era el favorito de las niñas, mientras que el favorito de los niños era el de construcciones.

Decidí convocarlos y proponer en la puesta en común, la importancia de ir rotando sectores y no establecernos en uno sólo todos los días. De este modo, un buen día tenía el sector del hogar visitado por seis niños.Cuando cerramos la actividad, cada grupo compartió sus experiencias y lo curioso sucedió a la hora en que el grupo del hogar se preocupó por esconder debajo de la cama las muñecas las ollas, platos, cocina y procedieron rápidamente a sentarse previo mantel puesto.


Los 6 dijeron ¡hemos llegado del trabajo y estamos comiendo ceviche y tomando cerveza! ¿Y los niños? -les pregunté- todos se quedaron dormidos y están muy felices así- respondieron.
Se aplaudió el trabajo y a partir de este día más niños visitaron este sector. Estos niños, que jugaban a ser papás, se preocupaban por sus “hijos” (muñecos): jugaban a llevarlos con frecuencia a la escuela, a pasearlos al parque, a patear la pelota, a tomarles fotos, etc.

Desde esta edad debemos generar en nuestros niños nuevas formas de convivir en la búsqueda de una sociedad mejor y en la que reine la equidad de género. Los dejo con la reflexión y con el deseo de que pasen un bonito día.

viernes, 7 de marzo de 2008

POBREZA ES VENENO



Un artículo con ese nombre del columnista Paul Krugman en The New York Times revela el freno que significa la desnutrición infantil para el ascenso socioeconómico de los niños pobres en EEUU (18/02/2008, "Poverty Is Poison").


Hacía alusión al artículo "La pobreza en la primera infancia envenena el cerebro", del Financial Times de dos días antes, que resumía la investigación neurocientífica más reciente presentada por la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias.


Los neurocientíficos han encontrado efectos nocivos en niños que se crían en hogares pobres con escasa experiencia social y niveles no saludables de hormonas del estrés, limitantes del desarrollo neuronal normal. El resultado es que se dificulta el desarrollo del lenguaje y la memoria, y con ello se merma la habilidad de escapar de la pobreza para el resto de la vida de esos niños.


En EEUU, para el 2006 la pobreza infantil por debajo de la línea de pobreza llegó al 17.4%. Eso condena a esos niños a vivir en el exilio de las sociedades modernas. Un estimado reciente señala que los niños nacidos de padres que están en el 4to cuartil de los ingresos tienen 50% de probabilidades de mantenerse pobres y eso sube a 66% si es que proceden de familia afronorteamericana. Sumemos a eso los datos del Centro Nacional de Estadísticas Educativas, que monitoreó a un grupo de estudiantes que estuvieron en 8vo grado en 1988. Encontraron que los estudiantes a los que les fue bien en las pruebas estandarizadas pero procedían de hogares de bajo nivel socioeconómico tenían significativamente menos éxito para completar sus estudios universitarios respecto de aquellos que tenían padres económicamente solventes.


En el Perú, en ciertas regiones, uno de cada dos niños es desnutrido. En 880 distritos, 60% de niños tienen desnutrición crónica, siendo uno de los cuatro países con más problemas en desnutrición crónica en Latinoamérica, junto a Bolivia, Ecuador y Guatemala. Según Laura Caulfield, que estudió el crecimiento infantil en los primeros dos años a nivel mundial, lo perdido en el crecimiento en los primeros dos años de vida es irrecuperable. Son niños que tendrán baja estatura y peso, anemia, baja ingesta de calcio y hierro, se dormirán en la escuela, la abandonarán y serán adultos poco productivos.


Todo esto no tiene por qué ser inevitable. Políticas agresivas de prevención y recuperación de la desnutrición crónica infantil logran bajar notablemente estos indicadores. El Perú debería obligarse a lograrlo.






Diario correo, Perú, 7 - 3 2008 León Trahtemberg

miércoles, 5 de marzo de 2008

EL PRIMER DÍA DE CLASES




Estos días de inicio de clase nos traen recuerdos de nuestro primer día. Por lo general, el recuerdo está asociado con todo un cúmulo de olores que van desde los zapatos nuevos hasta ese rico olor del vinifan. Los cuadernos eran tantos y las mochilas tan grandes que parecía que nos íbamos a una guerra.

Mi hogar se convertía en una feria de cuadernos y de libros (somos ocho hermanos), entonces mamá compraba todo por docenas. Hubiéramos podido hacer una librería entre todos, estoy segura.

Pero lo que me anima a escribir este post, es la idea de compartir con ustedes cuáles son los sentimientos de una maestra el primer día de clases.

Es preciso ambientar el aula y darle una presencia de corte infantil (si somos maestros de educación inicial, como es mi caso) y por tanto un maestro está pintando, arreglando y decorando todo para que el aula disponga de varios sectores que iremos presentando a los niños a fin de que ellos puedan determinar día a día en donde quieren jugar. Contamos con el sector de biblioteca, hogar, juegos tranquilos, arte, música, construcciones, matemáticas, ciencia y ambiente.

Somos concientes de lo delicado que es para nuestros niños y para los padres de familia este proceso de adaptación y la separación que se dará en los primeros días de clase. Es por eso que debemos ofrecer a nuestros niños un clima sereno, alegre y de confianza para que este proceso se dé de forma natural.

Si el niño desea que sus padres entren se debe permitir que lo acompañen el tiempo que él crea necesario. Los niños aún no tienen confianza con nosotros, en especial los que vienen por primera vez, la mejor manera de crearla es haciéndoles notar que los entendemos.
La mecánica de trabajo debe darse en forma horizontal. Es bueno dejar que los niños exploren todo el ambiente, no hay problema si está por todo el aula andando; la maestra siempre debe observar.

Es preciso entender que el período de adaptación va a ser distinto en cada niño. No podemos pretender que todos se acomoden al mismo modelo. Es recomendable, también, mantener comunicación constante con los padres; esta se puede ir dando por escrito y de manera diaria, teniendo cuidado de que estas conversaciones se den sin la presencia del menor.

Este momento es único y de todos dependerá que sea especial y exitoso.

domingo, 2 de marzo de 2008

PONENCIA


El día jueves 28 de Febrero tuve la oportunidad de exponer en el Congreso Internacional Encinas 2008, parte de la tesis de maestría que vengo trabajando y cuyo título es: "La educación ambiental desde un enfoque creativo vivencial con niños de 5 años".

En la primera parte de la ponencia presenté algunas preguntas relacionadas a los cambios que vienen sucediendo en nuestro planeta. La idea es que si el maestro no está empapado del asunto, no podemos crear conciencia en nuestros alumnos.
El planeta sí se está calentando. ¿Qué pruebas demuestran estos hechos?, ¿cuánto de responsabilidad tenemos?, ¿hay posibilidades de revertir está situación?, etc. fueron algunas de las interrogantes presentadas.

Se planteó la necesidad de comprometer a los maestros en conocer el tema, para poder diversificarlo en cada zona donde ejercemos y de esta forma ser una alternativa de cambio y formación de conciencia ambiental en nuestros niños. No podemos evitar notar que nuestras realidades son distintas; por tanto, las propuestas también deben serlo.

La propuesta contempla la idea de que creando conciencia ambiental en los niños, tendremos también, en consecuencia, a padres de familia más involucrados con el tema y, en general, a toda una comunidad. Es preciso entender que el cambio no lo puede hacer uno, se debe tratar de un trabajo colectivo. Por ello los maestros resultamos una pieza muy importante.
¿Por qué el método “creativo vivencial”?

Este método resulta preciso puesto que permite involucrar a los niños dejando una actitud pasiva por parte de los mismos. La única forma de crear real conciencia es permitiendo a los niños se actores de su propio aprendizajes y brindar soluciones creativas a los diversos problemas presentados. Solo nos preocupamos por lo que conocemos y este método asegura el conocimiento real de los niños.

El método permite presentar un conflicto y plantear con los niños cómo resolverlo. Motivará a la clase y al maestro, quien podrá detectar que alumnos resuelven situaciones en forma novedosa. Este método a su vez requiere de un maestro que promueva el saber, que sepa escuchar, que permita hablar a sus niños, que utilice técnicas de grupo, que se preocupe por el proceso, que enseñe a tomar decisiones, que fomente el trabajo en grupo y que enseñe a aprender.

Este método requiere de una escuela que sea capaz de involucrar a las familias, a la comunidad, planteando la necesidad de comprometernos todos en pos de un futuro sostenible para todos.

Y por último se plantea la necesidad de un currículo comprometido, tanto para los alumnos como para los maestros en formación. Es nuestro deber crear esta conciencia. Iré comentando más respecto a esta tesis conforme vaya avanzando.

