domingo, 25 de mayo de 2008

SEPTUAGÉSIMO SÉPTIMO ANIVERSARIO DE CREACIÓN DEL PRIMER JARDÍN ESTATAL EN EL PERÚ





Con el slogan "Los niños y niñas van primero" el Ministerio de Educación, las UGELES del Perú y los jardines de infancia, dieron inicio a las actividades organizadas para celebrar la creación de los jardines estatales en el Perú y promocionar la importancia del nivel inicial en educación.

Haciendo un poco de historia debemos recordar que es a finales del siglo XIX cuando aparecen las primeras instituciones dedicadas a la atención de niños pequeños en Europa, coincidiendo con el nacimiento de sistemas públicos de educación, dentro de un contexto de injusticia provocada por el desarrollo industrial en donde se crean centros asistenciales para las familias más desfavorecidas, en el que padre y madre trabajaban. "Una educación pre-escolar propiamente dicha no surgió hasta que, en el ámbito teórico, se concretó la doctrina pedagógica que sustenta los fundamentos de la educación de la primera infancia.

Y esto ocurrió cuando F. Froebel (1782-1852) sistematizó su teoría y la específico con la apertura del primer Kindergarten en 1837(…) A partir de entonces comenzó la extensión de este nivel educativo que no tendría, sin embargo, un impulso decisivo hasta el siglo XX" (1).

En el Perú la educación del niño menor de 6 años se inicia en el año 1896, por iniciativa privada, y es Juana Alarco de Dammert quien dentro de la "Fundación de la Sociedad Auxiliadora de la Infancia" brinda apoyo a hijos de madres obreras.

Posteriormente en el año 1902, Elvira García y García crea el primer kindergarten para niños entre 2 a 8 años, y Juana crea este mismo año una cuna maternal en donde se cuidaban niños desde las ocho de la mañana hasta las cinco de la tarde.

Victoria y Emilia Barcia Boniffatti llegan de Europa especializadas en Educación Infantil a Iquitos. Allí fundan una escuela de tipo pre – escolar y particular que denominan "Kindergarten Modelo". Su presencia, su interés y sus actividades despiertan gran interés y curiosidad. Sus propuestas de ésta manera significan un gran avance para la infancia del Perú.

En 1930 el gobierno las invita y les encarga la cooperación para iniciar en Lima la atención a niños pequeños y es un 25 de Mayo de 1931, que en el Parque La Mar nace el primer centro estatal de educación pre – escolar.

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL

Resultados científicos de las ciencias experimentales reconocen las enormes potencialidades de los niños en sus primeros años de vida, y destacan la importancia de promover y estimular el desarrollo desde las edades tempranas.

En el documento Panorama y perspectivas de la Educación Inicial en Ibero América, elaborado por la OEI señala : " ..inspirados en las recomendaciones de organizaciones educativas o en los grandes encuentros internaciones sobre educación, se destaca la importancia de una educación precoz".En la Conferencia Mundial sobre educación para todos de Jontiem se señala como objetivo prioritario "la expansión y la asistencia de las actividades de desarrollo de la primera infancia"(EPT 1990), siendo ratificado en el Foro Consultivo Internacional celebrado en Dakar, (WEF 2000).

"Las investigaciones consolidaron cada vez más la idea de que los seres humanos llegan a ser, aunque manteniendo las características genéticas, lo que la experiencia, el aprendizaje y el entorno vital permiten que sean…""…La educación precoz puede aportar la posibilidad de modificación, estructuración y perfeccionamiento neuronal y mental, que permitirán al sujeto utilizar niveles cada vez más complejos para pensar, sentir y relacionarse con los demás (…)puede ser un buen instrumento en la tarea de compensar las desigualdades sociales y, por lo tanto, también en lo que se refiere a la prevención del fracaso escolar y de la exclusión social"(2).

Por su parte, el informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI (1996) sostiene que "una escolarización iniciada tempranamente puede contribuir a la igualdad de oportunidades al ayudar a superar los obstáculos iniciales de la pobreza o de un entorno social o cultural desfavorecido, y puede facilitar considerablemente la integración escolar de los niños procedentes de familias inmigrantes o de minorías culturales o lingüísticas". El mismo informe sostiene que "por desgracia, la educación de la primera infancia está todavía poco desarrollada en la mayorías de los países y, aunque casi todos los niños cursan la enseñanza pre escolar en los países muy industrializados, también en ellos queda mucho por hacer"(Delors et al, 1996).
Es pues importante el día de hoy tomar conciencia de la importancia de este nivel para el desarrollo de toda la sociedad.

Una buena educación inicial ayudará a disminuir los índices de deserción en los niveles de primaria y secundaria. Estudios de Schiefelbein y Wolf (1993), llegan a estas conclusiones.

Cuando un niño se inserta a un grupo social en edad temprana, sus niveles de logros a futuro están asegurados. Lo que falta investigar es sí éstos son los mismos con uno, con dos o con tres años de educación pre escolar. Pero el asunto de fondo es un hecho indiscutible.

RETOS ACTUALES DE LOS JARDINES DE INFANCIA
Para dar inicio a este punto citaré el siguiente texto de Luis Jaime Cisneros, publicado el día de hoy en el diario la República.

"Qué bien nos ha hecho que en la reciente V Cumbre en que europeos, latinoamericanos y caribeños hemos cambiado ideas sobre el medio ambiente y la pobreza, se haya escuchado al presidente García insistir en que la pobreza será derrotada y muy considerado el medio ambiente si encaramos a fondo el tema de la educación. Lo hemos repetido incesantemente: si no hay asegurada una educación de calidad, no habrá progreso económico, no habrá adelanto científico, no habrá efectivamente una democracia preocupada por la libertad, por la justicia, por los DDHH. Ese fervor por adquirir conocimiento y valores lo alimentan la escuela y el hogar. Cuando hablamos de educación, bueno es tener presente que estamos aludiendo a la tarea de la escuela y a la tarea coadyuvante del hogar. Si descuidamos que el hogar pierda su responsabilidad pedagógica (ahí se dan los primeros encuentros con la verdad, con la tolerancia, con la vida espiritual), la escuela pierde un apoyo imprescindible para que sus enseñanzas sean recibidas con el esperable ardor infantil. Si el niño llega a la escuela sin haber aprendido a gozar de la música, el canto y el lenguaje, instrumentos indispensables para que la escuela encuentre el necesario respaldo emocional, la tarea magisterial (por bien intencionada que esté) no ha de lograr adelanto eficaz"(…)

" El niño debe terminar primaria sabiendo cuál es nuestra realidad sociolingüística. Hay una lengua vivida en la casa, que ha servido y sirve para robustecer los lazos familiares, para tomar conciencia de la vida exterior y la vida interior. En las zonas indígenas, la escuela debe aprovechar ese instrumento para que el niño vaya reforzando su propia conciencia crítica: la escuela debe contribuir a que el niño se descubra 'peruano' en cualquier lengua mamada en la leche. La escuela debe instruirlo para que tome conciencia de que otra lengua ha de servirle (y asegurarlo), para entrar en contacto con peruanos de otras regiones y con ciudadanos de otros pueblos de América.

En esa lengua nos enteramos, a través del periódico, de lo que ocurre en el mundo, donde se hablan lenguas distintas de la nuestra. No puede el estudiante ignorar la existencia de lenguas como el alemán, el chino, el francés. Si la escuela acostumbrara al estudiante, desde su hora primaria, a buscar en la prensa información sobre lo que ocurre en otras partes del mundo, favorecería que estuviese enterado de costumbres y acontecimientos de naturaleza diversa. Al tropezar el alumno con noticias sobre fiestas, alimentos, costumbres, sucesos y noticias sobre huracanes, olas de frío o de calor, comprendería por qué celebramos ahora que en la reciente Cumbre que reunió en Lima a estadistas y políticos de Europa y América para discutir problemas del medio ambiente y la pobreza, se haya incidido, aunque brevemente, sobre temas relacionados con la educación.

