….Mis reflexiones en torno al video….
Los maestros tenemos claro que estamos ante retos diferentes, en donde los indicadores de un alumno talentoso han cambiado y en donde el conocimiento se encuentra a la mano por el avance de las tecnologías y los medios de comunicación e informática que brindan la posibilidad de acceder a ellos de una manera tan simple como hacer un click.
La presencia del ego debilita la sabiduría colectiva
• Los más jóvenes ven que el mundo está cambiando y son los llamados a liderar el cambio. El ego acá será un problema es lo tradicional versus lo actual.
Los maestros somos los llamados a cambiar las estructuras y transformarlas en ecosistemas educativos, en donde se promuevan climas de innovación, calidad, enseñanza, aprendizaje de manera libre y natural, gestionando un ego positivo y promoviendo en los grupos la necesidad de compartir los conocimientos de manera permanente.
La presencia del ego negativo en los grupos.
• Se presenta al plantear la existencia de colegios emblemáticos, alternativos, mayores . (para discutir).
El tema de la Infancia en la Sociedad del Conocimiento.-
2. El rápido crecimiento de las tecnologías emergentes propicia que sean los niños y adolescentes los primeros en apropiarse de su utilización y dominio; y de este modo se invierte la pirámide tradicional del conocimiento.
3. La nueva configuración societaria se caracteriza por la noción de pluralidad e integridad, ideas que exigen la efectiva participación de toda la ciudadanía.
4. La población infantil incorpora elementos del conocimiento que de común viene escapando a la dinámica de los adultos, como puede ser la libre creatividad, participación integrativa, visión desestructurada, pensamiento caótico, etcétera.
5. El sentido de flexibilidad y adaptabilidad de la infancia y adolescencia conjuga adecuadamente con los sistemas de innovación que propician los cambios permanentes en búsqueda de la eficiencia y excelencia. Igualmente, la permeabilidad de las personas en pleno proceso de aprendizaje para integrar las nuevas tecnologías emergentes constituye una atribución valiosa para obtener la prominencia social.
La realidad en el Perú es que existen muchas razones que hacen que se siga desatendiendo la infancia y se siga girando en función de sistemas sociales y políticos para desarrollar acciones que promueva una atención integral a la infancia, que no debe ser marginal sino que debe constituirse como una de las áreas fundamentales de las políticas públicas avanzadas.
Actualmente en los nuevos escenarios vemos que las tecnologías de la información y las comunidades en el mundo de la infancia y la adolescencia están presentes e incorporadas en la nueva Sociedad del Conocimiento.
Desde la óptica de la evolución tecnológica, el período de tiempo de 18 años es muy extenso para conformar reacciones estáticas de representaciones sociales únicas. Evidentemente, no serán lo mismo las repercusiones de los nacidos en el nuevo milenio, que han crecido integrados en entornos tecnológicos avanzados, que adolescentes tardíos de la última década que han ido creciendo a la par del proceso tecnológico.
a) niños pequeños, de 2 a 6 años de edad, que inician su aprendizaje integrando los avances tecnológicos de forma intuitiva y natural;
b) niños de 7 a 11 años, que avanzan en el manejo de las nuevas tecnologías y se inician en Internet;
c) adolescentes de 12 a 17 años que se integran naturalmente a la sociedad del conocimiento.
La función educativa y el proceso de aprendizaje
- se deben intensificar, si cabe, en la construcción del desarrollo personal y social de la población infantil en el nuevo contexto social, si bien el fenómeno del aprendizaje adquiere significaciones específicas en el entorno tecnológico.
- El manejo tecnificado de la información y el libre acceso a ingentes materiales de datos e informaciones inconexas centra el ejercicio diferenciador en la capacidad de filtrar la información de manera pertinente y provechosa.
- Las sociedades del conocimiento confían la memoria en los recursos tecnológicos y concentran sus energías en el aporte intelectual, analítico y crítico que realiza la persona que interactúa en las grandes bases de datos de la información, por tanto el aprendizaje deberá ser dirigido a potenciar la capacidad reflexiva y analítica del alumno que tendrá que administrar masiva información acrítrica y obtener el valor o la aplicación concreta para el problema que necesita solucionar.
