sábado, 26 de febrero de 2011

TALLER : FORTALECIENDO CAPACIDADES COMUNICATIVAS Y DE MATEMÁTICAS A TRAVÉS DEL JUEGO EN LAS DOCENTES AUXILIARES DEL NIVEL INICIAL V

Conferencia dictada por la especialista Eliana Balladares y María Teresa Sullón, maestras de Educación Inicial, egresadas de la especialidad de Comunicación y Matemática del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico; y actualmente son parte del equipo de especialistas denominado "Capacitadoras en Acción".

Artículo escrito por : Eliana Balladares.


LA HORA DEL CUENTO

¿Qué es la hora del cuento?

La Hora del Cuento surgió hace más de un siglo cuando Froebel la instituyó como una actividad regular en su famoso “Kindergarden”. Estableciéndose así, una tradición que se reproduce con parecido suspenso y alegría en todos los jardines infantiles del mundo (Volosky, L. 1995).
Es una actividad regular y programada, destinada a despertar tempranamente el interés por los libros y el tesoro de la imaginación en los niños y niñas preescolares consiste en la lectura, en voz alta, de cuentos infantiles para promover el debate y la recreación de los textos leídos, a la vez que, estimulan la imaginación y la creatividad de los niños y las niñas.
Fundamentalmente, “La Hora del Cuento” es un esfuerzo de tiempo, espacio que es preciso dedicarle, teniendo en cuenta la duración de las sesiones y el tiempo necesario para la previa preparación de cada una de ellas.
Esta estrategia es fundamental para el desarrollo de nuestros niños y niñas. Se ha comprobado que los niños que oyen cuentos en forma frecuente logran un mayor desarrollo de todas las funciones lingüísticas y que adquieren las herramientas necesarias para iniciar con éxito la lectura. Otro beneficio importante es el aumento de los conocimientos sobre diversos temas y la ampliación del mundo de sus experiencias (Arrubla, M. 2005)

IMPORTANCIA DE LA NARRACIÓN DE CUENTOS EN EL DESARROLLO DEL NIÑO
“La importancia de esta inocente práctica, que ha sido realizada de manera intuitiva a través de generaciones, ha logrado un asidero teórico en las últimas décadas, con una gran cantidad de estudios enfocados hacia el positivo impacto que tiene el cuento infantil sobre el despliegue de diversas áreas del desarrollo” (Arrubla, M. 2005)
Así podemos decir que los cuentos fomentan:
a) La imaginación del niño y de la niña descubriéndoles las cosas más maravillosas.
b) La habilidad de escuchar, desarrollando la capacidad de expresar su propio pensamiento.
c) Aclarar las ideas de los niños y las niñas a través del lenguaje, mejorando la comprensión y el uso del lenguaje en la relación con los demás.
d) La seguridad al hablar, incrementa su vocabulario y valora el lenguaje como medio de comunicación.
e) La memoria, la atención, la estructuración y secuencia temporal, aproximando al niño y a la niña a la lecto-escritura.
f) La narración del cuento favorece el desarrollo de la expresividad, al propiciar la combinación del lenguaje oral, de la mirada, de la mímica, de los gestos y del movimiento.



PASOS DE LA ESTRATEGIA
Para el buen desarrollo de la Hora del cuento se debe realizar una serie de actividades antes, durante y después de la misma.
Antes:
• Escoger un cuento tomando en consideración que la temática sea del interés de los niños y niñas, y que el lenguaje esté al alcance de ellos.
• Se deberán planificar actividades previas a la lectura para permitir que los niños y niñas asocien sus experiencias con el tema del cuento y comprendan el vocabulario.
• Preparar la lectura del texto, por que es muy importante procurar dar la expresión adecuada a los diferentes personajes, sonidos especiales que participan en el cuento.
• Contar con una biblioteca de aula implementada con diversidad de cuentos para despertar en los niños y niñas el gusto por la lectura.
• Es necesario conocer bien la historia y ensayar previamente su presentación a los niños y niñas. Se recomienda que el cuento sea del agrado de quien lo vaya a leer o contar, esto facilita una mejor conexión con las emociones que se deberán comunicar.

Durante:
• Presentar el libro mostrando la tapa y sus componentes, el título e imágenes, presentar el nombre del autor y del ilustrador reforzando así la función comunicativa del lenguaje escrito: alguien escribe algo para que otros lo lean.
• Leer en voz alta el cuento a los niños y niñas, cuidando que la entonación, expresión y volumen de voz sean los adecuados de tal forma que apoyen la historia.
• En el momento de la lectura, cuando se lea una palabra difícil acompañarla con un sinónimo cercano a los niños. (Ejemplo: canicas, bolitas).

Después:
• El profesor guía la conversación posterior procurando que los niños y niñas relacionen lo escuchado con sus experiencias de vida. Se puede guiar la conversación con preguntas literales, inferenciales y criteriales.
• Una vez que se ha utilizado un libro de cuentos, puede ser dejado al alcance de los niños y niñas para permitirles su relectura.

Distribución del tiempo:
La duración de La Hora del cuento será de 45 minutos. Se calcula unos 10 minutos para las preguntas que permitan anticipar el contenido del cuento, unos 25 minutos aproximadamente para la narración del cuento base y fundamento de la sesión y unos 10 minutos más para analizar el cuento leído por la docente y/o auxiliar con preguntas literales, inferenciales y criterales, graficando sus respuestas, dramatizando el cuento u otras actividades.


PAUTAS METODOLÓGICAS
Para desarrollar adecuadamente “La Hora del Cuento” se deben considerar los siguientes aspectos:
• La docente debe asimilar el cuento como si fue algo que ella haya vivido, conociendo los detalles del cuento.
• Cada niño y niña debe percibir que es a él a quien se dirige el relato.
• Los niños y las niñas se ubicarán en semicírculo, en asamblea o echados en una alfombra de forma tal que puedan escuchar y visualizar mejor el cuento a narrar y con total comodidad.
• La docente creará un clima que predisponga favorablemente a los niños y niñas, que los haga vibrar y sentir diversas emociones al escuchar el cuento.
• La docente narrará el cuento mostrando una actitud corporal y emocional vivaz, utilizando diversos timbres de voz. Para ello, es necesario cultivar la propia expresión dramática de manera que se logre interesar y conmover vivamente al niño.
• Contar un cuento es muy entretenido, pero requiere un esfuerzo de concentración, de escoger la historia adecuada y asimilarla, para que la podamos hacer surgir en su forma más auténtica.
• La docente, para mantener la atención introducirá pequeñas pausas durante la narración del cuento.
• Se incluirá la imitación de voces de animales y personajes, sonidos de objetos y de la naturaleza para mantener el interés de los niños y niñas en la narración del cuento.

