domingo, 25 de abril de 2010

Ley 29510 Ejercicio de la docencia de cualquier profesional sin formación pedagógica.


¿En manos de quién estamos?, es una pregunta que surge de manera casi automática a raíz de la publicación de la Ley N.º 29510 que permite a cualquier profesional ejercer la docencia sin formaciónpedagógica.

En efecto, sorprende que las autoridades del poder político desconozcan la naturaleza de la profesión docente. Creen, erróneamente, que es suficiente el dominio de una materia para de hecho poder enseñarla un aprendiz. Esto no es así, el dominio de una materia, es cierto, constituye una condición necesaria para enseñarla, pero no es condición suficiente. Saber una materia es una cosa y saber enseñarla es otra.

El paso de la primera condición a la segunda requiere de una serie de factores que provienen, justamente, del dominio pedagógico y de una serie de otros factores docentes que proceden, por ejemplo, de su disposición para generar una atmósfera socio-afectiva que favorezca el aprendizaje tal como lo demuestran las investigaciones pedagógicas que se han llevado a cabo al respecto. El docente recibe en “bruto”, por decirlo así, la ciencia ya hecha y la transforma didácticamente, haciéndola asimilable a la mente del aprendiz, ya sea niño, adolescente o adulto.

Es misión del maestro hacer que una materia difícil se torne fácil para el alumno, transformar lo complicado en sencillo y comprensible para el estudiante. Y esta tarea no es cualquier cosa, porque es fácil hablar en difícil, pero bien difícil hablar en fácil de lo difícil. Esta dificultad la testimonia el gran pensador cristiano San Agustín, cuando en célebre frase dice: “Yo sé lo que es el tiempo, pero cuando me preguntan por él, ya no lo sé”, que pedagógicamente interpretada significa “cuando tengo que explicar a otro lo que es el tiempo”. Si alguien que domina muy bien una materia no logra que el aprendiz la aprenda no es docente. Podrá ser sabio pero no maestro. Función del docente es producir aprendizaje, y no cualquier aprendizaje, sino uno crítico y creador, de tal modo que se logre el ideal pedagógico exigido por todos los grandes pensadores: formar personas que piensen por sí mismas. Decía Pericles que un saber que no puede ser expresado con claridad no es un verdadero saber. Y decía Ortega y Gasset, refiriéndose a las universidades alemanas de su época, que en ellas encontró muchos sabios pero pocos maestros.

Un ejemplo de lo que venimos diciendo lo proporciona el sabio Albert Einstein y su teoría de la relatividad. Einstein expuso en 1905 la teoría de la relatividad restringida en una revista de física en un artículo de 25 páginas y que muy pocos lograron entender, incluyendo a no pocos especialistas. Pero, con toda su genialidad pedagógica, el sabio necesitó cerca de 300 páginas de su libro La física aventura del pensamiento, para hacerla entendible al gran público. Y eso no ha bastado, pues, se ha necesitado más trabajo pedagógico en libros, cursos universitarios, etc., para poder hacer inteligible la sabiduría del sabio. En este esfuerzo destaca un peruano notable, el gran Oscar Miro Quesada de la Guerra (Racso), que el año 1939 divulgó, con genialidad didáctica, la teoría de la Relatividad y los Cuanta en las páginas del Comercio y que mereció el elogio del propio Einstein, dando lugar a un libro de 300 páginas. Y no por casualidad la tesis de Racso para graduarse de Bachiller en la Facultad de Letras de nuestra Universidad trata sobre la formación docente (1908), lo cual explica su extraordinaria claridad para dejarse entender y “llegar” pedagógicamente al lector.

El saber una materia ciertamente es valioso y es un recurso humano que hay que saber aprovechar. Pero se requiere complementarse con una formación pedagógica, tal como lo hacemos en nuestra Facultad desde hace más de 20 años en el Programa de Complementación Pedagógica, donde se admite a graduados en otras carreras, recibiendo una formación de cuatro semestres académicos, que los pone en condiciones de enseñar aquellas materias que ya dominan.

Y si todo esto no fuese suficiente debemos recordar que un docente no es un mero transmisor de conocimientos (eso también lo puede hacer la máquina) sino un formador integral de personas, y eso requiere de una preparación. Formar íntegramente una persona significa dotarla de valores morales que hagan de ellas personas honestas, solidarias, que busquen el bien, amen la verdad y la belleza, etc. Se trata, en suma, como diría Alexander Neiil, forman corazones y no sólo cerebros.