- El aprendizaje deberá potenciar la facultad de adaptación para integrar nuevas tecnologías cambiantes y desenvolverse en un contexto de innovación y cambios frecuentes.
- Como se ha indicado por los especialistas, lo importante es “aprender a aprender”, es decir, adquirir en la infancia el gusto por el aprendizaje continuo y las habilidades necesarias que permitan integrar nuevos conocimientos y renovar aquellos que la obsolescencia rescinde del saber común.
- Será importante alcanzar un nivel de conocimientos mínimos que permitan a un niño avanzar en su aprendizaje personal a través de sus propias capacidades y habilidades para obtener nuevas competencias y conocimientos.
- La facultad de captación del conocimiento relevante es lo que significaría el éxito de un proceso de aprendizaje en los primeros años de la vida de una persona. Como ha indicado la UNESCO (2005), “[...] el conocimiento básico es lo mínimo con lo que una persona debe salir de la escuela: el dominio de la lectura, la escritura y el cálculo elemental”.
- Debe aportar la capacidad para dominar los procesos que rigen un aprendizaje eficaz.
- En definitiva, la escuela de la nueva Sociedad del Conocimiento deberá brindar a sus alumnos la competencia necesaria para aprender a aprender a lo largo de toda su vida. Y una de las competencias necesaria será la capacidad para buscar, jerarquizar y organizar la información omnipresente. Con la desaparición del aprendizaje de memoria y la automatización de ésta, la misión de la escuela será desarrollar la facultad de filtrar la información y obtener el conocimiento.
En los niños :
• La importancia del fomento de la creatividad infantil.
• El desarrollo de una educación que incremente las potencialidades personales como individuo que es parte de un grupo.
• La potenciación de la capacidad autodidacta y el espíritu crítico permanente.
• El establecimiento de modelos de aprendizaje basado en la búsqueda de soluciones teóricas y prácticas sobre los problemas del hombre, la sociedad y la vida.
• La visión socrática del maestro, acompañante, guía, mentor.
• La importancia del fomento del gusto por el aprendizaje reflexivo a lo largo de la vida.
• El interés por valorar las contribuciones de la infancia a la Sociedad Conocimiento (aceptar a la infancia como una fuente de conocimiento).
• El provecho de la utilización de metodologías digitales personalizadas centradas en el educando y el aprovechamiento del aprendizaje virtual.
Resta decir por último que la sociedad del aprendizaje representa una oportunidad para el desarrollo acelerado de las sociedades menos avanzadas y para desplegar el potencial de los niños y adolescentes de los países menos desarrollados, incidiendo en el fomento del aprendizaje a través de un nuevo trazado instrumental.
En este sentido, destacamos que:
• Internet ofrece oportunidades y tiende a convertirse en el medio privilegiado del autodidacta.
• La sociedad del aprendizaje facilita el acceso al conocimiento y lo democratiza. El paradigma educativo es la multiplicación de los centros potenciales de aprendizaje y formación.
• El aprendizaje a lo largo de la vida permite recuperar los tiempos educativos perdidos. Representa una segunda oportunidad para los adolescentes.
• La sociedad del aprendizaje representa una nueva valoración del capital humano.
• La ruptura de la brecha cognitiva representa una finalidad esencial en las líneas de cooperación al desarrollo, de ahí la importancia reforzada de invertir en aprendizaje.
Finalmente, la infancia en red ya que La Sociedad del Conocimiento es una sociedad en red, que propicia necesariamente una comunicación multilateral entre las personas e instituciones que se conectan colectivamente a las redes de comunicación electrónicas.
Referencias :
(1) Viquez Bogantes, Daniel (2009) Globalización. , Argentina: El Cid Editor .
(2) Cabrera Rodríguez, Julio Alberto. (2009) Sociedad del conocimiento, ¿Somos competitivos?.Argentina: El Cid Editor.
(3) Sánchez Bursón, José María. (2009) La infancia en la Sociedad del Conocimiento. Argentina: Red Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad
(4) Video www.hiroshitasaka.jp.
Gloria Marlene Gárate Camacho.
Documento No. 001 – 2011.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario