martes, 28 de agosto de 2012

La educación prohibida

La película inicia con la siguiente reflexión : Todos coincidimos que la educación es importante, hay mucha inversión, mucha cantidad de dinero para invertir en educación.

¿Las escuelas están ayudando a desarrollarnos individual y colectivamente, o son espacios de adiestramiento?
  • La escuela nos enseña a estar lejos unos de otros , la educación está prohibida.
  • ¿Ganar al otro, nos lleva a ser promotores de paz?
  • La libertad no se aprende de teorías, la libertad debe ser parte de un principio fundamental de todas las escuelas y de todas las Instituciones del país.
  • La palabra libertad nos lleva al término Democracia, estamos siendo democráticos en las escuelas?
  • Estamos enseñando a competir o a convivir, estamos escuchando las ideas diferentes, o las estamos callando de manera permanente.
  • ¿Estamos enseñando a pensar en nosotros individualmente o los llevamos a mirar al otro y a la palabra "somos" de manera cooperativa, colaborativa permanente?
¿Estamos promoviendo equipos de trabajo? o estamos promoviendo grupitos  que sueñan  "ganar al otro", hasta humillarlo
 
·        Las escuelas son los ambientes ideales para que se produzcan los aprendizajes, ¿estamos promoviendo climas armoniosos?  ¿los estudiantes quieren quedarse o si abres la puerta todos salen disparados a respirar vida y libertad?
 
Esta película nos lleva a mirar todo lo andado de manera caótica y a partir de mirar lo que no suma plantea una nueva ruta del aprendizaje, una nueva ruta del aprender, a partir del respeto a la autonomía educativa y donde el centro de atención más importante son los estudiantes y el proceso de sus aprendizajes, los cuales se dan enmarcados en ambientes cálidos y llenos de amor, abrazos, besos y sonrisas permanentes.

El Maestro :
- Yo soy el adulto , yo soy el que tiene la información
- Ustedes a callar y obedecer
- Maestros centrados en los contenidos.
- El Maestro está focalizando su trabajo en algunas capacidades y algunas áreas.

Las calificaciones :
- creadas para comparar
- buscan que un número defina incluso la calidad de persona que eres

Las competencias:
- Se estimula a los que tienen buena nota
- No se educa para la paz
- Educar para competir no es educar para la paz
- Paz y libertad de opinar van de la mano.

 

domingo, 26 de agosto de 2012

Recuerdos de vida:Modesto Montoya

 
El día martes 28,  será instalada en Lima una mesa de cultura en donde se han invitado un número importante de personajes del medio entre los que se encuentra el científico peruano Modesto Montoya, una persona que decide quedarse en el país y promover equipos que promuevan la ciencia. La lucha por ello no es sencilla y tal vez sus reflexiones puedan servir de inspiración a peruanos que eligen irse fuera y no volver jamás, por ello comparto las tribulaciones y  pensamientos de esta época difícil, en donde muchos científicos y profesionales de calidad salieron a ver otro espacio para desarrollarse. Él se queda abrazando sus ideales, promoviendo la ciencia,  en un gobierno de ideas erradas como fue  el gobierno fujimontesinista, en un gobierno que finalmente pasó. Y como dice el dicho : no hay mal que duré 100 años...
 
Recuerdos de vida: el último apaga la luz
En el segundo gobierno de Alberto Fujimori las cosas se pusieron difíciles para las asociaciones profesionales o corrientes de opinión. Los dirigentes eran seguidos sino perseguidos. Por mi lado, seguí dando mi opinión sobre temas de política en ciencia y tecnología. En ese campo recuerdo el artículos de Verónica Salas, del 19 de julio de 1998, titulado "El último apaga la luz".
El último apaga la luz
Verónica ROJAS CASALE
El Comercio. 190798. Nacional Especial (A14)

 

Científicos peruanos continúan emigrando en busca de un destino mejor. En el mundo globalizado la guerra cotidiana no se libra con armas químicas y bombas atómicas, sino con recursos científicos y tecnológicos. Los triunfadores, obviamente, son los países que más investigan y mayor cantidad de productos logran vender al resto del mundo. Pero en el Perú ocurre que, sin haberse disparado siquiera una bala, nuestros estrategas ceden sus mejores efectivos a los ejércitos enemigos, que con este refuerzo siguen ganando todas las batallas. Con esta metáfora, el reconocido físico nuclear Modesto Montoya describe la realidad de la ciencia peruana, que sufre desde hace mucho tiempo una irremediable fuga de talentos motivada por los bajos sueldos, la falta de inversión, los incentivos de otros países y hasta el maltrato de las autoridades llamadas a apoyarlos.
En la década pasada el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) llegó a tener seis científicos con el grado de doctor trabajando juntos por el desarrollo de esta primordial especialidad. Ahora, mil y un obstáculos después, el único que permanece en el país es Modesto Montoya, quien vio partir a todos sus colegas y decidió quedarse por convicciones personales.
Más aun, el connotado físico nuclear no sólo sigue investigando en el IPEN, sino que es uno de los más activos protagonistas en la lucha por difundir los principios científicos y revertir la situación de postración y olvido en que se ejerce esta actividad.
"La valoración que tiene la sociedad peruana por la ciencia es tan baja que finalmente nos preguntamos si somos útiles. A pesar de ello, estamos batallando para que haya un reconocimiento de los científicos, de manera que en el futuro ya no tengan que irse del país. Si eso ocurriese el Perú no tendría ninguna posibilidad de salir de la pobreza y estaríamos condenando a nuestros hijos a seguir en el tercer mundo o simplemente a emigrar", señaló Montoya.