Así como nuestra prensa dedica sus páginas a la aludida cita internacional, varias revistas europeas resaltan el tema de los libros y la lectura, ferias del libro, campañas de lectura han sido aldabazos para hacernos comprender que la falta de libros, así como el abandono de la lectura, ponen en peligro la marcha hacia el porvenir. Por lo consiguiente, la frecuentación de la lectura y la edición de libros son los recursos a los que la autoridad debe recurrir.

No se conseguirá el progreso creando librerías, sino estableciendo una política lectora en cuyo diseño y ejecución el hogar y la escuela tienen nuevamente que compartir responsabilidad.

Vuelvo a insistir en la responsabilidad hogareña. Aprendamos a considerar cómo han encarado y afrontan hoy el problema otros países. Junto a pueblos que podemos reconocer como modelos, hay otros donde comprobamos que el niño no podrá recibir ayuda alguna al respecto. Eso debe bastar para preguntarnos si en algún lugar del Perú todavía existe hoy la posibilidad de que padres analfabetos no puedan prestar al respecto la ayuda que sus hijos necesitan. No lo digo para lamentarnos, porque con acritud no resolveremos nada.

Debemos festejar toda movilización que estimule la lectura, ciertamente, pero tratando que ese interés nuestro nos lleve a considerarlo en sus raíces: el hogar no es ajeno a esa responsabilidad. A ese respecto vale la pena divulgar el esfuerzo que realiza Pro Helvetia, un organismo suizo de cuya preocupación por la lectura nos da cuenta su órgano cultural, Pasajes"(3)


En estas fechas es importante no desaprovechar la oportunidad que brinda este nivel a la búsqueda de una educación mejor para el país. El nivel puede ser la piedra angular necesaria para revertir los resultados hasta hoy vistos en el tema educativo.

El trabajo debe buscar varios elementos, trabajar por un lado la inserción de la mayor cantidad de niños a la escuela pública dando especial énfasis a las zonas rurales y deprimidas del país.

El otro elemento es la familia, sin un seguimiento a las mismas no podremos arribar a mucho. El artículo anterior expone claramente la necesidad de la presencia de la familia en el proceso. La familia como parte que se educa en el mismo. Es común decir nadie nos formó para ser padres y es cierto. En la educación inicial se debe insertar con seriedad un trabajo fuerte y contundente con padres de familia.

Los padres de familia muchas veces en el campo son un obstáculo en el trabajo. Los medios de comunicación no ayudan a formarlos. A veces muchos se inclinan al chisme, al cuento, al revuelto, al criollo, al vivo. De los buenos también hay, pero son los pocos.

Estos padres son los elementos con los que debemos trabajar para revertir la situación. El papel de la comunidad, de formarnos como parte comprometida con los niños no debe quedar en leyes.

Recuerdo haber asistido en una oportunidad a una de estas reuniones organizadas por el grupo municipal; pude ver cómo lamentablemente, al final, era uno sólo el que proponía, hacía y deshacía. El reto está en las aulas, pero el apoyo de arriba y la comunicación es básica.

Los maestros no queremos más sueldos queremos apoyo, queremos que nos escuchen, no solo a los de arriba, sino también a los de abajo. Aquí estamos trabajando.
A manera de ejercicio se proponen tres retos en el campo:

· Ampliar la cobertura en el nivel, centralmente a zonas deprimidas y rurales, apoyo sostenido a las niñas rurales.
· El maestro pre escolar debe asumir la formación de los padres de familia para garantizar la sostenibilidad de su propuesta curricular.
· El ministerio, la municipalidad y la sociedad civil deben apoyar estos grupos y estas organizaciones brindando incentivos a los padres que asistan y demuestren interés en mejorar sus niveles culturales."LOS JARDINES DE INFANCIA CELEBRAMOS LA CREACION ASUMIENDO EL RETO DE LIDERAR UNA EDUCACIÓN PARA TODOS".

(1)www.um.es/dp-teoria-historia-educacion/programas/infantil/historia%20educ%20infantil.doc(2)Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Centro de Extensión Universitaria y Proyección Social. "La educación temprana" Gloria Quiroz Noriega.(3)La República. Domingo 25 de mayo 2008.Luis Jaime Cisneros.OTROS : Noticias "San Marcos al día" Educación Inicial para una mayor rentabilidad social. Página 1. Ana María Vilchez




martes, 20 de mayo de 2008

COMPARTIENDO EL PROYECTO PLAN LECTOR 2008


A continuación voy a compartir con ustedes el proyecto denominado "Formando niños lectores lograremos ser mejores".


Este proyecto ha ido construyéndose en el curso "formando profesores lectores a través del aula virtual de ciberdocencia" con el Ministerio de Educación.


El trabajo ha tenido, por tanto, el apoyo del profesor Guillermo Gallegos a cargo del grupo 3 de ciberdocencia.


Asimismo me he permitido ajustar ciertas fechas, a fin de que el plan lector pueda ser copiado y aplicado en forma inmediata, pero estoy segura que va a ser un referente, ya que a partir del mismo van a surgir muchos planes lectores, que expresen la diversidad y la realidad de las zonas en la que el maestro se esté desempeñando.


Con mucho cariño para todos los maestros del Perú.



Introducción


En la Institución Educativa Inicial x del distrito de x, reconocemos la importancia de incentivar en los niños el hábito de la lectura.


Es así que el aula naranja de 5 años del turno tarde, propone a la Institución el Proyecto denominado: “Formando niños lectores lograremos ser mejores”, cuyo objetivo principal será desarrollar el gusto y el placer por la lectura en nuestros niños y niñas, y promoverá el acompañamiento oportuno de los padres de familia.


Este proyecto ha sido revisado y formulado “en función de las intenciones educativas, los intereses y necesidades de aprendizaje de los estudiantes y sobre la base del diagnóstico institucional” (1)


En este contexto el área curricular de Comunicación Integral será el eje central que irá guiando el proyecto.


Las actividades que se generen deben ser motivadoras y entretenidas, en la que no tendrán cabida exigencias tipo examen o controles que pueden desviar el propósito del mismo el cual es fomentar el hábito de la lectura con mucho afecto y evitar exigencias que desmotiven a los niños y niñas.


“Formando niños lectores lograremos ser mejores”, buscará presentar un mosaico variado de textos como informativos, descriptivos, literarios, periodísticos, argumentativos, expositivos. De tal manera que permitirá que los niños vivencien y diferencien cada estilo en la práctica.

Sin olvidar, por ello, el carácter transversal ya que las lecturas seleccionadas están consideradas en la programación anual y el contenido del material leído se encontrará vinculado con los contenidos desarrollados en las áreas curriculares.


Asimismo tiene previsto contemplar los días viernes un taller con los padres de familia, con el objetivo de que acompañen a sus hijos de manera activa y acertiva en el proceso.


Cada sesión estará programada para permitir que los niños desarrollen habilidades lingüísticas y de comprensión lectora, prediciendo, comentando, narrando, estableciendo relaciones causales y secuencias temporales, etc, ; y que logren finalmente desarrollar una capacidad crítica y creativa al proponernos la variación de algunos textos.


Todo se dará en un marco de alegría, cordialidad, entusiasmo y respeto hacia las diversas individualidades. Y es en este encuadre que el padre lector del aula, aportará con la elaboración del “cuaderno viajero”.


Este padre lector usará como instrumento el cuaderno viajero, el cual será llevado a casa y revisado en el aula con los niños, a fin de conocer las experiencias vividas respecto a diferentes temas que iremos tratando en el período escolar.


Agradezco el apoyo de Ciberdocencia, la opinión de mis compañeros y compañeras de la maestría que llevo con IPLAC, el seguimiento de mi colega de trabajo Pepita Albarracín quien ha apoyado el trabajo de tal forma que pongo en vuestras manos y espero que sirva de punto de partida para lograr mejores proyectos y planes lectores que redundarán en bien del futuro de la infancia en nuestro país.