MATERIALES Y RECURSOS
• Para la narración de los cuentos se utilizará diversos recursos para narración de los cuentos como: títeres de mano, títeres de diversos tamaños, siluetas móviles, láminas en formato A3, CDs., objetos y otros. De forma tal que se mantenga la expectativa en los niños y niñas.


¿CÓMO MOTIVAR A COMPRENDER LOS CUENTOS?

COMPRENSIÓN DE TEXTOS
Se entiende por comprensión de textos el momento en que cada niño y niña elabora el significado de lo que se le va leyendo, con la intermediación de la docente y/o auxiliar, y a partir de sus encuentros con las imágenes e ideas contenidos en diferentes textos de su entorno.
Entonces, “…entender (un texto) significa incorporar elementos a los que ya se tienen y hacer una interpretación razonable” (Giovannini, A., 1997). El grado de comprensión lectora está determinado por el conocimiento previo; a mayor conocimiento del tema que se está leyendo, mayor comprensión del mismo; es decir, mientras más conocimiento previo posea el lector, menos se detiene en el texto, pues la información que tiene le permite comprender con más facilidad su contenido.
Por último “…un lector comprende un texto cuando puede construir un significado para él…” (Pinzas, J., 2001), que incluya lo que dice el texto y lo que el lector aporta a la interpretación. Para que se logre esta construcción del significado, las docentes y auxiliares cumplen un papel decisivo en el planteamiento de preguntas.

NIVELES DE LA COMPRENSIÓN LECTORA
Muchos autores han tenido en cuenta determinados componentes de la comprensión lectora y según esto, la clasifican como literal, inferencial y crítica. Aunque son utilizados simultáneamente en el proceso lector, muchas veces son inseparables.

Nivel literal:
El nivel literal se refiere a la identificación de información que está explícita en el texto, a la ubicación de datos específicos o al establecimiento de relaciones simples entre las distintas partes del texto. Existe una comprensión literal, por ejemplo, cuando se ubica escenarios, personajes, fechas o se encuentra las causas explícitas de un determinado fenómeno.
Aspectos para evaluar la comprensión literal:
 Ubica los personajes
 Identifica los escenarios
 Identifica ejemplos
 Discrimina las causas explícitas de un fenómeno
 Relaciona el todo con sus partes

Nivel inferencial:
El nivel inferencial se presenta cuando el niño y niña es capaz de obtener información nueva a partir de los datos explícitos del texto. Esta información se puede referir al tema tratado, a las ideas relevantes y complementarias, a las enseñanzas o a las conclusiones. El niño y niña infiere cuando es capaz de explicar las ambigüedades, el doble sentido, el mensaje oculto o las ironías.
Aspectos para evaluar el nivel inferencial:
 Organiza la información en mapas conceptuales
 Infiere el propósito comunicativo del autor
 Interpreta el doble sentido.
 Formula conclusiones
 Establece relaciones entre dos o más textos
 Infiere causas o consecuencias que no están explícitas
 Predice los finales de las narraciones

Nivel crítico
El nivel crítico se produce cuando el niño y niña es capaz de enjuiciar y valorar el texto que lee ya sea en los aspectos formales o sobre el contenido. El niño y niña comprende críticamente cuando emite apreciaciones personales sobre la cohesión y coherencia del texto, sobre el lenguaje utilizado; cuando cuestiona las ideas presentadas o los argumentos que sustentan las ideas del autor; cuando opina sobre el comportamiento de los personajes o sobre la presentación del texto..
Aspectos para evaluar la comprensión crítica:
 Opina sobre la organización del texto
 Argumenta sus puntos de vista sobre las ideas del autor
 Hace valoraciones sobre el lenguaje empleado
 Juzga el comportamiento de los personajes
 Expresa acuerdo o desacuerdo ante las propuestas del autor
 Opina sobre la coherencia del texto

ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA
Solé, I. (2006) plantea que la comprensión se realice con la participación activa del niño y la niña. Por eso, la estrategia principal que propone consiste en hacer preguntas y fomentar la participación antes, durante y después de leer. Estos son los momentos de la lectura, pues la compresión no se inicia después de la lectura, sino durante todo el proceso. Trabajar las lecturas a partir de estos tres momentos, hace que la comprensión sea mucho más efectiva.

Antes de la lectura
En este momento Solé (2006) señala que la motivación es esencial ya que está relacionada con el objetivo del lector. De esta manera el niño y la niña sienten que la lectura que escuchará será interesante y será capaz de entenderla con éxito.
La maestra busca relacionar los conocimientos previos con los nuevos proporcionados por el cuento, debe ayudar a los niños y a las niñas a determinar lo que sabe sobre el tema y la estructura del cuento. Se pueden realizar preguntas como: según el título, ¿De qué crees que tratará la historia? ¿A qué personajes conoces? Si son animales, ¿Alguna vez has visto uno? ¿Cómo son? ¿Qué hacen?
La importante es utilizar los elementos que proporciona el texto para que el niño y niña puedan formular la mayor cantidad de hipótesis posibles, contestando las preguntas que realiza la docente. En este momento la docente puede hacer uso de su creatividad para motivar a los niños y niñas, a través con una canción o con alguna dinámica.

Durante la lectura
En este momento se busca que el niño vaya construyendo una interpretación del cuento a medida que se lo lee la docente. Para lo cual, se recomienda interrumpir la narración de la historia, con preguntas ¿Qué crees que pasará ahora? ¿Por qué? Esto animará que el niño y niña formulen hipótesis, las cuales serán comprobadas durante la lectura, lo cual a su vez afianzará la comprensión del cuento. Pero, estas interrupciones deben ser sólo las necesarias para mantener la continuidad de la historia.

Después de la lectura
Durante este momento se deben formular preguntas no solo literales, tales como el nombre de los personajes o acciones específicas que hayan realizado durante la historia, sino que se deben considerar las de tipo inferencial y criterial como: ¿Qué hubieras hecho tú en la carrera? ¿Cómo tú hubieses ayudado a Josefina? ¿Qué nos enseña esta historia? ¿Cuál es el mensaje? Dibuja lo que más te gustó, pedirles que le cambien el final a la historia, proponer otro título a la historia. Es decir, realizar preguntas que no se puedan responder directamente del texto, esto demostrará si realmente comprendieron. Los ejercicios y preguntas realizadas antes y durante la lectura, deberán consolidar la comprensión, de manera que el niño y la niña puedan responder las preguntas realizadas después de la lectura.
Estos momentos responden a los procesos mentales que todo niño y niña realiza de manera interna al comprender un cuento que le es leído por la docente y/o auxiliar.