PRIMERA REUNIÓN TÉCNICO PEDAGOGICA


El martes 26 volvimos al jardín después de vacaciones, y nos reunimos a fin de trazar la dirección del año pedagógico que recién comienza.

Encontré al jardín pintado. Algunos albañiles terminaban de arreglarlo, pero, desde luego, ese no es inconveniente para que nosotras las(los) maestras(os) empecemos a organizar el inicio de curso, el período de adaptación, el plan del centro, las listas de alumnos(as), cambiar los muebles de la clase, limpiar los cuentos, los crayones, los rompecabezas, los juguetes y todos los sectores a fin de que todo esté listo.

Siempre damos inicio a la reunión con una oración que une los corazones y espíritus de todas las maestras, auxiliares y directora presentes en la misma. Esa es una costumbre que todas seguimos. Somos doce profesoras, doce auxiliares, una directora, dos personas encargadas de limpieza y una psicóloga por ahora, ya que van a buscar una nueva para el turno de la tarde.

En la agenda estaba prevista la distribución de aulas, este año tengo a mi cargo el aula de 5 años. Ha habido ciertos cambios de auxiliares y de algunas aulas, supongo que son estratégicos a fin de ajustar el año escolar de la mejor manera. Estoy sin auxiliar, en este momento, y tengo que localizar dentro de lo inmediato una, ya que las clases comienzan el 3 de marzo.

No sabemos a ciencia exacta con cuantos niños contaremos, ya que con las últimas disposiciones del gobierno, poquísimos son los padres que vienen a matricular o ratificar las matriculas de sus hijos. Es penoso no saber con quienes empiezas. A los maestros nos cuesta mucho comprometer a los padres en la formación de sus hijos, a veces estas medidas en lugar de ayudar terminan bloqueando el trabajo. Creo que para los lugares en donde hay lluvias inundaciones y desastres naturales funciona, pero para otras zonas no debería de darse. Es importante una vez más ver la necesidad de diversificar algunos decretos.

El papel de los padres en el proceso educativo es muy importante y, es en el campo de educación inicial donde podemos irles indicando y aconsejando la importancia de apoyar y les invitamos a asumir varios retos en diversos temas puntuales, como: importancia de la alimentación en los niños (loncheras saludables), responsabilidad con sus niños (tareas para la casa), compra de útiles para poder iniciar el trabajo, entre otros.

El día de la reunión también repartimos las fechas cívicas y estoy a cargo del día de la madre y de la primavera, así que manos a la obra. Asimismo, pusimos fecha a las reuniones técnicas que llevaremos a cabo durante todo el año, contamos las 40 semanas requeridas y enmarcamos nuestro trabajo en los problemas que se presentan y en la propuesta de soluciones en forma consistente y diversificada.

Los talleres se realizarán los días sábados en los horarios habituales. En la mañana de 8 a 1 y en la tarde de 1 a 6 p.m. Contaremos con talleres de danza, de arte y de inglés; ojalá que los padres traigan a sus hijos.

Bueno hay voluntad para iniciar el presente año lectivo 2008 y prometo a todos mis lectores llevarles a casa el día a día de mi aula, en la medida de lo posible. El jardín ha modificado su infraestructura. Está todo pintado, han ampliado el techo y hay planes para ampliar el espacio de los juegos recreativos de nuestros niños. Se ve, ahora, un ambiente más amplio, agradable y limpio. Nos toca ahora, ambientarlo con motivos infantiles y nos hemos dividido también estas responsabilidades. Por otro lado, celebraremos a lo grande los treinta años cumplidos y trabajados de la directora en un lugar fuera de la institución con un agradable almuerzo.

Prepararé para mañana el cartel de bienvenida, el de cumpleaños, el tallímetro, entre otros, y el fin de semana pintaré los carteles para los sectores. Por suerte, cuento con el apoyo del turno mañana y en este año comparto el aula con una compañera que siempre se muestra interesada en tener un aula motivadora y alegre para nuestros niños. Por tanto todo va quedando listo.
Comparto con ustedes la alegría que se siente al comenzar, al acercarnos a nuestros niños que son la razón de nuestra profesión.

Me renuevo y me comprometo una vez más a darles todo lo que esté en mis manos y en mi experiencia a fin de promover en ellos el desarrollo de sus múltiples capacidades usando los métodos activos que les permitan expresarse, pensar, crear, descubrir y de esta forma lograr sentar las bases sólidas de una persona ejemplar y necesaria para nuestro Perú.