PROYECTO


I. Datos informativos:
Institución educativa:
Nivel en el que se aplicará:
Tiempo de ejecución:
Fecha de inicio: 21-04-2008
Fecha de término 10-12-2008 (niños)
12-12-2008 (padres)
Título del proyecto “Formando niños lectores lograremos ser mejores”


II. Justificación


Las últimas evaluaciones realizadas a nivel internacional, nos ubican en los últimos lugares respecto al desempeño básico en comprensión lectora. Existe una pobre identificación de ideas, escaso reconocimiento de tema principal, del contenido textual y de solución de problemas sencillos de la vida cotidiana con la información leída.
La escuela primaria se ha tornado aburrida y nada significativa para los niños de primer y segundo grado, los cuales no presentan hábitos de lectura.
Asimismo los padres de familia no entienden cuál es su papel y responsabilidad para lograr enmarcar a nuestros niños en el campo lector.
Desconocen la importancia de generar en sus niños hábitos de lectura y por lo general recurren a medios fáciles de entretenimiento como la televisión, perdiéndose de ésta forma una valiosa oportunidad de aprendizaje y relación lectora.
Es en este contexto que la educación inicial tiene un nivel de importancia muy grande, ya que puede ser la piedra angular para revertir esta situación. El reto de la educación pre-escolar, es doble: por un lado, generar ambientes cordiales y amenos de lectura y, por el otro, generar de inmediato la repercusión de éstos en los padres de familia a fin de tenerlos comprometidos en este momento de emergencia educativa.
A través de la educación pre-escolar intentamos mejorar estas capacidades de aprendizaje en los niños y podemos brindar ambientes cálidos, alegres y espacios de lectura significativos. Iniciar el plan lector en educación inicial es una oportunidad y un reto.
Por tanto este trabajo busca impulsar influencias positivas para mejorar y lograr generaciones lectoras, enmarcados en un cimiento lector positivo y saludable.


III. Objetivos


Objetivo General :
Promover el hábito de la lectura en niños y padres de familia.

Objetivos parciales :


Iniciar en los niños el gusto a la lectura, desarrollando estrategias para promover la lectura por placer.
Promover el desarrollo de capacidades comunicativas involucrando la participación de los padres de familia.
Motivar situaciones de lecturas agradables y significativas.
Presentar a los niños y a los padres de familia por separado diversas formas y tipos de textos, utilizando de ésta manera a la lectura como fuente de información, aprendizaje y cultura.

IV. Principios del proyecto “Formando niños lectores lograremos ser mejores”

Es importante enmarcar los principios que regirán el proyecto para que la aplicación sea efectiva y pertinente.


“Principio es lo que está detrás de un hecho. Cuando algo sucede es porque una serie de principios, a veces visibles, a veces no, han actuado para que así ocurra”.


Es importante tener claro los principios que usaremos detrás del proyecto para que la aplicación sea efectiva y pertinente. Los maestros son los que deben observar la actuación de los mismos en la aplicación.


Asumiremos en nuestro plan lector tres tesis planteadas por Vigotsky :


1ª. Tesis : Reconocemos que los procesos psicológicos superiores tiene un origen histórico cultural. Se adquieren en la vida social, en la participación del niño en actividades compartidas con otros, reconociendo que el desarrollo es un proceso culturalmente organizado por lo tanto el aprendizaje es interior y necesario.


2ª Tesis: Los procesos psicológicos superiores se deben estudiar desde una perspectiva genética. Esta tesis destaca la importancia de la relación entre el desarrollo natural y el desarrollo cultural.


<<...en el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: a nivel social, y más tarde, a nivel individual. Primero (entre) personas (ínterpsicológica) y, después, en el (interior) del niño (intrapsicológica).Todas las funciones psicológicas se originan como relaciones entre seres humanos>>(2).


Entre la Zona de Desarrollo Real y la Zona de Desarrollo Potencial, se abre la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) que puede describirse como: ...el espacio en que gracias a la interacción y la ayuda de otros, una persona puede trabajar y resolver un problema o realizar una tarea de una manera y con un nivel que no seria capaz de tener individualmente...”(3)


3ª. Tesis: Los instrumentos de mediación cumplen un papel importante en la constitución de éstos. En la conducta del niño se unen las líneas de desarrollo natural psicológico y cultural-psicológico por mediación de los sistemas de signos particularmente el lenguaje, ya que el desarrollo de nuestra facultad de lenguaje es una herramienta que nos permite un acercamiento distinto con nuestro entorno.


Vigotsky se refirió a los signos como medios de comunicación y como medios de influencia en los demás y si lo trasladamos a uno mismo, notaremos que son el medio de unión de las funciones psicológicas que llegan a convertirse en complejas gracias al lenguaje.


De acuerdo con las tesis planteadas el Plan lector trabajará teniendo en cuenta los siguientes principios:


Principio de la periodización: Es importante promover en los niños entre 3 y 5 años un desarrollo socio cultural y cognoscitivo.


Principio de la interacción social: Las actividades planteadas tendrán en cuenta que “el aprendizaje es un proceso interactivo” , por tanto buscarán la inter-relación con el grupo social.


El Plan lector buscará integrar niños que presenten diversos estilos y formas de aprender. Se respetará el proceso de internalización de acuerdo a sus posibilidades de significación y se le permitirá incorporar nuevas significaciones participando en grupos que le permitan expresarse con libertad. La participación de grupos se dará paulatinamente hasta lograr que al final de cada actividad ellos mismos presenten propuestas.


Principio de la actividad lúdica: uno de los elementos más importantes para lograr aprendizajes en la infancia es el juego. El juego es motivador y significativo. Si bien es cierto el niño se verá implicado en una actividad algo compleja es posible que dramatizando las lecturas, logremos pasar a esta actividad lúdica necesaria y motivadora en sí misma. Envolveremos al proyecto con actividades lúdicas.


El principio del maestro mediador el cual acompañará, orientará y guiará las actividades del Plan Lector teniendo en cuenta que existe una distancia óptima entre lo que se sabe y lo que se puede saber. Acompañará a recorrer esta distancia en forma pertinente ya que entiende que éste se constituirá en un gran aprendizaje. El lenguaje es el instrumento más rico de transmisión social.

Principio del modelado, los niños contarán con un modelo de la actividad que lo requiera así, no con el fin de evaluarlos, sino con el fin de irlos acompañando para luego permitir que lo hagan por sí solos.


Principio que destaca la importancia del lenguaje en el logro de aprendizajes. Las actividades serán reguladas en forma conveniente teniendo en cuenta la importancia de que los niños expresen sus ideas, realicen conjeturas a partir del texto, traten de explicar hechos, respondan a diversas preguntas en las que necesiten resolver situaciones que les permitan involucrar sus conceptos en forma espontánea.


Es así como irán evolucionando en sus conocimientos, deben contar con varias oportunidades y utilizar diversos lenguajes, especialmente el verbal, teniendo en cuenta las edades de los niños ya que en los de tres años el lenguaje escrito no tendrá mucha presencia como lo veremos en evolución en cuatro años y marcando una mayor presencia en niños de cinco años.

Principio del afecto: el afecto es de suma importancia en la vida del niño. Influye en el concepto de sí mismo, del que el niño se forma acerca de las demás personas y del medio ambiente, todo esto influye en su capacidad para adaptarse a la vida.


Principio de la interdisciplinariedad, los mismos principios y las mismas estrategias e incluso algunas actividades pueden adaptarse en todas las áreas en las que se elabore el plan lector, ya que permitirá llevar un trabajo y una organización en común entre los docentes. El proyecto debe ser el mismo para todo el centro, pero se debe ajustar de acuerdo a las edades con las que se vaya a desarrollar el proyecto


V. Capacidades a desarrollar


El Plan lector está inserto en el área de Comunicación Integral que tiene como meta el desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas, de las niñas y los niños, contribuye al desarrollo de capacidades cognitivas, afectivas, sociales y metacognitivas mediante el uso del lenguaje verbal, corporal, gestual, visual, plástico, dramático y musical.


El área de comunicación integral involucra el desarrollo de :


La expresión comprensión oral.
La comprensión lectora.
La producción de textos.
La expresión corporal.
La expresión plástica.
La expresión musical.
La dramatización.

VI Actividades a desarrollar

Actividades de lectura en grupo niños y padres juntos.
Actividades de lectura en parejas mixtas, madre - hijo.
Actividades para el desarrollo del vocabulario : aparición del “árbol amigode las palabras”, elaboración con los padres de la caja de letras, crucigramas, relaciones de figuras con vocales.
Dramatización de los padres de familia por grupos de diversos cuentos .
Dramatización mixta padres e hijos.
Dramatización de niños
Actividades para el entrenamiento de la memoria (mejorar la comprensión y la memoria inmediata), construcción de adivinanzas, jitanjaforas, chistes, poemas, rimas.
Actividad de sintaxis (iniciar la sintaxis y la compfrensión lectora), puzles, textos parecidos, descubrir las diferencias. Buscar las palabras intrusas.
Actividades que generen en los niños interés y atención (lecturas), concentración (interrogándonos), desarrollo del pensamiento (preguntas que generen conflictos cognitivos, pueden ser absurdos, fuera de etc).

VII Estragegias


Se propiciará un ambiente acogedor y organizado : que permita a las niñas y los niños vivir en un clima de confianza que facilite su participación.

se organizará a los niños en grupos, y ellos establecerán normas de convivencia y responsabilidades que les permitan asumir diversos roles en las actividades del aula.

Se planificará un repertorio variado e interesante de situaciones comunicativas auténticas con destinatarios reales, para que hablar, escuchar, leer y escribir tengan sentido siempre, y se conviertan por tanto en aprendizajes significativos.

La comunicación funcional estará presente desde el primer día del plan , en cada actividad que se desarrolle.

Se establecerá una rutina de reflexión sobre los aprendizajes que van logrando, para que los niños tomen conciencia sobre: qué aprendieron, cómo lo lograron, cómo se sintieron, qué estrategias les sirvieron, de esta manera las estrategias facilitan o entorpecen sus aprendizajes.

VIII SECUENCIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL PLAN LECTOR.


Se darán de acuerdo al tipo de lectura y a los objetivos que se desean lograr.


Título, autor, editorial y año.
Presentación de los personajes.
Narración del cuento: inicio, trama y desenlace.
Elaboración de la ficha de lectura en grupo.
Diversas Actividades prácticas y/o juegos después de la lectura, para desarrollar la comprensión lectora.


IX Trabajo con los padres de familia.


se trabajará el “cuaderno viajero”. Cada familia irá llevando a casa el cuaderno viajero e irá anotando en él anécdotas familiares.


Ejemplo de la primera hoja de encuadre (está hoja será pegada en la primera hoja del “cuaderno viajero”:


Familia:


Les presento el cuaderno viajero, quien desde hoy visitará la casa de cada uno de los niños y niñas de este jardincito, por favor recibámoslo con mucho cariño y expectativa..


¿POR QUÉ ES VIAJERO?


Porque llegará a cada una de las casitas donde mamá, papá, o algún otro miembro de la familia, registrará en él muchas historias interesantes.


¿QUÉ HACER CON EL CUADERNO VIAJERO?


En él registrarán un cuento familiar, leyenda, una poesía, anécdotas, juegos trasmitidos de generación en generación, historias de nuestro distrito, entre otras expresiones literarias, pueden decorarlos con dibujos, fotografías, collage, recortes, etc.


¿CÓMO VIAJA EL CUADERNO?


La maestra entregará el cuaderno a un niño o niña el día viernes, para que retorne el lunes y se vuelve a entregar el día martes para que retorne el día jueves quién deberá llevarlo a su casa y junto con su papá , mamá abuelos y/o hermanos redactarán lo antes mencionado con una extensión entre dos o máximo tres hojas. En el aula el niño contará lo que ha trabajado en casa.

¿CÓMO DEBO TRATAR AL CUADERNO VIAJERO?


Con mucho cuidado y mantenerlo limpio, recuerda que irá luego a otra casita y debemos demostrar que tenemos buenos hábitos.


INTENCIÓN PEDAGÓGICA


Ofrecer espacios de intercambio hogar-escuela
Permitir la expresión a través de los distintos canales de comunicación.
Fomentar, favorecer e incentivar el hábito por la lectura.
Establecer vínculos entre los miembros de la familia, entre familia y el jardín.
Enriquecer el lenguaje a través de las distintas formas de expresión.
Compartir cuentos, poesías, adivinanzas, recetas, etc.


PAPI, MAMI NO TE PIERDAS ESTA EXPERIENCIA.



Los padres participarán una vez a la semana presencialmente en las lecturas del plan lector, con sus hijos. En está actividad elaborarán por grupos fichas de comprensión lectora usando los mismos parámetros que sus niños. (título, autor, inicio, lugar en donde se desarrolla la historia, nudo, desenlace y dibujo práctico).

Con los padres de familia se trabajara el Cuento lector, a partir del mes de agosto. Este trabajo consistirá en poner números a 20 cuentos por ejemplo, los cuales deben registrarse a la hora de ser enviados al domicilio. Cada padre de familia lleva a casa su cuento lector, el cual debe regresar con una ficha de desarrollo adjunta. En 20 semanas o sea aproximadamente en cinco meses, todas las familias habrán leído 20 cuentos diferentes a sus niños.

“Los títulos del Plan lector se darán en función de las intenciones educativas, los intereses y necesidades de aprendizaje de los estudiantes y sobre la base del diagnóstico situacional” (3) .


Propuesta de lecturas – Plan lector “formando niños lectores, lograremos ser mejores”


Mes de marzo


Problema: “inadaptación escolar”
Tema Transversal : Educación para la convivencia, paz y ciudadanía.
Temas sugeridos: “nos conocemos y organizamos nuestra aula”
Valor : Puntualidad.


Lecturas sugeridas


Lectura del canto “cual bandada de palomas”
Poesía “y de nuevo a comenzar”( http://anexoliterario.blogspot.com/)
Poesía “el dibujo”( http://anexoliterario.blogspot.com/)
Poesía “doña Pata”( http://anexoliterario.blogspot.com/)
Cuento corto “El conejo Fermín” (http://anexoliterario.blogspot.com/)

Mes de abril (24-03 al 11-04)


Problema: “Los niños y niñas no miden las consecuencias que pueden causar algunos juegos agresivos en su cuerpo y en el de los demás”.
Tema transversal: familia y comunidad.
Temas sugeridos : “
Valor : Amistad y democracia.


Lecturas sugeridas :


Cuento El dragón Filiberto (cuento en rima)( http://anexoliterario.blogspot.com/)
Poesía Los amigos.( http://anexoliterario.blogspot.com/)
Fabula de Esopo : Los dos amigos y el oso.( http://anexoliterario.blogspot.com/
Cuento “Cara sucia” (ecológico). http://anexoliterario.blogspot.com/
Cuento “alguien se lleva el agua” (ecológico). http://anexoliterario.blogspot.com/

Mes de abril (14 -04 al 02-05)


Problema: “Poca valoración del conocimiento, importancia y cuidado del cuerpo humano”
Tema transversal: Educación para el amor, la familia y la sexualidad.
Temas sugeridos: “Soy parte de la biodiversidad”.


Lecturas sugeridas :


Adivinanzas en relación al cuerpo humano. http://anexoliterario.blogspot.com/
Cuento “la tierra también se enfría” (ecológico).
Cuento “somos muchos..podríamos ser más (ecológico).
Cuento para ser leído el día de las aves “Una aguja en un pajar”(ecológico).

Mes de mayo


Problema: “Familias con bajos recursos económicos”
Tema Transversal : Trabajo y producción
Temas sugeridos : “soy parte de una familia que cuida y valora su hábitat” y “Festejamos la semana del jardín”.
Valor : Amor.


Lecturas sugeridas. (se darán lecturas cortas y se realizarán fichas de trabajo en cada propuesta presentada.


Hay un pueblito (http://anexoliterario.blogspot.com/)
El ciempiés Cecilio (http://anexoliterario.blogspot.com/)
Las gotas de lluvia ( http://anexoliterario.blogspot.com/ )
La varita mágica (http://anexoliterario.blogspot.com/)
La fiesta de los números (http://anexoliterario.blogspot.com/)
Antarki (http://anexoliterario.blogspot.com/)
La zorra y las uvas (http://anexoliterario.blogspot.com/)
La señora oscuridad (http://anexoliterario.blogspot.com/)
La lagartija Josefina (http://anexoliterario.blogspot.com/)
La niña sin palabras (http://anexoliterario.blogspot.com/)
El tarro de las risas (http://anexoliterario.blogspot.com/)
La gallina con hipo (http://anexoliterario.blogspot.com/)
Miski la vicuña (http://anexoliterario.blogspot.com/)
Las huellas digitales (http://anexoliterario.blogspot.com/)
Cuento narrativo en prosa “Sofía no comparte” (http://anexoliterario.blogspot.com/)
Se presentarán a los niños poemas de acuerdo a su edad para celebrar el día de la madre.
Elaboración de tarjetas que contengan características, colores favoritos, descripciones y dibujos de sus mamás. Previamente en las puestas en común se elaboran hipótesis al respecto.
Cuento “el movimiento permanente” (lectura ecológica). http://anexoliterario.blogspot.com/
Cuento “El temblor”.( http://anexoliterario.blogspot.com/)

Mes de junio


Problema: “Pobreza y malos hábitos alimenticios”
Contenido Transversal: población, familia y sexualidad.
Tema sugerido : “Nos alimentamos bien y cuidamos el medio ambiente con papito”.
Valor : Responsabilidad.


Lecturas sugeridas :


Cuentos mitológicos “El caballo de Troya” (http://anexoliterario.blogspot.com/)
Cuentos mitológicos “Teseo y el Minotauro”.(http://anexoliterario.blogspot.com/)
Cuento breve “Tomasito y el pan especial”. (http://anexoliterario.blogspot.com/)

Lectura de la canción “Banderita, banderita del Perú”.
Lectura de la canción “Viva la patria”.
Lectura por la celebración del día del padre “Dije buenas noches”. (http://anexoliterario.blogspot.com/)
Lectura por la celebración del día del padre “Tracate eres un oso”. (http://anexoliterario.blogspot.com/)
Lectura de “El maíz” (adaptación de Manuel Gonzales Prada).
Leemos y creamos adivinazas de las frutas 1.
Lectura de una receta para elaborar una “ensalada de frutas”.
Escucha y elabora una receta de ensalada de verduras.
Lectura de diversos trabalenguas relacionadas con las frutas y verduras.
Lectura de la carta del árbol.


Mes de julio


Problema: Falta de identidad nacional
Contenido Transversal : Pluriculturalidad y cuidad del medio ambiente.
Temas sugeridos : “Te amo Perú”, “Las regiones del Perú y sus diversos climas”.
Valor : Patriotismo.


Lecturas sugeridas


El origen del nombre Perú
Lectura No. 13, mi ficha J1
La leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo
Lectura No. 11, mi ficha J2
La leyenda de los Hermanos Ayar.
Huayna Capac y el águila real
Lectura No. 12, mi ficha J3
Con días y ollas venceremos
Lectura No. 17, mi ficha J4
El venadito andino
Lectura No. 1, mi ficha J5
La creación de la tierra y el cielo
Lectura No. 8 , mi ficha J6
El origen del lago Titicaca
Lectura No. 9, Mi ficha J7
La vicuña
Lectura No. 13, Mi ficha J8
La ciudad sagrada de Caral
Lectura No. 3, Mi ficha J9
El mausoleo de Sipán
Lectura No. 6, Mi ficha J10
Tello y la arqueología peruana
Lectura No. 10, Mi ficha J11
Machu Picchu
Lectura No. 6, Mi ficha J12
Cuento “Los vientos, cada uno a su aire” (ecológicos)
Cuento “Vientos chinos” de aquí y que dan vueltas (ecológico).
Cuento “La duna que se come a los árboles” (ecológico).

Mes de agosto


Problema : Excesivos accidentes de tránsito y alta contaminación local.
Contenido Transversal : Seguridad ciudadana, población y familia.
Temas sugeridos: “Algunos medios de transporte contaminan mi barrio” “Previniendo los accidentes de tránsito”.
Valor: Respeto.


Lecturas sugeridas


Máquinas gigantescas
Lectura No. 13, Mi ficha A2
El piloto y su moto
Lectura No. 1, Mi ficha A3
Un marinero llamado Colón
Lectura No. 7, Mi ficha A4
Instrucción para montar una bicicleta amarilla
Lectura No. 7, Mi ficha A5
Libros de ocasión
Lectura No. 12, Mi ficha A6
Cuento “El barco de la suerte”
(cuento ecológico)
Cuento “El emisario” (cuento ecológico)
Cuento “Y llegó la contaminación”
(cuento ecológico).
Cuento “Menos ruedas y mas suelas”
(cuento ecológico).

Mes de
setiembre
Problema : Contaminación ambiental
Contenido Transversal: Educación Ambiental
Temas sugeridos : “Naturaleza, maravilla de Dios”.
Valor : Sencillez.


El fenómeno del Niño
Lectura No. 9, Mi ficha S1
¡Terremoto!
Lectura No. 14, Mi ficha S2
Galileo Galilei, ¡La tierra se mueve!
Lectura No. 15, Mi ficha S3
Los volcanes
Lectura No. 16, Mi ficha S4
Terremotos y maremotos
Lectura No. 15, Mi ficha S5
La capa de Ozono
(cuentos ecológicos)


Mes de octubre


Problema: Manejo irresponsable de la información y bajo nivel cultural
Contenido Transversal: Derechos humanos y educación en población.
Temas sugeridos: “Hay cosas más importantes que ver televisión””siendo niños lectores, seremos mejores”.
Valor : Perseverancia.


Lecturas sugeridas


Del chasqui al correo electrónico
Mi ficha A1
El diablo que leía periódico
Lectura No. 5, Mi ficha A7
La encomienda
Lectura 2, Mi ficha A8
El árbol que da de comer a las vacas
Mi ficha O1
El mochuelo deslumbrado
Mi ficha O2
El cuervo de guardia
Mi ficha O3
Emergencia en casa
Mi ficha 04
Mi hermano pico torcido
Mi ficha 05
La carrera de los sapos locos
Mi ficha 06
El misterioso caso de las huellas en la orilla
Mi ficha 07
Los grandes peces mudos
Mi ficha 08
¡Tiburón!
Mi ficha 09
El calamar gigante
Mi ficha 10

Mes de noviembre


Problema : Manejo irresponsable de la información y bajo nivel cultural
Contenido Transversal : Derechos humanos y educación en población.
Temas sugeridos: “ Conociendo nuestros derechos” y “exploro y aprendo”.
Valor : Solidaridad.


Lecturas sugeridas


El paisaje de la vida
Mi ficha N1
Para todos los gustos
Mi ficha N2
Consumir sin destruir
Mi ficha N3
El suelo es la base
Mi ficha N4
Extinción no exterminio
Mi ficha N5
La basura hecha paisaje
Mi ficha N6
Menos humos
Mi ficha N7
Menos envoltorios y más regalos
Mi ficha N8
Las botellas, las más bellas
Mi ficha N9
Autoreciclaje campestre
Mi ficha N10
Cuentos relacionados con el aprendizaje de los derechos del niño.

Mes de diciembre


Problema: Los niños observan y conviven con modelos inadecuados y distorsionados de progreso y superación personal.
Contenido Transversal: derechos humanos.
Temas sugeridos: “Somos buenos amigos y nos despedimos celebrando la navidad”.
Valores : Honradez y Paz.


Lecturas sugeridas.


Santa Claus llegó a la ciudad
Tomo 1, mi ficha D1
El tamborilero
Tomo 2, mi ficha D2
Rodolfo el Reno
Tomo 3, mi ficha D3
Campanas de Belén
Cuentos relacionados a la enseñanza de derechos humanos .
Tomo 4, mi ficha D4




(1) Normas para la organización y aplicación del Plan Lector en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular . 5. Disposiciones generales. Acápite 2.
(2) http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/09/9riolugo.html (3)
http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/0350/365.ASP

viernes, 16 de mayo de 2008

PLAN LECTOR

Antes de haber iniciado la elaboración del Proyecto " Formando niños lectores lograremos ser mejores", fue importante dar lectura a las normas y orientaciones que se han emitido al respecto con el fin de organizar en forma pertinente la propuesta .
NORMAS PARA LA ORGANIZACIÓN Y APLICACIÓN DEL PLAN LECTOR EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS (RESUMEN)
1. FINALIDAD
Establecer las normas y orientaciones básicas para la implementación y ejecución del Plan Lector en las Instituciones Educativas Públicas.
2. OBJETIVOS
. Promover la ejecución de acciones para desarrollar la capacidad de leer, como una de las capacidades esenciales que contribuyen a la formación integral de los niños en lo personal, profesional y humano.
. Impulsar el desarrollo de las capacidades comunicativas de los estudiantes para el aprendizaje continuo, mediante la implementación del Plan Lector en todas las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular.
. Incentivar la participación de las Instituciones Educativas y la Comunidad en su conjunto, en una cruzada por el fomento y afianzamiento de la práctica de la lectura.
3. ALCANCE
- Dirección Nacional de Educación Básica Regular
- Direcciones Regionales de Educación
- Unidades de Gestión Educativa Local
- Instituciones Educativas de Gestión Pública y Privada de Educación Básica Regular.
4. BASE LEGAL
ley 28044
ley 27783
ley 27867
D.S. 006-2004
D.S.013-2004
D.L. 25762
D.S. 006-2006
D.S. 009-2005
R.M. 0719-2005
5. DISPOSICIONES GENERALES
1. El Plan Lector es la estrategia pedagógica básica para promover, organizar y orientar la práctica de la lectura en los estudiantes de Educación Básica Regular. Consiste en la selección de 12 títulos que estudiantes y profesores deben leer durante todo el año, a razón de uno por mes.
2. Corresponde a cada Institución definir los títulos del Plan lector en función de las intenciones educativas, los intereses y necesidades del aprendizaje, de los estudiantes sobre la base del diagnóstico institucional.
3. Los títulos seleccionados del Plan lector guardan correspondencia con los contenidos de todas las áreas curriculares organizadas en los Planes de Estudio de la Institucíón Educativa, y deben estar relacionados con los temas transversales y los valores contenidos en el Proyecto Curricular de cada Institución Educativa. Aun así, esta lista es flexible, pues no siempre se cuenta con ejemplares suficientes de un mismo título o el estudiante puede estar motivada con otro tipo de lectura.
4. El Plan Lector comprende textos escolares y no escolares, de tipo continúo (descripción, narración, exposición, argumentación, etc) y discontinuo (impresos, anuncios, gráficos, cuadros, tablas, mapas, diagramas, etc), textos literarios, técnicos, funcionales, etc. Incluye la lectura con intencionalidades diversas (recreativa, pública, educacional); y se práctica en contextos comunicativos diferentes :privados, públicos, masivos.
5. En el proceso de construcción del Plan Lector, el docente o los docentes, preferentemente del área curricular de Comunicación, ejercen las funciones de coordinación y sistematización.
6. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
1. DE LOS PARTICIPANTES
Participarán todos los estudiantes y docentes de Educación Inicial, Primaria y Secundaria de las Instituciones Educativas Públicas y privadas del país.
2. DEL PLAN LECTOR
- El Plan lector es la estrategia para desarrollar la capacidad de leer y el hábito lector.
- El Plan lector será formulado en forma consensuada por toda la comunidad y en función de los intereses.
- El Plan lector comprenderá una relación de 12 títulos.
- Los títulos tendrán como referente los temas transversales,valores previstos en el Proyecto Curricular poniendo énfasis en los autores propios de la comunidad, la región y el país.
6.4. DE LAS RESPONSABILIDADES
1. Son funciones de la Dirección Nacional de Educación Básica Regular
- Promover, sistematizar, difundir.
2. Son funciones de las Direcciones regionales de Educación
- Difundir, orientar, promover, regular, emitir las normas complementarias, monitorear y establecer alianzas.
3. Son funciones de las Unidades de Gestión Educativa Local :
- difundir, orientar, emitir, monitorear, fortalecer, informar a la Dirección Regional.
4. Son funciones de las Instituciones Educativas :
- Promover el Plan Lector en todos los estamentos de la Institución Educativa.
- Formular, coordinar, ejecutar, monitorear y evaluar el Plan Lector.
- Generar condiciones y nuevos escenearios que favorezcan la práctica de la lectura.
- Promover y gestionar el fortalecimiento de la biblioteca institucional y las bibliotecas del aula, así como, crear vínculos con las bibliotecas existentes en la comunidad para favorecer el acceso de los estudiantes.
7. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
- EL Plan Lector puede ser adecuado o modificado, en forma consensuada, según los intereses de los estudiantes y las exigencias del entorno.
- En educación inicial se seleccionarán lecturas breves y motivadoras para que lean los estudiantes del II ciclo, con ayuda de los padres y docentes.
-El Plan Lector tiene carácter transversal. Los libros seleccionados deben estar relacionados con todas las Áreas curriculares y Tutoría y Orientación Educacional.
- El Plan Lector precisará en forma clara los objetivos, el cronograma de lecturas por grados y niveles, las responsabilidades de los agentes involucrados, el seguimiento y evaluación del Plan, así como las actividades adicionales de difusión , coordinación con otros organismos, generación de auspicios, convenios entre ogtras, que hagan posible el éxito del Plan Lector.
3. DE LAS ESTRATEGIAS DE EJECUCIÓN
1. Cada Institución Educativa, con mediación del Consejo Académico, elige un equipo multidisciplinario encargado de formular su Plan Lector. La coordinación de este equipo es de responsabilidad de un profesor, preferentemente, del área de Comunicación y debe incluir a representantes de los padres de familia y de los estudiantes.
2. EL Plan Lector debe ser presentado a toda la Institución Educativa y difundido mediante diversos medios con el fin de comprometer a toda la comunidad en la ejecución del Plan.
3. Los libros que se hayan seleccionado para la lectura deben ser considerados en la programación anual de cada docente. En lo psible, el contenido de los libros leídos debe ser vinculado con los contenidos desarrollados en las áreas curriculares.
4. La secuencia de lectura será determinada en común acuerdo con los estudiantes del grado teniendo en cuenta la cantidad de títulos con que se cuenta. Se puede leer, simultáneamente, más de un título en el mismo mes si no se cuenta con la cantidad de libros suficientes. Es responsabilidad de la Institución Educativa organizar la distribución de los títulos de modo que no falten los libros y/o agenciarse de la dotación necesaria de los títulos del Plan Lector, una vez definida su composición.
5. La lectura de los libros se realizará fuera del horario de clase, en la Institución Educativia, en la bibilioteca, en el domicilio o en el lugar que el estudiante estime conveniente.
6. Durante las sesio0nes de aprendizaje, los estudiantes expresaran las ideas del libro leído durante el mes, el mismo que tendrá temas vinculados con las actividades que se realicen en el aula.
7. En la formulación del Plan Lector, la Comunidad Educativa debe prever las estrategias pertinentes para que los estudiantes continúen con la lectura de los textos durante el período vacacional.
8. El desarrollo del Plan Lector, debe contemplar actividades adicionales originadas a partir de los libros seleccionados . Por ejemplo : publicar en periódicos murales o revistas los trabajos de redacción que motiven la lectura de algún texto, organizar ferias de libros, realizar tertulias literarias con participación de los autores de los libros leídos, elaborar trípticos para difundir el eventeo; organizar círculos de lectura, entre otras.
9. Las Instituciones Educativas deben facilitar el acceso a los módulos de biblioteca distribuidos por el Ministerio de Educación y a otro material disponible para la realización efectiva del Plan.
10. Para facilitar la ejecución del Plan Lector se debe proceder a la codificación y exposición inmediata de los libros de la biblioteca.
ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL PLAN LECTOR NIVEL INICIAL (segundo documento)
Presentamos estrategias que ayudarán a desarrollar acciones en beneficio del Plan Lector, que al ser implementadas posibilitarán que niños y niñas, tanto en las instituciones educativas como en los programas de atención no escolarizada, desarrollen hábitos de lectura.
Estas estrategias son:
I. GENERALIZAR EL PROYECTO BIBLIOTECAS AMIGAS DE NIÑOS Y NIÑAS
A través de las siguientes acciones:
1. Implementación de la biblioteca de aula en todas las instituciones educativas y programas de atención no escolarizada de Educación Inicial.
La bilbioteca de aula es un espacio de comunicación que considera una colección otrganizada de material bibliográfico que responde a los intereses y necesidades de niños y niñas y a los objetivos curriculares.
Su objetivo es relacionar a niños y niñas con material escrito a través de diferentes e interesantes procedimientos pedagógicos muchos de ellos sugeridos en el Manual de Bibliotecas para desarrollar en los niños y niñas el hábito a la lectura.
La biblioteca de aula considera :
a) Un espacio en el aula iluminado y ventidado
b) Mobiliario original y funcional para ordenar los diferentes textos, una alfombra, tapizón o petate, cojines de diferentes formas para que invite al niño a la lectura.
c) Cuentos y libros sobre diferentes aspectos tales como los insectos, el agua, la vida de los animales, costumbres, peces entre otros, los cuales deben se de calidad en su presentación y contenido con figuras grandes los que pueden ser elaborados por la docente, promotora , padres de familia, por los mismos niños y niñas.
d) Todos los textos deberá estar codificados. Estos códigos serán por colores. Por ejemplo los cuentos con código rojo, textos referidos a animales con código amarillo, los referidos a las plantas de color verde, etc. Cada texto de la biblioteca deberá tener su ficha y los niños y niñas un carné que puede ser eleaborado por ellos mismos para realizar el préstamo de los diferentes textos.
e) Material complementario que motive a niños y niñas a iniciar o continuar sus procesos de aprendizaje, vinculándolos con las acciones desarroladas en la bilioteca (láminas y tarjetas).
f) Material fungible, (papeles y cartulinas cortados de diferentes tamaños, crayolas, plumones, etc.) que invite al hacer, a seguir procesos y concluir trabajos iniciados en la bilbiotecha y llegar a productos tales como la producción de textos.
2. La biblioteca maternal o de familia.
Si queremos desarrollar en los niños y niñas el amor a la lectura es importante que los esfuerzos realizados en el aula tengan continuidad en la casa por lo tanto su ejecución se coordinará desde todas las instituciones educativas y programas de atención no escolarizada.
La biblioteca maternal o de familia es la que se establece en el hogar siendo indispensable la participación activa de todos sus integrantes. En ella la madre, padre o cualquier otro miembro de la familia le ofrece al niño oportunidades y recursos para interacturar con textos diferentes, valorarlos y amar la lectural desde sus primero años.
Su implementación requiere de un espacio en el hogar destinado a colocar el material bibliográficos, estos materiales pueden ser comprados o elaborados por la familia, prestados por la profesora de aula o promotora entre otras acciones.
3. El cuaderno viajero.
El cuaderno viajero es un cuaderno que "visita" las casas de cada niño o niña de un aula. Al recibirlo en el hogar, papá, mamá, o algún otro miembro de la familia registrará en el un cuento, una leyenda, una poesía recordada con cariño desde la infancia, anécdotas, juegos transmitidos de generación en generación, historias de la localidad, entre otras expresiones literarias.
II. DESARROLLO DIARIO DEL "MOMENTO LITERARIO" O LA HORA DEL CUENTO.
Durante la mañana o la tarde, de acuerdo al turno al que asisten los niños y las niñas a su insititución educativa o programa se desarrollan diversas actividades o "Momentos pedagógicos". Uno de éstos lo constituye el "Momento literario" o "La hora del cuento", en el que la docente o promotora ofrecerá a niños y niñas la oportunidad de relacionarse con toda la gama de actividades literarias tales como el escuchar cuentos, poesías, adivinanzas, trabalenguas, rimas, entre otros y no solo escucharlos sino además crear, y recrear, dramatizar, etc.
III. INVOLUCRAR A LOS PADRES DE FAMILIA Y COMUNIDAD EN LA LECTURA DE CUENTOS UNA VEZ A LA SEMANA
Esta estrategia consiste en motivar a la familia y a la comunidad en el gusto por la lectura, el goce al escuchar relatos interesantes, el sentirse valorados y capaces de desarrrollar capacidades comunicativas en los niños y las niñas, de manera que se conviertan en promotores de la lectura, de tal modo que al ser invitados a compartir la experiencia de contar cuentos u otras historias a los niños y las niñas lo realicen con agrado y esto se convierta en una actividade permanente en sus hogares.
Fuente : Documentos de la Dirección Nacional de Educación Básica Regular /Inicial.

martes, 13 de mayo de 2008

V CUMBRE DE JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO DE AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y LA UNIÓN EUROPEA. ALC – UE. PERÚ 2008. 13-17 DE MAYO


La V cumbre ALC-UE es un evento histórico para nuestro país en donde se reunirán sesenta jefes de Estado y de Gobierno de diversas naciones europeas, latinoamericanas y caribeñas para adoptar medidas concretas en beneficio de la población y que trascienda más allá de las palabras. Esta característica marcará la diferencia entre esta Cumbre y las anteriores.

Los temas que se abordarán en la V Cumbre ALC–UE son: Pobreza, desigualdad e inclusión por un lado y Desarrollo Sostenible: medio ambiente, cambio climático y energía, por el otro.

Entre los resultados fundamentales que se busca alcanzar con esta Cumbre está la elaboración de la denominada “Agenda de Lima contra la pobreza, desigualdad y exclusión” que incluirá medidas específicas que deberán adoptar los países participantes, considerando que en América Latina existen alrededor de 220 millones de pobres.

HAGAMOS UN POCO DE HISTORIA

La I cumbre entre América Latina –El Caribe y la Unión Europea se celebró en 1999 en Río de Janeiro, Brasil en la cual se acordó institucionalizar dicho mecanismo para promover y desarrollar una asociación estratégica entre ambos bloques continentales sustentada en el pleno respeto del Derecho Internacional. En esa cita se estableció realizar la Cumbre cada dos años.

Las siguientes reuniones se efectuaron en Madrid el año 2002, en Guadalajara el 2004 y en Viena el 2006, en donde se acordó que el Perú tendría la Presidencia de la “V Cumbre ALC – UE” el 2008.

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA “V CUMBRE ALC – UE”?

Acuerdos concretos relacionados con la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

¿QUÉ BENEFICIOS CONCRETOS HA OBTENIDO EL PERÚ AL PARTICIPAR EN ESTAS CUMBRES?

El Perú ha tenido un reconocimiento fundamental para su posicionamiento en la comunidad internacional al haber sido designado como país sede de la V Cumbre ALC-UE.

Esta responsabilidad presenta al Perú como país seguro, próspero, con la capacidad suficiente para llevar a cabo el reto de organizar una Cumbre de la magnitud que éstas tienen.

Asimismo, reconoce la oportunidad que le ha tocado al Perú de convertirse en el atractivo de la región, con su riqueza cultural, más aún en este año que se celebra el Año Internacional de la Papa, producto oriundo de nuestro altiplano, la inmensa biodiversidad de nuestras regiones naturales, entre otras muchas bondades que tenemos.

El compromiso y trabajo de los líderes de América Latina – El Caribe y la Unión Europea para tomar medidas concretas que aseguren que el crecimiento económico de nuestra región se traduzca en una equitativa distribución de la riqueza y mejores condiciones de vida de los ciudadanos.

¿QUÉ NOS QUEDA DESPUÉS DE LA “V CUMBRE ALC-UE”?

En primer lugar el Perú habrá contribuido a que las relaciones América Latina, el Caribe y la Unión Europea sean concretas, es decir llevarlas a la acción, en particular en dos temas que son de suma importancia para nuestros pueblos como es la lucha contra la pobreza y el cambio climático, fenómeno este último en que se ha identificado que somos uno de los países más vulnerables.

Después de la V Cumbre ALC-UE corresponderá a los países, y en particular al Perú hacer seguimiento a los compromisos que se vayan a adoptar en la Declaración de Lima. Asegurar el éxito de la Cumbre es precisamente velar por su cumplimiento.

La Cumbre permitirá afianzar lazos con los países de la Unión Europea y El Caribe, a fin de explorar nuevas alternativas en áreas comerciales, de inversión, turismo, cooperación e intercambios culturales.

Esta experiencia nos permitirá reflexionar sobre nuestras capacidades de infraestructura para efecto de promover que el Perú siga siendo un lugar de reuniones internacionales. Así, el proceso de ser Estado sede de un evento de tanta importancia nos ayudará a dignificarnos y valorarnos en nuestras capacidades, de que estamos avanzando y que el mundo lo reconoce.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA UNIÓN EUROPEA PARA EL PERÚ?

La Unión Europea es el tercer mercado de destino de las exportaciones peruanas, con el 20.01 % del total de nuestras exportaciones, luego de Estados Unidos (22.735) y Asia (21.1.4 %).

Nuestras ventas a la UE han registrado un crecimiento del 124 % en los últimos 5 años, llegando alcanzar durante el 2006 US $ 4,609 millones.

La UE es el primer mercado de nuestros productos agroindustriales y el tercero para nuestros productos tradicionales.

Los países de la UE, en su conjunto, son la principal fuente de inversión extranjera directa en el Perú, con un stock de inversión de US $ 8,491.30 millones, que corresponde al 55.23 % del total de la versión registrada, que es de US $ 15,372.64 millones al 30 de junio de 2007.

La UE es la principal fuente multilateral de operación no reembolsable para el Perú, además la cooperación al desarrollo que cada pía de la Unión Europea nos brinda.

¿QUÉ PAÍSES PARTICIPARÁN EN LA V CUMBRE ALC-UE?

Participarán 60 países :

Latinoamérica : Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

El Caribe : Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Guyana, Surinam, Dominica, Granada, Haití, Jamaica, República Dominicana, San Cristóbal y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Trinidad y Tobago.

Unión Europea : Austria, Bulgaria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía y Suecia
.
CRONOGRAMA DE ALGUNAS ACTIVIDADES ALC-UE
14-05-2008 5.00 p.m. Plaza de armas de Pueblo libre Concierto por la hermandad de los pueblos, Municipalidad de Pueblo Libre, Inrena.
7.45 p.m. Casa de la cultura Federico Gallese 420 Noche de gala de Danza Clásica y contemporánea, Municipalidad de San Miguel.
15-05-2008 5.00 Plaza de Armas de Breña Corso por el "Encuentro de dos Continentes" ,
Municipalidad de Breña UGEL - 03.
5.00p.m. Plaza de Armas de Comas Corso por el "Encuentro de dos Continentes",
Municipalidad de Comas UGEL - 04.
7.00 p.m. Casa de la cultura Federico Gallese 420 "Gran Cumbre del folclor", Municipalidad de San Miguel.
16-05-2008- 5:00 p.m. Plaza de Armas de Barranco "Jovenes trabajando por la Paz y el Desarrollo". Asociación "Punto Aparte".
5:00 p.m. Villa María del Triunfo "Caminata por el Encuentro de dos Continentes". Municipalidad de Villa María del Trinfo.
5:00 p.m. San Juan de Lurigancho "Caminata por el encuentro de dos Continentes". Alcalde de San Juan de Lurigancho. INRENA.
Nota.- Comparto con ustedes la información que se nos brindó a algunos maestros en un boletín de la UGEL 03.

sábado, 10 de mayo de 2008

MAESTRA Y MADRE


Cuando se piensa en ambas palabras uno no sabe cómo empezar: si por el lado del término de maestra o por el de madre, es más a veces decimos ¡es lo mismo!

La razón y las normas del idioma nos dejan en claro que ambas palabras no lo son, pero que ambas interactúan perfectamente. Unas veces caminan juntas, otras separadas, a veces una va adelante, en fin pero de cualquier manera se les ve muy bien juntas.

Cuando los hijos son pequeños y eres maestra de inicial ser mamá funciona como anillo al dedo, los comprendes con claridad, les lees cuentos, eres parte de su mundo imaginario y fantástico, cantas, bailas, corres, trepas y disfrutas mucho. En algunas oportunidades los llevas al jardín en donde laboras y lo vas viendo crecer de lejos y de cerca a la vez.

Conversaba hace poco con una familia que trae a su hijo al jardín desde muy lejos y apuestan por hacer este recorrido con el fin de garantizar una buena educación inicial para su menor. Lo que me pedían es la posibilidad de traerlo tres o cuatro veces a la semana ya que debido a la distancia el menor podía sentirse en algún momento cansado.
Se les pidió que aprovechen la oportunidad de estar con el pequeño. Cada momento es invaluable. Se puede hacer de esta situación un recuerdo muy útil e inolvidable. ¡Se imaginan si todos los padres llevaran a sus hijos al colegio!
Recuerdo que en una oportunidad el jardín en que laboraba quedaba a 3 horas de mi domicilio. En ese tiempo mi hijo menor acababa de cumplir dos años, por tanto partíamos a las cinco y media de la mañana y retornábamos a las nueve de la noche.
Nunca llegamos tarde y nunca faltamos; por el contrario, fueron años maravillosos en los cuales conté con este tiempo tan largo (de recorrido) para entablar una relación sumamente personal: cantábamos, jugábamos, y como leer no era posible inventábamos historias y a veces me tocaba dibujar los cuentos. Inventamos tantos y dibujamos tanto durante este tiempo que hasta el día de hoy puedo percibir lo significativo que fue para ambos.

Cuando se dan las situaciones uno no puede ver el real significado de estos momentos, pero en el tiempo se ve con gran claridad cada minuto que pasaste con tus hijos. Como cada recuerdo se convierte en el tiempo en parte de la formación y base que le dejas para la vida.

Cuando preguntan ¿cómo hiciste para que dibujara tan bonito? ¿Cuál es el secreto para que tengan tan buen gusto musical? Entre varias otras preguntas.

Es en ese momento en que caes en la cuenta que para ser madre hay que comprometerse, y este compromiso está íntimamente relacionado con el amor por darle una palabra a este sentimiento que a mi entender queda corto, el sentimiento de una madre va mucho más allá de la palabra amor.

Cuando uno ama lo hace sin limitaciones, lo hace libremente, es espontáneo, es un sentimiento especial; pero cuando ese amor se refiere a un hijo o hija o por último a hijos, toma una dimensión mayor que anexa elementos a este amor .
Ser madre es un premio que la vida nos da a las mujeres, y llevar nuestros hijos nueve meses en el vientre es un plus mayor y un reto que te lleva a pensar en qué persona estás construyendo y cuánto pueden aportar estos seres amados a los sueños y utopías propios.
Como todas las madres las de inicial también tenemos que aprender a comprender y entender las otras etapas de nuestros hijos, verlos jóvenes y asumir el reto de ir aprendiendo en el camino los secretos de esta hermosa responsabilidad.

Cada etapa en la vida de nuestros hijos es única y gozarla está en nuestras manos, protegerlos en su infancia, guiarlos en su niñez, comprenderlos en su adolescencia, acompañarlos en sus decisiones, gozar con sus éxitos, apoyarlos en sus fracasos y estar siempre dispuestos a recibirlos y darles lo que necesiten, con sabiduría.

En este día de la madre una madre-maestra no debe olvidar la suya, esa persona que marcó su infancia con su ejemplo de vida, de compromiso y de amor. Esa madre que iba a menudo a la escuela y que cuando lo hacía marcaba la diferencia con otras, por su presencia, por su belleza, por su integridad.

Una gran madre incapaz de mentir, justa e inteligente. Una madre que nunca vi envuelta en chismes, cuentos, conversando y perdiendo tiempo en la calle, un gran ejemplo que uno se esfuerza día a día en emular siempre.

FELIZ DIA MAMA INÉS Y FELIZ DIA MAMÁS – MAESTRAS DEL PERÚ.

CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA MADRE (FOTOS)