Debe quedar claro que todo lo dicho anteriormente no significa incurrir en un didacticismo, según el cual bastaría el dominio didáctico para enseñarla. Esto no es cierto porque hasta ahora no se ha inventado didáctica alguna para enseñar a lo que no se sabe. Es verdad que existe deficiencias en el área de dominio de materias de parte del Magisterio Nacional, pero es algo subsonable mediante Programas de capacitación docente.
Por otro lado, resulta contradictorio que se busque especialistas en determinadas materias para una estructura curricular escolar basada en áreas que tal como están planteadas requiere de generalistas (aquellos que saben de todo un poco, pero nada en profundidad, aquellos que navegan en un océano de conocimientos con un milímetro de profundidad), y no tanto de especialistas. En efecto, cabe preguntarse si existe un especialista en física, química, biología y ciencias de ambiente, tal como lo demanda el área de ciencia, tecnología y ambiente, de acuerdo al currículo de educación secundaria. Hay que reformar el currículo basado en áreas de formación que han empobrecido el nivel de enseñanza de los curso en el Perú.
Finalmente, invocamos a las autoridades políticas de corregir la ley, exigiendo una preparación pedagógica a los profesionales de otras carreras que desean ejercer la docencia. .

Dr. Carlos Barriga Hernández
Decano
UNMSM – FACULTAD DE EDUCACION

jueves, 22 de abril de 2010

En el día de la tierra


PLAN DE TRABAJO
PARA PADRES DE FAMILIA Y COMUNIDAD

1.- FUNDAMENTACIÓN
Actualmente, a nivel mundial venimos viendo constantes cambios climáticos. En el Perú suceden: inundaciones, sequías, temblores, terremotos, fenómenos de la niña – el niño, deslizamientos, deshielos y lluvias constantes. Es importante informar a la comunidad que nuestro planeta Tierra está en peligro, por tanto hay que proteger el medio ambiente y cuidar los recursos naturales en las actividades cotidianas. Aprovechando que el día de hoy es 22 día mundial de la tierra el equipo del turno de la tarde cree oportuno promover una charla a los padres de familia de la Institución Educativa Inicial No. 104 “Virgen de la Puerta”, del distrito de la Victoria.


2.- BASES LEGALES

-Constitución Política del Perú
-Ley general de Educación 23384
-Ley del Sistema de Defensa Civil

3.- OBJETIVOS

Objetivo General
Promover la participación activa de los Padres de Familia del turno tarde de la Institución Educativa Inicial N° 104 “Virgen de la Puerta” a la charla: “Meditemos por nuestro planeta Tierra”

Objetivos Específicos

- Informar a los padres de familia acerca del cambio climático que se viene dando a nivel mundial.
- Concientizar a los padres de familia de la función protagónica como parte de una comunidad respecto a diversas situaciones que contaminan el ambiente.
- Motivar la necesidad de que sean agentes de cambio a favor del cuidado y conservación del planeta.
- Promover dos ejercicios. Uno de agradecimiento y otro de compromiso con cara a la búsqueda de un futuro sustentable para todos.
- Invitar a profesionales que dominen el tema.

4.- METAS

Metas de Atención
150 padres de familia.

5.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDAD

N° A C T I V I D A D-------- CRONOGRAMA DE FECHAS RESPONSABLE

01 "Meditemos oor la tierra-- 22 de abril ------------------Maestras y psicologa


6.- RECURSOS
Potencial Humano: Padres, Docentes y psicóloga
Materiales: Televisión, Micrófonos, DVD, folletos, hojas, lapiceros, papelotes, cartulinas.
Financiamiento: Copias: $10.00 Gaseosas: $5.00

6.1. Charla a cargo de la Psicóloga: Adalgiza Patricia Quevedo Torreblanca.
Expositora a cargo : Licenciada Gloria Marlene Gárate.
Con maestría en educación de la creatividad con la tesis : Sistema creativo de actividades para contribuir al desarrollo de la educación ambiental en niños de educación inicial.
Actualmente viene llevando un Diplomado en Educación de Gestión Ambiental promovido por el MED, UCSUR y la Municipalidad de Lima Metropolitana.


7.- EVALUACIÓN

Se realizará con la aplicación de una encuesta a los padres de familia


ACTIVIDAD

PASO 1: MOTIVACIÓN

Motivación 1 :Si se cuenta con un televisor se pondrá la canción “El tiempo es hoy” de artistas peruanos.

Motivación 1 : Se les presenta una figura del planeta tierra en la que la tierra les comenta diversas situaciones que le hacen daño.

Interaprendizaje :

Se invita a los padres a formar grupos de acuerdo al aula de su niño.
Y se les invita a que por grupo conversen acerca de: Importancia del suelo, importancia del aire, importancia del agua. Cada grupo presenta en un papelote las conclusiones a las que llega.

Análisis y reflexión:

Cada grupo recibe una lámina previamente realizada por el equipo docente en cartulinas y cada grupo responde a las preguntas :

¿qué pasa en la lámina? ¿por qué se da la situación ¿ ¿es para ti conocida la situación? ¿ a donde crees que llevará la situación o el hecho que está sucediento? ¿Quiénes serán las víctimas de las mismas? ¿Podrías hacer algo para cambiar la situación?


Reforzamiento :
La docente encargada muestra un cuadro en el que analiza el tema del medio ambiente y sintetiza la importancia del suelo, aire y el agua para la vida en la tierra.

Compromiso :

Se invita a cada grupo a responder a: planeta Tierra te agradezco por ………………. y me comprometo a....

Evaluación :

Llenan la ficha de evaluación.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS PADRES DE FAMILIA :

El taller denominado “Meditemos por nuestro planeta Tierra” fue ejecutado el día jueves 22 de abril a las 2 de la tarde. Este horario debe tomarse en cuenta en el porcentaje de asistencia, ya que esta variable debido a ser un día de semana no refleja la intención de los padres de familia (varones).

Datos generales

- alumnos matriculados: 150- Total de padres y madres de familia: 73 padres que equivale al 48.73 %.
- Inasistencia de 77 padres de familia que equivalen a 51.27 %.
Interpretación

*De una muestra de 73 padres de familia podemos deducir que existe un mayor porcentaje de asistencia y presencia en las madres.

Primera pregunta relacionada al resultado del taller efectuado:

¿Cómo calificas el taller realizado?

Un 8.21 % de padres de familia considera que el taller estuvo sobresaliente.

Un 20.55 % de padres asistentes consideró que el taller estuvo muy satisfactorio.

Un 57.53 % de padres opinó que estuvo satisfactorio.
Un 6.85 % de padres consideró que estuvo regular.
Un 6.86 % de padres no respondieron la encuesta.
Ningún padre asistente consideró al taller deficiente.

Segunda pregunta relacionada al resultado del taller efectuado:


¿Alguna sugerencia para mejorar este tipo de talleres?

1.37 % de padres de familia sugirieron respetar el horario.

2.78 % % de padres sugirieron que el colegio debería contar con los micrófonos con anticipación .

19.18 % de asistentes sugiere que los padres sean más unidos y asistan en mayor número.
10.96 % sugiere un cambio de horario para la hora de salida.
13.70 % sugiere una mejor organización del trabajo.
20.55 % sugiere mayor presencia de la dirección del plantel y apoyo presencial de las docentes en general
27.40 % sugiere colaboración de profesoras.

Tercera pregunta relacionada al resultado del taller efectuado :

¿El mensaje, las ideas y el tema del taller fueron claros?

Un 100 % afirma que sí.

Cuarta pregunta relacionada al resultado del taller efectuado :

¿Cuál fue el mensaje o la idea principal para ti?

5.48 % opina que el mensaje es aprender de la tierra.

2.74 % opina que el mensaje es cuidar el agua y el medio ambiente.

2.74 % opina que estamos celebrando el cumpleaños del planeta tierra.
2.72 % opina que el mensaje es saber como es nuestro planeta.
2.74 % opina que el mensaje es valorar nuestro planeta tierra.
2.74 % opina que el mensaje es mantener limpia la tierra.
5.48 % opina que el mensaje es tomar conciencia sobre la contaminación.
8.22 % opina que el mensaje es salvar el planeta.
19.20 % opina que el mensaje es cuidar el medio ambiente.
47.94 % opina que el mensaje es como cuidar nuestro planeta tierra.

Comentario acerca del taller :

Fomentar una cultura de trabajo con padres de familia y escuela, aunque parezca increíble es difícil de iniciar.

Los maestros por lo general consideran que los padres de familia no forman parte del entorno educativo, y que cuando están muy presentes a la larga generan problemas domésticos, como chismes, cuentos, revueltos, entre dichos, entre ellos, con las docentes y la comunidad educativa.

Formar niños es formar padres de familia y en educación inicial estas pautas, estos padres, y esta manera de relacionarse con la escuela debería ser una oportunidad, para sentar bases de padres responsables, interesados, cultos (porque muchas veces son padres y madres muy tiernos, muy jóvenes).

Estos talleres o “escuelas para padres” en educación inicial deberían contar con mayor apoyo técnico, de las UGELES y del Ministerio de Educación.

Bitácora del trabajo:

Me comprometo a promover el cambio y no rendirnos en el intento, si esto implica en un primer momento ser quien pone las sillas, pega los afiches, busca el micro, acepto el reto. En la Institución educativa y en el turno de la tarde somos tres docentes que cada día estamos promoviendo estos talleres. La tarea no es fácil.








lunes, 19 de abril de 2010

Repaso Matemáticas.

Método Singapur

(disculpen la grabación..estoy aprendiendo).


Problema .- Juan y María son hermanos.Juan compra 3 libros a 15 soles. María compra dos mochilas a 25 soles cada uno. Pagan con 100 soles ¿ Cuánto reciben de vuelto?

(No olviden que lo importante es el proceso, puede parecer fácil el problema pero si no explica bien un maestro, no funciona nada).





Segundo Problema :

Juan ha hecho tres problemas más que Pedro. Pedro ha hecho el doble de Enrique. Enrique ha hecho 9 problemas. ¿Cuántos problemas hizo Juan ?




Tercer problema :

Hay 48 libros colocados en dos estanterías. En una estantería hay 8 libros más que en la otra. ¿Cuántos libros hay en cada estantería ?



Cuarto problema :

Un comerciante ha comprado 385 barriles de aceite a 154 soles cada uno. Después lo vende a 179 soles cada uno. ¿Cuánto gana con la venta de todos los barriles?



Quinto problema :



PRIMEROS PROBLEMAS . PARTE TODO.




domingo, 18 de abril de 2010

La escritura y los niños



La escritura es un proceso personal, cíclico que cada niño va logrando día a día a través de la práctica y del ensayo-error.
Los procesos cognitivos son básicos para la construcción de significados y éstos se van a desarrollar en función de las experiencias sensoriales afectivas y sociales que estimularán al niño para que forme imágenes haciéndolo capaz de imaginar.

En el momento en que “el niño construya mentalmente el objeto, descubra en él cualidades y se vaya descubriendo a sí mismo como diferente de los objetos” (1), es en este momento que va a surgir la función simbólica.

En esta etapa se consolidan los aspectos que fueron en principio descritos por Piaget y que siguen teniendo vigencia en nuestros días:

Función simbólica: es la capacidad para utilizar símbolos y con ellos representar una cosa, es la representación mental a la que una persona le asigna un significado. El símbolo más común es la palabra hablada o escrita. Saber los símbolos de las cosas ayuda a pensar en ellas y en sus cualidades, a recordarlas y a hablar sobre ellas sin necesidad de tenerlas frente a nosotros, por lo tanto, los niños de esta edad pueden ahora aprender mediante el pensamiento simbólico (no sólo mediante los sentidos). Esta función simbólica se presenta de tres maneras:

La imitación diferida: es la repetición (imitación) de una acción observada, tiempo después de que ha pasado.
El juego simbólico: es cuando los niños utilizan un objeto para representar (simbolizar) algo más, como convertir una caja en un coche, etcétera.
Lenguaje: implica la utilización de un sistema común de símbolos (palabras) para comunicarse.
Este sistema común de símbolos constituye el sistema de códigos que luego se va a representar a través del alfabeto. El código está constituido por componentes lingüisticos: fonética, morfología, sintaxis, léxico.


La escritura es un sistema gráfico que está en “el lugar de” el lenguaje oral. Para que los niños y niñas puedan comunicarse, requieren haber formado significados (ideas, conceptos, nociones, conocimientos).

Nivel de escritura Pre silábico:

El niño intenta comunicarse a través de la escritura realizando trazos cursivos o de imprenta sin interesarle que coincidan los dibujos con los signos (letras) que utiliza.

Como motivar el avance del niño : Lo que interesa acá es que el niño adquiera la confianza en sí mismo y sus saberes previos. Se buscará llevar a que descubra la correspondencia entre lo que se habla y lo que se escribe, y así permitirle comprender que la escritura es para comunicarse y expresarse.

Hipótesis de ésta etapa :

Hipótesis sobre la combinación y distribución de las letras desde el plano gráfico (no de significados). "Sirve para leer". Reconoce que algunos dibujos son marcas graficas que "son para leer". Nora del Socorro específica esta hipótesis como el segundo nivel de escritura (aprender a leer y escribir para comunicarse.TAREA 1996).

Principio de cantidad mínima, por la cual el niño empieza a distinguir entre textos que tienen "pocas letras" "con muchas letras" y textos que "son para leer" (como mínimo deben tener tres o cuatro caracteres sino no son textos).

Principio de variedad interna de caracteres, el cual le permite al niño una progresiva diferenciación dle material impreso en términos de "nada más que las letras" o "todas iguales" y "algo que sirve para leer". Empiezan a rechazar textos con letras repetidas porque "son todas iguales".

Principio de atribución a los textos de intencionalidad comunicativa. Una vez que el niño conoce cuales son las condiciones gráficas para realizar el acto de leer y escribir, se pregunta si el texto "dice algo". Aparece el principio de intencionalidad comunicativa a lo escrito. Para menores de 4 años esta pregunta no tiene sentido. un texto escrito "no dice nada" o sea no es algo simbólico.

El niño mayor de 4 años responde con ideas más relacionadas con la intención comunicativa : la imagen de una torta lo interpretan que dice "ven a mi fiesta". Es el comienzo de concebir la función simbólica de la escritura.

Para promover estos principios : propiciar la lectura global de textos breves: palabras como su nombre,nombre de amigos, etc. jugar a describir características de objetos en comparaciones. Realizar juegos de conciencia fonológica.




Nivel de escritura : Silábico

Entra en la etapa de fonetización de la representación escrita o conciencia fonológica con las percepciones linguisticas. Empiezan a tratar de responder a la pregunta ¿por qué estas letras y no otras sirven para decir esta palabra?. Es un esfuerzo por encontrar reglas gramaticales sin ser aún cosciente de ellas, sólo para encontrar sentido y comprender el "lenguaje de los grandes".

En esta etapa hay que reforzar la discriminación auditiva de los sonidos de las letras para que identifiquen su relación.


Hipótesis de esta etapa :

Dice el nombre. Hipótesis sobre el estatuto de representación propia de la escritura. Esta hipótesis le permite suponer que podría estar escrito el texto o qué es lo "escribible".

Hipótesis del nombre. Permite distinguir entre designar un dibujo (en respuesta a la cuestión "¿qué es esto?") y designar lo escrito con el "nombre de ese dibujo" (en respuesta a la cuestión "¿qué dice aquí?")Está función de la escritura es la de "denominar" los objetos presentes en la imaginaria del niño o en el contexto.

Para favorecer está hipótesis :

Juegos de conciencia fonológica.

Juegos de componer y descomponer.

Escritura y dibujos espontáneos.

Juegos verbales.





Nivel de escritura silábico alfabético.

Nora Cépeda (1996), señala que los niños combinan la hipótesis anterior de una letra para cada sílaba, con la representación de un sonido o fonema por una letra. Aquí el niño trata de dar un valor sonoro a cada una de las letras que componen una escritura, pero en ese intento divide la palabra en sílabas y cada letra vale por una sílaba. ejemplo : mesa = m:me A:sa.

llega a un análisis de los nombres y escritura formada por tantas letras (signos) como sílabas lo integran, es decir, si mi nombre es MARLENE, entonces mi nombre tendrá tres letras (que es igual a 3 sílabas o golpes de voz). Suelen sentirse seguros en este nivel y a veces tardan en pasar al próximo, sin se les ofrecen oportunidades o preguntas que cuestionen la hipòtesis.

Hipótesis : "qué está escrito" y "qué puede leerse". Diferenciar entre lo que está y lo que pude a partir de lo escrito. Lo que está escrito es lo que los niños piensan que puede representarse por escrito: en general los nombres que tienen una referencia externa clara. En cambio lo que puede leerse es más una interpretación elaborada a partir de lo que está escrito. Cuando los niños interpretan el texto, localizan solo uno o dos nombres sustantivos. Cuando se les pide que lean puedn "leer" toda la oración y mencionar los otros elementos como artículos, etc.



Nivel de escritura alfabético.

Nora Cépeda (1996), señala que los niños elaboran la hipótesis alfabética cuando han comprendido la naturaleza de la escritura: a cada letra le corresponde un fonema. Comprende que hay una correspondencia unívoca y que además, las diferencias sonoras que perciben enlas palabras supone también diferentes letras. Sin embargo rfecién está empezando a manejar los rasgos ortográficos de la escritura como la separación de las palabra, signos de puntuación, uso de mayúsculas, esto vendrá luego. Por ello Eliana Ramírez identifica dos momentos en este nivel a los que denomina : alfabético inicia (al finalizar el primer grado) y alfabético (al finalizar en un 2do. grado).

Alfabético inicial: lamaiposae s lina (la mariposa es linda).
En este momento el niño investiga y descubre más caractgerísticas delmundo letrado como su nombre y cómo se escriben (representación fonética) ya no solo las sílabas sino otras letras que necesitará para escribir de manera que todos puedan entenderlo. Otorga un fonema (sonido) para cada grafismo (letra escrita) aún omite letras sobre todo en la sílabas trabadas. brazo = bazo, o aún junta y separa inadecuadamente las letra según como las pronuncie.

Alfabético : "La mariposa es linda"
El niño ha tomado conciencia de la correspondencia que existe en los sonidos y las letras,además que maneja otras caractgerísticas de los textos que le permiten tener mayor soltura al escribir y leer. Nace la CONCIENCIA ORTOGRÁFICA, al descubir que por ejemplo que la segunda sílaba de "maceta" empieza con la letra "C" en esta caso suena como /s/ de Susana entonces se pregunta por las reglas ortográficas de que un mismo sonido no garantiza la misma letra y empieza a aprender que hay reglas que seguir.

Para favorecer esta etapa :

  • Continuar propiciando y acogiendo situaciones comunicativas reales, donde los niños escriban con diversos propósitos.
  • Realizar diferentes actividades que permitan seguir desarrollando las nociones espacio temporales, que les permita evidenciar los espacios entre palabras o juegos y actividades corporales y material gráfico como armar y desarmar oraciones.
  • Afianzar el uso de marcadores ortográficos como escribir las mayúsculas con otro color de plumón.
  • Textualizar el aula con los trabajos de los niños evidenciando funcionalidad de los escritos.



Respuesta a Padre de familia.



PADRE DE FAMILIA ha dejado un nuevo comentario en su entrada "PRIMERA REUNIÓN CON PADRES DE FAMILIA":



Hola a todos tambien soy padre de familia,tenemos un hijo en 2do grado de primaria en un colegio estatal hay muchas cosas que no se dicen como:
  • Este año 2010 el estado paga a las auxiliares de salon de inicial y secundaria y NO DE PRIMARIA el pago de la auxiliar lo deben pagar la profesora y los padres de familia si estan de mutuo acuerdo,porque digo que los profesores deben de pagar a la auxiliar porque ella revisa las tareas que es una de sus funciones que debe cumplir la profesora.

  • Se que por norma del ministerio de educacion no se entrega los syllabos de cada curso por trimestre a los padres de familia y cuando se les pide gentilmente NO LO FACILITAN dicen que es propiedad intelectual,no se puede sacar copia,no podemos ni copiar en un cuaderno los temas,solo podemos ver.

  • Tambien en los examenes ponen 1 o 2 preguntas que no lo desarrollaron en clases y cuando se les pide que nos faciliten el syllabus y su cuaderno de clases desarrolladas en el aula se oponen pues es de conocimiento que un personal del ministerio revisa lo mencionado arriba y le mencionan que se desarrollan todo lo que el ve en el cuaderno de clases desarrolladas.

  • El negociado de los libros de los cursos de lógico matematico y comunicacion integral que los profesores reciben de las editoriales y lo peor de todo al comparar de 02 salones del mismo grado y usar los mismos textos no los terminan y al año siguiente avanzan lo que les falto.

  • En 2do grado de primaria en logico matematico segun el ministerio de educacion no se debe enseñar teoria de conjuntos por ser un tema extracurricular lo enseñan y encima se atarasa al comparar con los otros salones del mismo grado.PORQUE SE OCULTAN ESTAS PERLAS A LOS PADRES DE FAMILIA.COMO ALGUNA VEZ ESCUCHE A UN MAESTRO ALBAÑIL QUE LOS BUENOS SE VEN EN LA CANCHA.GRACIAS POR PUBLICAR


Estimado padre de familia :

Agradezco el presente comentario y a la vez lo felicitó por la preocupación y por la presencia que hace en la vida escolar de su menor hijo.

Como lo dije ayer en mi segunda reunión de padres de familia: - sin ustedes, es imposible avanzar, son nuestros grandes aliados y soportes.

Fatalmente no se piensa así en muchas Instituciones públicas, pero se trata de que ustedes paulatinamente entiendan que su presencia es un soporte al trabajo en aulas. Paso a responder algunas inquietudes que he ido averiguando con el aporte de colegas que trabajan en el nivel de primaria.

  • En relación al tema de las auxiliares, el Ministerio paga una auxiliar en inicial por cada cuatro aulas de aproximadamente 30 niños entre 3 y 5 años. Esto genera que se organicen los padres y cubran el pago de auxiliares que apoyen en el cuidado de sus menores hijos.

  • Ahora, las auxiliares no están capacitadas por lo general para revisar actividades de aula, es mejor contar con la opinión de la especialista en este caso la maestra.
  • En relación a la "norma de no entrega de syllabus, porque es propiedad intelectual" debo decirle que a todos los consultados les llamó la atención, ya que no habría ningún motivo por el cual no se le entregue a un padre de familia este documento, a fin de que vaya apoyando o por último si desea, ir acompañando a sus hijos en este camino de aprendizaje. Sería bueno que converse con la maestra de su niño y le explique el interés suyo de apoyar el trabajo de su niño, ya que comparten el deseo de hacer de él una gran persona. Por otro lado le comento que el gobierno ha sacado un libro para padres en el que se indica claramente lo que su hijo debe aprender y debe lograr en cada grado escolar. Este documento se denomina :
  • "Manual para padres" ayuda a tus hijos a triunfar en la escuela. ¿qué deben aprender tus hijos en la escuela?.En comunicación, matemática y desarrollo personal. Elaborado por el Ministerio de Educación y de entrega gratuita para todos los padres de familia. Estoy segura de que si usted se acerca a cualquier UGEL y lo reclama con su DNI, podrá adquirirlo.
  • Esas dos preguntas que "no han sido enseñadas en el aula" habría que revisar cuales son. Porque a veces se suele hacer preguntas de corte inferencial, para ejercitar a los alumnos e ir logrando esperticia en la interpretación de textos. Habría que revisarla.
  • El tema de los libros en primaria es de acuerdo a la Institución, porque el Ministerio ha repartido textos, no sabría decirle el caso específico de usted. Podría tal vez acercarse a la UGEL y consultar, hay oficinas para atención de padres y lo van a guiar muy bien.
  • No entiendo muy bien este punto, pero me parece que a su niño lo comparan o comparan su aula con otra aula. Bueno las comparaciones no son saludables, le sugiero si tiene dudas converse con el director del plantel, que estará dispuesto a servirlo.
  • En cuanto al tema de conjuntos,estoy revisando el manual para padres y efectivamente no hace referencia a la teoría de conjuntos. Ahora en mi papel de maestra de inicial debo decirle que desde que el niño clasifica, discrimina y elabora relaciones de pertenencia-no pertenencia ya está trabajando nociones básicas de conjuntos, habría que ver cual es el criterio que se está empleando para este grupo de niños.
Finalmente le invito a conversar y a compartir la presente carta con la colega de aula, estoy segura de que ha habido algún error de interpretación y que a partir de está conversación , ella y usted seran aliados y apoyaran a su niño en una buena y acertiva formación primaria.
De no ser así acérquese a conversar con el director o con el personal de la UGEL que está preparado para aclarar estas dudas que no suman un buen trabajo y enseñanza a la que tiene derecho su menor hijo en la Constitución Política del Perú.

Finalmente un padre de familia tiene todo el derecho de preocuparse y participar en saber que debe aprender y como debe ser este aprendizaje de su niño en la escuela.

En el Manual para padres, primera edición dice : "Compartimos tu ilusión de saber que tu hijo o hija va a la escuela a aprender, expresarse, calcular, razonar, explicar y aplicar todos esos conocimientos a su vida diaria y prepararse para ser una buena persona(...) Educarse bien es su derecho y acompañarlo es tu desafío(1) y : "Sólo si las madres y los padres saben y comprenden lo que debe aprender su hijo o hija en la escuela, pueden supervisarlo e impulsarlo en su trabajo escolar"(2).



(1). Ministerio de Educación. "Manual para padres". Primera edición. 2008. p. 4.

(2). Alan García Perez. "Manual para padres". Ministerio de Educación.Primera edición. 2008. p.2.

Sistemas de numeración decimal .

“Para iniciar un trabajo con el sistema de numeración decimal debemos tener en cuenta dos grandes retos: por un lado la comprensión de un conocimiento principalmente social como lo son las reglas que rigen nuestro sistema de numeración y fundamentalmente el lógico – matemático como lo es la adición y, posteriormente las demás operaciones fundamentales.

Estos conocimientos poseen naturalezas diferentes, abordajes diferentes, partiendo de que el conocimiento social es arbitrario.

En el trabajo se deber tener en cuenta :

• La oportunidad de ejercitarse en agrupaciones diferentes a diez describiendo sus resultados, por ejemplo con el uso de configuraciones y en una etapa posterior, comprender y trabajar con las equivalencias entre las diferentes unidades que en este proceso se obtengan.

¿Cómo crees que contaba el hombre en un inicio?
(Recogiendo las hipótesis damos paso al intercambio de ideas en su grupo de pares y esto permitirá al maestro saber cuales son los saberes previos que trae el alumno respecto a estos temas).

¿Cómo contaban los pastores sus ovejas?

La idea de contar viene desde el momento en que dejaron de ser nómades y decidieron establecerse de manera sedentaria, dedicándose a la agricultura, ganadería, y es aquí que surge la idea demarcar sus pertenencias.

Probablemente cada animal era identificado con una piedra, de modo que coincidía la cantidad de piedras con la cantidad de animales que tenía, si sobraba alguna piedra significaba que faltaba algún animal. La importancia de cuidar sus animales era que cada uno de ellos significaba alimento para seguir viviendo.

Una vez que surge la idea de número surge la necesidad inventar nombres y símbolos, para representar dichos números. Es así que surgen diversos sistemas de numeración"(1)
Para recrear lo expuesto te invito a ver el siguiente video 1 :



SISTEMAS ADITIVOS
"Para ver cómo es la forma de representación aditiva consideremos el sistema geroglífico egipcio.
Por cada unidad se escribe un trazo vertical, por cada decena un símbolo en forma de arco y por cada centena, millar, decena y centena de millar y millón un geroglífico específico.
Así para escribir 754 usaban 7 geroglíficos de centenas 5 de decenas y 4 trazos. De alguna forma todas las unidades están fisicamente presentes.
Los sistemas aditivos son aquellos que acumulan los simbolos de todas las unidades, decenas… como sean necesarios hasta completar el número. Una de sus características es por tanto que se pueden poner los símbolos en cualquier orden, aunque en general se ha preferido una determinada disposición. Han sido de este tipo las numeraciones egipcia, sumeria (de base 60), hitita, cretense, azteca (de base 20), romana y las alfabéticas de los griegos, armenios, judios y árabes"(2)

Los antiguos egipcios agrupaban los números de 10 en 10. No se consideraba el valor posicional, el número se podía escribir de diferente manera, el valor de cada símbolo no cambiaba al variar su posición.




- Sistema de numeración griega :
"El primer sistema de numeración griego se desarrolló hacia el 600 A.C. Era un sistema de base decimalque usaba los símbolos de la figura siguiente para representar esas cantidades. Se utilizaban tantas de ellas como fuera necesario según el principio de las numeraciones aditivas.
Para representar la unidad y los números hasta el 4 se usaban trazos verticales. Para el 5,10,y 100 las letras correspondientes a la inicial de la palabra cinco (pente), diez (deka) y mil (khiloj). Por este motivo se llama a este sistema acrofónico.
Los símbolos de 50, 500 y 5000 se obtienen añadiendo el signo de 10, 100, y 1000 al de 5, usando un principio multiplicativo. "(3)




SISTEMAS POSICIONALES
Sistema numérico Babilónico :
"A menudo, al oír que el sistema numérico babilónico era de base 60, la primera reacción de la gente es: cuántos símbolos numéricos específicos tenían que haber aprendido. Por supuesto, este comentario se deriva del conocimiento de nuestro propio sistema decimal, que es un sistema posicional con nueve símbolos específicos y un símbolo cero para denotar un lugar vacío.
Sin embargo, en lugar de tener que aprender 10 símbolos como tenemos que hacer nosotros para usar nuestro sistema decimal, los Babilonios sólo tenían que aprender dos símbolos para producir su sistema posicional de base 60. Ahora bien, aunque el sistema babilónico era un sistema posicional de base 60, contenía ciertos vestigios de un sistema de base 10. Esto es así porque cada uno de los 59 números que van en cada posición se construye con un símbolo de unidades y otro de decenas"(4).