BIBLIOGRAFIA
ARRUBLA, Mónica. (2005). Érase una vez un cuento…Indignación sobre la didáctica de la escritura de cuento para niños de básica primaria. Bogotá Colombia. Recuperado el 9 de octubre del 2010 en: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis14.pdf
GIOVANNINI, A. y otros (1996). La comprensión lectora. España: Profesor en acción 3. Edelsa.
MED (2001). Comprensión lectora. Perú: Ministerio de Educación DINFOCAD/UCAD/PLANCAD.
SOLÉ, Isabel. (2006). Estrategias de lectura. España: Universitat de Barcelona y España. Editorial GRAÓ. 16º Edición.
VOLOSKY, Linda. (1995). Poder y magia del cuento infantil. Chile: Colección el Sembrador. Editorial Universitaria S.A.


.Nota : Maestrasinfronteras te pide mil disculpas por cualquier error ortográfico que pudiera haberse dado en el presente texto. Gracias.

TALLER : FORTALECIENDO CAPACIDADES COMUNICATIVAS Y DE MATEMÁTICAS A TRAVÉS DEL JUEGO EN LAS DOCENTES AUXILIARES DEL NIVEL INICIAL IV

Conferencia dictada por Roxana Hans y Sara Quiroz, maestras de Educación Inicial, egresadas de la especialidad de Comunicación y Matemática del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico; y forma parte del equipo de especialistas denominado "Capacitadoras en Acción".


"La Producción de textos desde el enfoque comunicativo textual".

Roxana Hans.


El manipular diferentes tipos de textos le permitirá al niño : comprender mensajes y reconocer este material en sí mismo como un objeto con características y propiedades.

El Enfoque Comunicativo Textual, que emplea el Diseño Curricular Nacional busca que los niños comprendan que los diferentes tipos de textos (orales y escritos) surgen en situaciones reales y concretas y estas serán las que permitan al niño descubrir, encontrar placer, sentido y utilidad a lo que hace, según su propio estilo de aprendizaje (forma de aprender) y su propio ritmo (tiempo que necesita para aprender).

Estas situaciones se pueden dar :
  • De manera espontánea en cada niño.

  • Como producto de interacciones sociales, ya sea con la familia o con los amigos.

  • Situaciones propiciadas por el maestro facilitador en que brinda diferentes textos y crea situaciones de juego con materiales novedosos, sencillos. Ejemplo :¿jugamos a bingo con nuestros nombres?(cartillas elaboradas con fotos y en otras sólo sus nombres).

¿ QUÉ ES LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS?

Es un procedimiento que utiliza el niño y que surge a partir de la necesidad de querer comunicar algo.
El proceso que siguen algunos maestros es el siguiente:

Se fijan como objetivo saludar a un compañero que no asiste porque está enfermo.
Se promueve la elaboración de un afiche a partir de la promoción de una función de títeres, la creación de un cuento, una poesía u otro texto literario que tenga relación con sus vivencias

Promover el relato de alguna experiencia o acontecimiento ocurrido en un paseo o en el aula.

En la producción de textos los niños proponen ideas, discuten entre ellos, llegan a acuerdos y finalmente dictan a la profesora el texto que acuerdan, para que ella lo registre en un papelote.



  • Con relación a la creación de cuentos éste puede luego ser escrito en papel del tamaño del libro, ilustrado por los niños y ubicado en la biblioteca o en el área o rincón de cuentos. Fue Freinet el que descubrió que niños de 3 y 4 años dictaban a su madre una carta dirigida a una persona ausente, y observó que algunas veces el niño simulaba leer el mensaje o lo guardaba para «leerlo» después.

Es importante tomar en cuenta la importancia y relevancia del marco afectivo para que el niño aprecie lo que «escribe» y es muy importante valorarlo y tomarlo en cuenta.



¿QUÉ TIPOS DE TEXTOS HAY?


Existen diferentes criterios en la clasificación de textos. Las diferencias se explican por la función comunicativa, (¿Qué objetivo persigue?) el contenido y el lenguaje utilizado.


Planteamos para el presente trabajo el uso de aquellos que existiendo en nuestra sociedad son accesibles a los niños y las niñas como son : los narrativos, instructivos, poéticos, interactivos o relacionales y publicitarios.


Estructura de algunos textos que se trabajan en aulas con los niños


  • Textos narrativos: Relatos, cuentos, leyendas, fábulas, anécdotas.
  • Estructura del cuento

    Título : " la bella y la bestia"
    Inicio
    Había una vez una bestia que vivía atrapado en un castillo imposible de llegar porque había una horrible bruja que se pasaba la vida dándole pociones mágicas para tenerlo resignado a vivir así, hasta que un día se enfermó y no podía preparar las pociones horribles.
    Nudo
  • La bestia miró a la ventana y vió que afuera había luz, alegría, vida y calor, decidió salir y correr tanto que llegó a una sala donde había bella música que ponía una princesa con quien bailó y de la que se enamoró para siempre ya que el amor que surgió fue tan grande que la bruja jamás pudo destruir.
    Desenlace
  • La bruja logró separarlos pero nunca pudo lograr el amor de la bestia.

  • Autora : Roxana Hans.

LA CANCIÓN : Podría decorarse con notas musicales para que los niños identifiquen con mayor facilidad su estructura.

Título :

Coro :


Autor:

 LA POESÍA

título

Versos

Autor


LA RECETA

Título
Ingredientes
Preparación

LA CREACIÓN DE TEXTOS LITERARIOS

Creación de textos colectivos
La docente construye textos junto con los niños (cuentos historias, relatos, etc.),para que sean compartidos con los miembros de la comunidad . Se pueden hacer uso de diferentes técnicas, por ejemplo:
La docente inicia una historia y cada niño va agregando algo a la trama, hasta completar toda una historia.
La docente inicia una historia a partir de un paseo o visita, a partir de una visita una lamina a partir de siluetas, a través de tarjetas secuenciales, etc.
El cuento incompleto :
Donde se narra una historia a la que le faltan algunas palabras, frases o partes, los niños van completando la historia de manera creativa.
El cuento para imaginar:
En el cual la docente y los niños eligen un objeto animal u otro ser de su entorno, se inventa una historia sobre él, creando cuentos imaginarios “cuento con música ,es aquel que se empieza por escuchar melodías y según eso se crea una historia imaginando situaciones .


Ejemplos de cuentos colectivos:



La tela de araña


Pedimos a los niños sentarse en círculo, y nosotras con un ovillo de lana iniciamos la narración de un cuento conocido por ejemplo: Ricitos de oro y los tres osos
Comenzamos diciendo “Había una vez tres osos y mientras sostenemos la punta del ovillo de lana, lo pasamos a otro compañero que debe de continuar con la historia
Si algún niño tiene dificultad para pensar en los que sigue podemos intervenir diciendo alguna frase con final abierto como Ricitos de oro probó la sopa de mamá osa pero…. Se sigue así hasta terminar la historia.


Comienzo de una historia
Podemos iniciar con una oración sencilla para iniciar la historia del día y luego
Cada niño debe continuar con una frase que tenga sentido, para así formar una gran historia
Cada participante repite la historia desde el inicio e incluye su idea.
También podemos propiciar la narración de otras experiencias como un sueño significante.
Invitamos a los niños y las niñas a traer de su casa el dibujo de algún sueño que hayan tenido (también lo podemos realizar en clase).
Nos sentamos en el patio en parejas y les pedimos compartan el sueño
Podemos guiar la conversación con preguntas cómo ¿En qué lugar ocurrió?¿qué sucedió?¿con quién?¿cómo se sentía?¿por qué?¿cómo se terminó?



¿Qué nos quieres contar?
Solicitamos a los niños y niñas traer de su casa una foto familiar de alguna ocasión especial
Se forma un círculo y cada niño narra su experiencia con respecto a la fotografía ¿Qué estás haciendo?¿quiénes están en la foto?¿cómo se llaman ¿¿Qué les gusta hacer?.
Es importante que cada niño o niña aprenda a esperar su turno y escuchar con atención a sus compañeros como valorar lo que cada uno va expresando.

Cuentos a partir de siluetas:

Cada niño dibuja o pega siluetas en una hoja teniendo en cuenta la secuencia del cuento creado (inicio argumento y final ).con la ayuda de la docente arman el cuento ,dibujan la caratula, ponen el nombre de los autores unen las hojas elaboradas y se perfora ,engrapa ,anilla o empasta el cuento .los niños lo presentan y cuentan a todos sus compañeros ,y luego se coloca en la biblioteca.

Elaborando carteles, afiches, invitaciones, murales letrados:
Estos son resultados de la construcción colectiva de los niños, en algunas ocasiones la docente escribe las palabras que los niños le dictan en otras los niños arman con letras móviles el mensaje, para luego ser escrito.
Se puede considerar este proceso para la producción de textos:
• Presentar tarjetas con dibujos
• Agregar tarjetas que tengan dibujo y palabra
• Colocar una tarjeta con solo palabra
• Presentar tarjetas escritas, pueden variar los tipos de letra.

La biblioteca del aula
Es un espacio de comunicación, su objetivo es vincular y sensibilizar a los niños con material escrito para que aprecien y disfruten de la lectura para ello se requiere:
Un espacio en el aula iluminado y ventilado.

La adivinanza
Una adivinanza consisten descubrir por pistas aquello de lo cual se habla.
Para iniciar esta actividad es indispensable conversar con los niños y niñas acerca de las características de las adivinanzas y como estas contribuyen a desarrollar el lenguaje, la imaginación y la creatividad.

Secuencia didáctica para trabajar adivinanzas:
• Reúne a los niños y niñas y pídeles que formen un círculo
• Coloca en el centro del círculo una caja que contenga un pañuelo grande o manta, los niños no deben ver lo que hay dentro de la caja



• Escribe en la caja un letrero que diga adivina adivinador “
• Conversa con tus niños y cuéntales que van a jugar a adivinar muchas cosas.
• Pregúntales que hay dentro de la caja adivina adivinador es de color …su tamaño es…. Se parece a …y sirve para….. que es?
• Ahora pídeles que se desplacen por el aula para buscar objetos que se puedan guardar en la caja.
• Cada niño que dirige el juego debe elegir un objeto y cubrirlo con la manta para que nadie lo vea
• Luego debe decir a sus compañeros “adivina adivinador”, es de color……tiene la forma de un……se parece a ……sirve para……¿qué es?
• El niño que adivina conduce el juego
Asi los niños aprenden a crear adivinanzas, desarrollar su creatividad y expresión oral
Es posible que también trabajes esa actividad denominada adivinando con tarjetas
• Entrega tarjetas con figuras de animales o cosas
• Pide a cada niño que observe su tarjeta pero que no la muestre a sus compañeros
• Explícales que les deben decir a sus compañeros las características de la figura por ejemplo es de color marrón por fuera y blanco por dentro y se puede comer fría o sancochada.
• Finalmente le proponemos crear y escribir libros de adivinanzas
• Pide que creen su adivinanza y luego escríbela pídeles que dibujen y adornen con grafismos
• Organízalos para juntar las adivinanzas y elabora el libro.
¿Quién será que de día sale y de noche se va?
(El sol)

Las canciones
Las canciones deben ocupar un lugar importante en el nivel de inicial, no solamente porque es lindo cantar sino porque el canto educa, hace crecer, serena, motiva, equilibra y une.
También el canto favorece la memoria, la secuencia de ideas, el desarrollo del lenguaje oral, el desenvolvimiento de la personalidad en el contexto social y por supuesto el oído musical, la entonación del ritmo, por ello debe de inundar toda la vida del aula pues a los niños les gusta repetir las canciones pues así afirman lo que van aprendiendo.
Secuencia Metodológica :

• El maestro cantara la canción elegida completa a modo de motivación y presentación de ella.
• Si hay en la canción una palabra desconocida o de difícil pronunciación deberá aclararse su significado
• La docente invitara a repetir frase por frese la canción esto debe de hacerse cantando no en forma hablada.
• Si la canción es muy corta podrán cantar los niños y la docente toda completa si la canción tiene varias estrofas deberá cantarse toda la primera estrofa, luego seguir con la segunda y así sucesivamente.
• Es necesario cantar la canción completa de nuevo una vez aprendida para afirmarla y en los días sucesivos volver a cantarla.
Así se estimula a los niños para que puedan crear diferentes canciones.


Las poesías

La poesía como expresión máxima de la capacidad estética del lenguaje.
Es sintética porque es capaz de expresar lo máximo en breves palabras, frases o versos y tiene recursos rítmicos.
Para crear poesías el objetivo es desarrollar la creatividad en los niños y que se expresen a través de la poesía .para ello podemos utilizar una técnica muy sencilla a partir de la palabra relacionadas.
Buscar 6 u 8 y que rimen
Mostrarle a los niños un par de estas palabras en figuras para que lean las imágenes y pedirles que armen un verso usándolas por ejemplo les mostramos estas dos imágenes y a partir de ellas los niños crean una poesía a la mariposa




Por el jardín volaba una linda, preciosa

El jugar con las palabras
Es otra actividad importante que se realiza con los niños si bien las palabras expresas un objeto, una idea etc. existen juegos o creaciones literarias que no dicen nada pero con su musicalidad y sonoridad divierten a los niños y niña, ayudándole a desarrollar la expresión oral.







Nota : Maestrasinfronteras te pide mil disculpas por cualquier error ortográfico que pudiera haberse dado en el presente texto. Gracias.

jueves, 24 de febrero de 2011

Un saludo necesario


Amigos y amigas :

Estoy en una capacitación que dura todo el día y se están tocando diversos temas que manejan contenidos interesantes. El tiempo definitivamente es un tirano.

Les pido y me pido un poco de paciencia,nos queda pendiente concluir la sistematización del curso de Capacitación, que aunque parezca sencillo pasar las propuestas en limpio toma su tiempo. Querer cargar foto por foto tomó más de dos días, y se necesitaría de un tiempo similar para editarlas. He decidido por tanto asumir la realidad, y pasaré lo que se pueda pasar,sin exigencias y sin perfecciones, sabiendo que al hacerlo no sólo aporto ideas a los que visitan el blog, sino que documenta y aporta al trabajo en aulas. El blog aporta mucho a mi práctica profesional.

Extraño escribir, y tengo alguna pena por los que de alguna manera visitan este pequeño blog. A todos mil disculpas,y espero volver por acá pronto.

Mil cariños, preparen fuerzas porque ya empiezan las clases y este año lectivo será espectacular para todos, sí así lo elegimos....

Saludos y besos.

domingo, 13 de febrero de 2011

TALLER : FORTALECIENDO CAPACIDADES COMUNICATIVAS Y DE MATEMÁTICAS A TRAVÉS DEL JUEGO EN LAS DOCENTES AUXILIARES DEL NIVEL INICIAL III.

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN
Conferencia dictada durante dos días a cargo de las Mag. Ramona Navarro y Lic. Maritza A. Alarico Alvarez, ambas maestras de educación inicial egresadas de la especialidad de Comunicación y Matemática del IPNM; son parte del equipo de especialistas "Capacitadoras en Acción".



“Actividades gráfico plásticas en el aula de educación inicial”.

Ppt. 1 “La expresión artística”.
La expresión artística en el aula es un componente que encontramos redactado en el área de Comunicación del Diseño Curricular Nacional.
La palabra “expresión” según el diccionario de la Real Academia “es el efecto de mostrar algo sin palabras”, nos expresamos de diversas maneras como respuesta a algo que puede ser una canción, un sentimiento que puede ser de amor, en fin; es la posibilidad humana de manifestar afectos, emociones mediante “algo”, que pueden ser las artes, la declamación o la realización de obras artísticas. A esto se le denomina expresiones artísticas. En los niños promueve el desarrollo de su imaginación y creatividad.
En la apreciación artística los niños apreciarán la belleza por medio de la sensibilidad perceptiva visual, corporal y auditiva.
Las manifestaciones artísticas son: la pintura, escultura, dibujo, danza, teatro. etc., que sirven de apoyo para la formación de la persona y como medio para reforzar la seguridad, autoestima, expresión oral, que lo lleva a sentirse parte de un grupo humano que cuenta con identidad social y cultural.


La expresión artística se desarrolla de diversas formas por las cuales nos comunicamos las personas:
1. Expresión corporal
2. La expresión plástica
3. Expresión musical

4. Expresión dramática

Ppt.2. "Los niños y la expresión corporal"
Permite que los niños y niñas manifiesten sus sentimientos, su mundo interior a través de su cuerpo descubriendo el placer del movimiento.
Se puede incorporar elementos como: pañuelos, papeles de colores, aros, instrumentos musicales, juguetes, música clásica, etc.
Los niños se desplazan libremente al ritmo de la música o instrumento de acuerdo a las capacidades programadas.
Debe propiciarse en un ambiente cálido de libertad donde el niño se exprese con libertad.

Ppt. 2. “Los niños y la expresión artística”.

Conforme los niños se van desarrollando, se van expresando, en un principio lo hacen por medio de gestos, luego tenemos la presencia de algunas palabras, siendo en un inicio la expresión que demuestran incompleta. El niño necesita por tanto de un segundo medio que le permita expresarse y estos medios son : la expresión simbólica y la expresión artística.
La expresión artística es una actividad creadora muy acorde con el interés de los niños y las niñas. Las maestras y las auxiliares deben promover el desarrollo de las técnicas creadoras, para que los niños se expresen.


Ppt. 3. “Objetivos de la expresión corporal y la expresión artística”.
· Cultivar la creatividad y expresión plástica
· Desarrollar la habilidad motora
· Desarrollar la coordinación óculo manual y óculo podal.
· Prepararlos para el trazo de la escritura
· Satisfacer la necesidad de manipulación
· Reforzar la adquisición de destrezas gráficas.
· Nota de redacción : “sentir y expresar”

Ppt. 4. “Orientaciones metodológicas”.
· Las actividades artísticas se deben desarrollar en un ambiente de libertad, comprensión y amor al niño.
· Se respetará el esfuerzo de concentración y se le motivará a expresarse espontáneamente.
· Se le enseñara técnicas acordes a su edad graduando el nivel de complejidad.
· Se promoverá la utilización y conservación de los útiles de trabajo.


Ppt. 5. “ Importancia del desarrollo de la expresión corporal en los niños y las niñas de educación inicial ”.

· Permite que los niños y niñas manifiesten sus sentimientos su mundo interior a través de su cuerpo descubriendo el placer del movimiento.
· Es primordial realizar juegos utilizando su cuerpo en un inicio y luego incorporar otros elementos como: pañuelos, papeles de colores, aros, instrumentos musicales, juguetes, música clásica, Se inicia la relación con los objetos, con los otros.
· Es significativo que los niños se desplacen libremente al ritmo de la música o instrumento les va a permitir la interacción de su cuerpo en el espacio general si se da en el patio.
· Debe promoverse en las aulas un ambiente cálido de libertad donde el niño pueda expresarse con libertad.


Ppt. 6. “ La expresión plástica – El dibujo – Actividades prácticas.
Permite que los niños y niñas canalicen sus emociones, desarrollen su creatividad, expresen sus conocimientos y su mundo interior.

Ppt. 6.1. Secuencia de una actividad gráfico plástica :
—ASAMBLEA O INICIO (Los niños conversan sobre el desarrollo de la actividad)

—EXPLORACIÓN DEL MATERIAL (Eligen el material a utilizar y los exploran)—DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD (Realizan su propuesta con el material elegido)—VERBALIZACIÓN (En asamblea el niño que así lo decida enseña y comenta lo que realizó)

6.2. El dibujo : Es la experiencia que antecede a la escritura y que permite al niño ejercitar su coordinación motora fina. Permite representar el mundo tal como lo percibe o lo imagina, estimula además el control de los trazos, se asocia al desarrollo de la expresión oral, y permite que los niños se identifiquen con su identidad.


6.3. Técnica del dibujo libre : Proporcionar diferentes materiales y soportes: crayolas, lápiz, témperas, plumones delgados y gruesos, tiza, vela, con el dedo sobre el aire, sobre la arena, etc. papel, pápelo grafo cartulina, pizarra, mesa acrílicas, tablero de fórmica etc. para que el niño dibuje libremente. Sugerir al niño para que decore sus trabajos.


6.4. Técnica del dibujo libre Técnica del dibujo ciego o sorpresa: el niño dibuja con crayola blanca sobre cartulina blanca, o negra sobre una superficie negra. Luego se le proporciona témpera aguada de otro color y con un pincel grueso pinta sobre toda la superficie dibujada. Como la crayola es insoluble en el agua, emergerán los trazos realizados y podrán observarse la composición realizada.

6.5. Técnica del dibujo libre Técnica del dibujo con peine:

Se le proporciona a los niños dos hojas en blanco, un peine, y un pliego de papel carbón, el niño coloca el papel carbón en medio de las dos hojas, luego desliza el peine sobre la primera hoja dándole diferentes movimientos, al final retira la hoja en blanco y el papel carbón y recién observa el dibujo realizado.



6.6. Técnica del dibujo libre Técnica de dibujo con goma:Se reparte a los niños y niñas cartulina y recipientes con pico con goma, luego el niño dibujará con la goma sobre la cartulina, luego espolvorear harina de maíz. Con ello, hará divertidos diseños.










Ppt. 7. “ La expresión plástica – La pintura – Actividades prácticas.

Es otra forma de expresión, que permite la utilización de técnicas y materiales diversos.

7.1. Pintura con elementos:
dedos, manos, pies del niño, pincel, plumas, tizas, crayolas, rodillo, pitas o lanas, esponja, hojas de plantas, sellos de papas, sellos de bloques lógicos, tap, monedas, llaves y otros para hacer
impresiones, etc.

Ppt. 8. “ Técnicas de dibujo y pintura” – Actividades prácticas

Estas dos técnicas van juntas, ya que el niño, en su mayoría, lo que dibuja lo pinta y puede realizarlo con diferentes materiales como: Témperas, tiza, crayolas, plumones, carbón etc., .en forma libre.

8.1. Técnica de dáctilo – pintura:
Los niños cogen con el dedo, mano, pies la pintura preparada para esta actividad. Con éstas partes del cuerpo harán movimientos sobre el papel. La finalidad es que el niño desplace libremente sus manos sobre el papel como una actividad liberadora de sus impulsos. Sin embargo si el niño desea dibujar figuras concretas, se le permitirá.
8.2. Técnica de impresiones :
Con pedazos de esponjas, lanas, pitas, motas de algodón, hojas secas de plantas, sellos de papa, llaves, bloques lógicos, cartulina corrugada etc. que fácilmente puedan cogerlas, el niño las empapa con pintura, y se presiona sobre el papel libremente, realizando diversas composiciones libremente.
8.3. Técnica de la pintura sorpresa o manchas y borrones:
el niño coloca gotas de diferente color en el centro de la hoja que ha sido doblada en dos o más partes, luego vuelve a doblar y desliza su mano sobre el papel y al desdoblar descubre las imágenes y menciona lo observado.

8.4. Técnica de la gota que camina o la pintura soplada:

A una gota de pintura bien cargada, en reposo o en movimiento se le sopla con la boca o sorbete, o se mueve el papel, las imágenes que aparecen estimulan la fantasía y dan lugar a diversas interpretaciones.

8.5. Técnica de pintura con hisopos:
utilizando témpera diluida en agua o tinta de colores, pintar con el hisopo como si fuera un pincel, puede combinar los colores.

8.6. Técnica de pintura con engrudo:
Proporcionar a los niños engrudo, una cartulina blanca, luego los niños mezclan el engrudo con las temperas de colores y al compás de la música clásica, realizan movimientos con sus manos, para luego dibujar sobre la cartulina siguiendo el ritmo escuchado. Al final mencionan como se llamará su trabajo.

8.7. Técnica de pintura con lana gruesas y delgadas.
Se introduce pedazos de lana en la pintura y luego los niños deslizarán la lana sobre la cartulina en forma libre, al final se obtiene dibujos sorpresas al que nombrarán.

8.8. Técnica de pintura abstracta:
Proporcionar al niño plastilina de colores, y siluetas de dibujos, pedir al niño que adhiera a la superficie de papel con movimientos de presión y deslizamiento de los dedos rellenando el dibujo, puede combinar los colores, poner música clásica mientras realiza la actividad.

8.9. Técnica de pintura contrastes con blanco

Se mezcla la témpera con la leche y el azúcar cuanto mas azúcar tiene mas brillante queda) se distribuye un recipiente por mesa. Los niños con una cucharita plástica colocan pintura sobre la hoja negra, luego chorrean en diferentes direcciones formando un diseño que contrasta con el fondo a través de formas abiertas y cerradas.

Ppt. 9. “ Modelado” – Actividades prácticas
Permite la conquista de la tercera dimensión por el niño y la niña. Puede realizarse con barro, arcilla, plastilina, arena, migas de pan, pasta de papel u otros elementos.
Es importante desde la edad temprana, porque asegura la ejercitación muscular, satisface la necesidad
de conocer, descubre características diferentes (plasticidad, resistencia, temperatura) y favorece la
Autodeterminación.

9.1. Técnica de modelado: elaboremos con los niños plastelina casera:
Ingredientes :
1 taza de harina, agua según la necesidad, 2 cucharadas de sal , témpera, y unas gotitas de aceite, gotitas de perfume.

Procedimiento :
Se mezclan todos los elementos agregando agua poco a poco hasta conseguir una masa uniforme luego se le agrega unas gotitas de aceite y perfume. Se guarda en una bolsa cerrada. Los niños modelan libremente según su interés.

9.2. Técnica de modelado con diversos materiales : entregar diversos materiales para que los niños modelen libremente.


Ppt. 10.SECUENCIA DE LAS ACTIVIDADES GRÁFICAS :

“ Rasgado” – Importancia y consejos pertinentes.

Es importante promover en los niños la independencia de los brazos con respeto al tronco, cuando son pequeños para ellos son un todo y por eso cuando se les da lápices a temprana edad los pequeñitos demuestran dificultad y fastidio al elaborar lo que a veces se les pide, por lo tanto “Nido que pide libro a los dos años, nido que no piensa en el niño o la niña y lo único que desean es tenerlos sentados y limpiecitos toda la jornada educativa”.
Los niños a los dos años deben explorar y realizar el 80 por ciento del día actividades motrices, variaditas, acompañados de diversos tipos de música que los lleve como punto final algunas veces, a un trabajo en hojas que de preferencia deben ser de tamaño A3, grandes y se les debe presentar diversos materiales : crayolas, tizas, tecnopor, sellos, manitos recortadas, figuritas de papeles de regalos y muchos materiales que le lleven jugando al logro de la independencia en el manejo de los brazos, manos y dedos. En esta etapa el rasgado es una oportunidad que se presenta previa al manejo y uso de las tijeras. Acompañar en el aprender a rasgar al niño debe estar acompañado de momentos de placer, alegría y emoción grupal. Si lo hacemos en el jardín a disfrutarlo y si lo hacen en casa el papá ó la mamá sientnse con el pequeño como si todos tuvieran la página en blanco y busquen todos en la actividad el gozo, la alegría que no dudamos encontrarán, el mismo consejo para los abuelitos, no se trata de presentarles el mundo, ni sentarnos con ellos a contarles nuestras experiencias sabiéndolo todo, se trata de elaborar con ellos nuevas propuestas para todos compartiendo y respetando cada momento en que ellos descubren lo que nosotros ya sabemos, no saben cómo lo disfrutaran y en este deleite de experiencias de repente hasta descubrimos que muchas cosas no las aprendimos como debía ser .
10.1. Técnica de rasgado y recorte con los dedos :
se recomienda el papel de periódicos y revistas.
El niño recorta con los dedos el papel libremente. Le permite un intenso manipuleo, probar y diferenciar
las diferentes posibilidades que esta actividad encierra.
Se evaluará el dominio de los mecanismos del recorte con los dedos para pasar a otro nivel .

10.2. Técnica de rasgado sin límites:
El niño ha logrado rasgar y manipular libremente ahora se busca que rompa el papel presentando como producto tiras largas, que ha medida que vaya adquiriendo el desarrollo óculo manual se irán haciendo las tiras más derechas y lineales.

10.3. Técnica de rasgado con límites:
Acá se presenta al niño un papel que puede ser de 15 x 20 centímetros y se le da un modelo que indica hasta ahí, hagámonos la idea de los flecos de una toalla, así deberá quedar por un lado el papel con flecos que tengan un límite.

10.4. Técnica de rasgado dentro del segmento rectilíneo ancho y angosto :
10.5. Técnica de rasgado del segmento curvilíneo ancho y angosto :
10.6. Técnica de rasgado del segmento mixto :
10.7. Técnica de rasgado sobre líneas gruesas y delgadas :
10.8. Técnica de rasgado sobre líneas onduladas gruesas y delgadas :
10.9. Técnica de rasgado sobre líneas mixtas gruesas y delgadas:
10.1. Técnica de rasgado con líneas rectas simples :
10.1. Técnica de rasgado con líneas curvas simples :
10.1. Técnica de rasgado con líneas rectas complejas:
10.1. Técnica de rasgado con líneas curvas complejas :








2.3 RECORTES Y PEGADOS: son más frecuentes en las sesiones de niños más grandes, porque ellos han logrado la habilidad en el manejo de las tijeras.
2.3.2 Recorte con tijeras: inicialmente cortará libremente, luego siluetas de forma cuadrada, luego
circulares, vestirá y decorará figuras, creará diferentes motivos con formas recortadas. El recorte con
tijera seguirá el mismo ritmo de evolución del recorte con los dedos.
2.3.3 Pegado: consiste en pegar sobre una base todos los materiales de desecho de diferentes orígenes:
naturales (hojas, semillas, ramitas, plumas, cáscaras, etc.)
industriales (papel, fideos, semillas, chapitas, botones, hilos, etc.).
Etapas:
-Aplicaciones lineales
-Aplicaciones para rellenar
-Creaciones propias del niño.

· Técnica del collage: El niño pegará trozos de papel rellenado la superficie del dibujo con diferentes materiales como: papel, revistas, periódico, cartulina, semillas, fideos etc.

2.4 DOBLADO U ORIGAMI: se ofrece al niño diversidad de hojas de papel en forma cuadrada , rectangular y
se le invitará a doblar y desdoblar dentro de un ambiente de entera libertad. El niño descubrirá los
dobleces resultando de la presión de sus dedos. Inicialmente doblarán el papel por la mitad como el
libro, posteriormente en cuatro como la servilleta, y así sucesivamente dándole forma a los diferentes
composiciones.

2.5 ENRROLLADO: puede utilizarse papeles de diarios, revistas que se prestan para dar nuevas dimensiones
en el enrollado. Se iniciará con los enrollados gruesos hasta llegar al enrollado con las serpentinas y plastilina.
2.6 ENHEBRADO: se realiza con variedad de materiales, recursos propios de la comunidad, que la maestra y
auxiliar hace uso con un sentido creativo e imaginativo. Etapas: ensartado libre, clasificación por color y
forma, realizan su propia creación.

2.7 PICADO O PUNZADO: Requiere de movimientos precisos y de una tensión sostenida que permita
desarrollar el acto prensor (presión correcta del punzón) debe desarrollarse de lo más simple a lo mas
complejo.




3. EXPRESIÓN DRAMÁTICA: Es importante, tan igual que las anteriores, porque
Permite que el niño desarrolle su expresión oral y la creatividad.
También el juego dramático se inspira en hechos o situaciones que la niña o niño ha
Vivido. Así mezclan según su necesidad, lo real con lo imaginario y pueden
Cambiar frecuentemente de papel.
Para favorecer el juego dramático, se debe asignar tiempo suficiente a la actividad,
poner a disposición de los niños material que despierte su interés por participar en
estas actividades como:
Dramatizaciones de cuentos, personificaciones, poesías para seguir con mímicas, etc.

4. EXPRESIÓN MUSICAL: la canción es muy importante en los niños pues cuando canta vivencia la melodía, la armonía y el ritmo los cuales experimenta cada vez que repite una canción que le agrada.
Escuchar música clásica contribuye a desarrollar la sensibilidad, la creatividad, la disposición al análisis, la comprensión del lenguaje musical, la relajación.
Secuencia didáctica de la enseñanza de la canción:
1. Cantar toda la canción
2. Contar brevemente su contenido literario y luego cantarlo
3. Hacer escuchar solamente la melodía, y a después manifestar que esa canción se va a aprender hoy.
4. Decir solo la poesía y, explicar que esa poesía también tiene una música muy bonita que luego van a escuchar.
La enseñanza de la canción debe realizarse paso a paso, cuidando cada momento, tratando de que todos los niños tengan una buena pronunciación y comprensión.
La música está estrechamente vinculada al movimiento. La danza y el baile como representaciones corporales de la música, como manifestaciones corporales de sensaciones y emociones inspiradas por el ritmo que se escucha, cuando una pieza musical inspira o genera interpretaciones gestuales o representaciones mentales que recuerdan los cuales se expresan por medio del ritmo o el baile, palmotear, etc. Lo cual es un recurso para que los niños potencien la capacidad expresiva y de comunicación.
Para potenciar la capacidad de expresión y de comunicación en los niños se necesita de dos aspectos fundamentales del lenguaje musical: el ritmo (la forma cómo se alternan y suceden los sonidos, su duración, sus acentos, etc.) y la melodía (un sonido que sucede a otro con una intencionalidad específica) y una de las actividades iniciales para identificar y reconocer el ritmo y la melodía es reproducir las secuencias sonoras.
El recurso que está más a nuestro alcance es el canto, las canciones son muy útiles ya que propician el establecimiento de vínculos afectivos entre maestros, auxiliares y niños, siendo necesario un amplio repertorio de canciones en el aula.


Elementos rítmicos básicos:
Una de las respuestas más elementales frente al estímulo sonoro es el palmoteo. Partiendo de él, vivenciarán los tres elementos rítmicos básicos para su iniciación musical: pulso, acento y ritmo.
El pulso: es la constante dentro de la música. Es siempre igual, se le compara con el tic tac del reloj. Es la primera ejercitación que se intenta con los niños para iniciarlos en la vivencia de un elemento rítmico musical y conviene relacionarlo con el caminar, acompañado de un instrumento de percusión.
El acento: es un pulso que se destaca. Cuando el niño haya captado el pulso, claramente, recién se pasará al acento. Para ello es efectivo las canciones donde el acento se escucha claramente. Se le puede pedir a los niños que aplaudan cuando escuchan la música más fuerte. Ej.: Mambrú se fue a la guerra, aserrín. Ejercitando el pulso y el acento por separado quedará muy bien vivenciando y el niño no tendrá confusiones.
El ritmo: es la velocidad de la melodía, existe en la naturaleza: oleaje, en los ciclos de las estaciones, en el viento cuando mueve los árboles. Según Willems “El ritmo es el movimiento ordenado”
SECUENCIA DE LAS ACTIVIDADES GRÁFICAS
1.-RASGADO Y RECORTE CON LOS DEDOS:
Rasgado sin límites
Rasgado con límites
Recorte dentro del segmento rectilíneo ancho y angosto
Recorte dentro del segmento curvilíneo ancho y angosto
Recorte dentro del segmento mixto
Recorte sobre líneas gruesas delgadas
Recorte sobre líneas onduladas gruesas y delgadas
Recorte sobre líneas mitas gruesas y delgadas
Recorte de dibujos con líneas rectas simples
Recorte de dibujos con líneas curvas simples
Recorte de dibujos con líneas rectas complejas
Recorte de dibujos con líneas curvas complejas

2.- RECORTE CON TIJERAS
Recorte de tiras sin límites
Recorte con límites en extremos
Recorte con límite central
Recorte dentro del segmento recto (anchos y angostos9
Recorte dentro del segmento curvilíneo ancho y angosto)
Recorte dentro del segmento mixto (anchos angostos)
Recorte sobre líneas gruesas y delgadas
Recorte sobre líneas curvas gruesas y delgadas
Recortes sobre líneas mixtas (Gruesas y delgadas)
Recorte de dibujos sobre líneas rectas simples
Recorte de línea curvas
Recorte de dibujos con líneas rectas complejas
Recorte de dibujos con líneas curvas complejas

3. PLEGADOS
El plegado
El plegado en cuatro
El plegado en diagonal
Acordeom o abanico ancho
Acordeom o abanico angosto

4.- EL TRAMADO
El tramado grueso
El tramado simple
El corrugado
Kirigami
El origami


4.- EL MODELADO
Modelado de esferas del mismo tamaño
Modelado de esferas alternado colores
Modelado de esferas alternando tamaños
Modelado de esferas alternando colores
Modelado de esferas de forma creciente
Modelado de formas decreciente
Modelado de cilindro del mismo tamaño
Modelado de cilindro alternando colores
Modelado de cilindro alternando tamaños
Modelado de cilindro de forma creciente
Modelando de cilindro de forma decreciente
5.- PUNZADO
Punzado o picado
Punzado sin límite
Punzado con límite superior
Punzado con límite inferior
Punzado con límites a ambos lados
Punzado dentro de una figura geométricas
Punzado dentro de segmentos rectos anchos y angostos
Punzado dentro de segmentos anchos y angostos
Punzado dentro de líneas rectas gruesas y delgadas
Punzado sobre líneas curvas o delgadas
Punzado de dibujos con contornos rectos simples
Punzado de dibujos con contornos curvos simules
Punzados con dibujos con contornos rectos complejos
Punzados de dibujos con contornos curvos complejos

6.- ENSARTADO
El ensartado
El ensartado de fideos
Ensartado de esferas
Ensartado de esferas alternando tamaños
Ensartado de esferas alternando colores
Ensartado alternado formas
Ensartado de mostacillas


BIBLIOGRAFIA
Vigil Guerrrero, Roxana, Taller de Técnicas Gráfico Plástica
Centro de Capacitación Andino UPCH. 2004
Ministerio de Educación 1998 Guía de Educación Básica Regular Nivel de Educación Inicial.
Ministerio de Educación (2009) Guía de Educación Inicial






























































































































































6.4. Técnica del dibujo libre Técnica del dibujo con peine: se le proporciona a los niños dos hojas en blanco, un peine, y un pliego de papel carbón, el niño coloca el papel carbón en medio de las dos hojas, luego desliza el peine sobre la primera hoja dándole diferentes movimientos, al final retira la hoja en blanco y el papel carbón y recién observa el dibujo realizado.

6.5. Técnica del dibujo libre Técnica de dibujo con goma: se reparte a los niños y niñas cartulina y recipientes con pico con goma, luego el niño dibujará con la goma sobre la cartulina, luego espolvorear harina de maíz. Con ello, hará divertidos diseños.