Sistema de numeración Maya
"Los mayas idearon un sistema de base 20 con el 5 cómo base auxiliar. La unidad se representaba por un punto. Dos, tres, y cuatro puntos servían para 2, 3 y 4. El 5 era una raya horizontal, a la que seañadían los puntos necesarios para representar 6, 7, 8 y 9. Para el 10 se usaban dos rayas, y de la misma forma se continúa hasta el 20, con cuatro rayas" (5)



El valor posicional de los números




(1) Cfrs separata No. 10 del Módulo de Matemática. IPNM. Semestre II .2010. Curso de espacialización en matemática y comunicación para docentes de educación inicial a nivel nacional.Pronafcap 2.
(3) Santiago Casado. Sistemas de numeración. Base de datos actualizada el día 18 de abril 2010 en http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd97/Otros/SISTNUM.html
(4) Diego Diaz Fidalgo. La numeración babilonia. Historia de las matemáticas. Mc Tuthor. Áctualización base de datos 18 de abril 2010.http://ciencia.astroseti.org/matematicas/articulo.php?num=3650
(5)Santiago Airastur. El sistema de numeración maya. Base de datos actualizada al 18 de abril 201o. en http://www.sectormatematica.cl/historia/maya.htm

Matemáticas

"Las Regletas Cuisenaire"




Las regletas Cuisineaire son una oportunidad de iniciar a los niños en actividades con números, pero no debemos olvidar que en educación inicial lo importante no es el número, debemos estar comprometidas con el proceso que va a llevar a los niños a entender e interiorizar el concepto de número. Por tanto la ruta a seguir debe ser desde un trabajo responsable del conocimiento, reconocimiento de su esquema corporal hasta llegar después de un largo camino al número y numeral.

“las regletas cuisineaire son unmaterial matemático destinado básicamente a que los niños aprendan la descomposición de los números e iniciarles en las actividades de cálculo, todo ellos sobre una base manipulativa acorde a las características psicológicas del periodo evolutivo de estos niños” (1)

Consta de un conjunto de regletas de madera de diez tamaños y colores diferentes. La longitud va de uno a diez centímetros. Cada regleta equivale a un número determinado.

  • · la regleta de color madera o blanca, que es un cubo de 1 cm3, representa al número 1
  • la regleta roja tiene dos cm de longitud y representa al número 2
  • la regleta verde representa al número 3
  • la rosa al número 4
  • la amarilla al número 5
  • la verde oscura al número 6
  • la negra al número 7
  • la marrón al 8
  • la azul al 9
  • la naranja al número 10

Las regletas: utilidad/objetivos

“Las regletas cuisenaire se emplean como recurso matemático de gran utilidad para la enseñanza de las Matemáticas en las primeras edades. Es un material manipulativo, pero requiere que los niños tengan ya un cierto nivel de abstracción y hayan manipulado y trabajado previamente con material concreto.

Con la utilización de las regletas se consigue que los alumnos:


  • · Asocien la longitud con el color. Todas las regletas del mismo color tienen la misma longitud.
    · Establezcan equivalencias. Uniendo varias regletas se obtienen longitudes equivalentes a las de otras más largas.
    · Conozcan que cada regleta representa un número del 1 al 10, y que a cada uno de estos números le corresponde a su vez una regleta determinada. A través de ellas se pretende formar la serie de numeración del 1 al 10. Tomando como base el 1, cada número es igual al anterior de la serie más 1, es decir, se establece la relación n + 1.
    · Comprobar la relación de inclusión de la serie numérica, en cada número están incluidos los anteriores.
    · Trabajar manipulativamente las relaciones “ser mayor que”, “ser menor que” de los números basándose en la comparación de longitudes.
    · Realizar seriaciones diferentes.
    · Introducir la descomposición y composición de números.
    · Introducir los sistemas de numeración mediante diferentes agrupamientos.
    · Iniciar las cuatro operaciones de forma manipulativa.
    · Comprobar empíricamente las propiedades de las operaciones.
    · Obtener la noción de número fraccionario, y, en particular, los conceptos de doble y mitad.
    · Trabajar de forma intuitiva la multiplicación como suma de sumandos iguales.
    · Realizar particiones y repartos como introducción a la división.
    · Actividades con regletasA través de estas propuestas se pueden ir trabajando diferentes conceptos de una forma totalmente lúdica y atractiva para los niños”(2)


    (1) María Teresa Cascallana. “Iniciación a la matemática”. Materiales y recursos educativos. Editorial Santillana. Abril de 1996. Pág. 98.
    (2) Vanessa. Tertulia de maestros.. base de datos tertulia de maestras. Actualización 16.04.2010.http://tertuliademaestrasdeinfantil.blogspot.com/2008/10/regletas-cuisenaire.htmlOtros enlaces :
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/vertie/createaching/TUCCI_WEBS/TCregletas_inf05/TCregletas0.htm
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/vertie/createaching/TUCCI_WEBS/TCregletas_inf05/TCregletas1.htm

martes, 6 de abril de 2010

LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ

Estoy afinando la presentación de una de mis tesis (que les parece más de una) y tengo una presentación. Mil disculpas ...ya vuelvo...