Para el investigador, es evidente que la ciencia no es una de las prioridades nacionales y eso desanima de tal modo a los científicos peruanos que llegan a convencerse de que son inservibles.
Un hecho concreto que ilustra esta realidad fue lo ocurrido en 1992, cuando varios investigadores de los institutos nacionales estaban en el extranjero siguiendo diversos cursos de capacitación, después de haber firmado un compromiso de retornar al país o, en caso contrario, devolver al Estado el dinero gastado en su preparación.

Precisamente en ese momento se promulgó una ley que concedía incentivos a los servidores públicos que renunciaran de manera voluntaria, en un intento del gobierno por reducir el aparato estatal.
"Los científicos peruanos que estaban en el extranjero recibieron una carta donde les decían no sólo que estaban libres de su compromiso de regresar, sino que el gobierno ofrecía pagarles para que se quedaran. Con esta gran humillación, mucha gente jamás volvió", recordó Montoya.
Sin embargo, viajar al extranjero no es la única solución. Hay científicos peruanos que, cansados de la falta de alicientes y preocupados por el bienestar de su familia, decidieron quedarse en el país pero ya no hacen investigación.

"Conozco el caso concreto de un científico de la Universidad Nacional de Ingeniería que era experto en energía solar y hacía una serie de estudios para resolver el problema de muchos pueblos que necesitan electricidad. Pero él ganaba mil soles y tenía varios hijos, así que un día no pudo más y renunció. Ahora trabaja en un banco donde gana cinco mil dólares mensuales por hacer programas de computación que no tienen gran trascendencia para el desarrollo del país", narró el físico nuclear.

No obstante, para los científicos peruanos resulta paradójico que en el propio aparato estatal haya gente con menos capacidad profesional ganando pequeñas fortunas en puestos que no son fundamentales.

"El Estado premia a los burócratas. En los institutos científicos se dio una política que los equipara a los ministerios, entonces le dan un cargo de confianza a alguien que ni siquiera tiene una maestría y gana cuatro o cinco veces más que el científico que lucha por seguir investigando. Mucha gente ahora se dedica a 'sobar' a quien sea para que le den un carguito. Creo que es algo deprimente", comentó Montoya.

Si bien los problemas económicos de las personas son importantes, es todavía más relevante el futuro de un país que requiere los productos científicos y tecnológicos para conseguir el desarrollo y no lo va a lograr si no hay investigadores trabajando en ello.

No debe sorprender, entonces, que las principales fuentes de ingreso del Perú continúen siendo las actividades primarias, es decir la extracción y venta de recursos sin ningún valor agregado, que precisamente marca la diferencia gracias a la ciencia y la tecnología que en ellos se aplica.

Modesto Montoya
 

lunes, 6 de agosto de 2012

APRISTA VELÁSQUEZ QUESQUÉN AFIRMA QUE CAMBIO DE LA CPM FORTALECE AL SUTEP ¿Le creemos?

El  Primer Ministro del gobierno  Aprista, famoso por las fotos en donde se  observa comportamientos y  actitudes  alejadas del objetivo congresal, opina que la Ley de Carrera Pública debe continuar y por las declaraciones ofrecidas, pensar en otra ley o en otra posibilidad, para el sería una imposición a caballazo.

El pide que para los aumentos se arregle un Decreto Supremo y quede como está, porque es producto de muchos años, y  porque esta Ley,  ha sido producto de muchos consensos y muchas personas le han dado la partida de nacimiento, promover un cambio . Nos preguntamos ¿es acaso malo querer perfeccionar una Ley que tiene varios vacíos y excesos como por ejemplo :  haber rebajado de treinta horas a 25 horas,  a las maestras del nivel Inicial, quienes tenían que retirarse a sus casas a las 11 y 45 de la mañana, dejándo a los pequeños a la hora de la lonchera (?) .

Copiamos a continuación parte de la entrevista que se difunde en varios medios de comunicación  :

El congresista Diez Canseco ha dicho que la ley es un fracaso porque solo 25 mil maestros se han trasladado a la CPM.
Son 55 mil, y no lo digo yo, lo dijo la ministra, en marzo… La ministra señaló que “la CPM tiene 55 mil docentes, que no llega al 17% del conjunto de maestros que están en ejercicio”, pero no dijo la verdad completa. Para implementar la CPM se necesitaban S/.2,500 millones; por eso se dijo que se iba a implementar en diez años, a un promedio de 250 millones anuales. Entonces, al 2011 la meta no eran 250 mil maestros, sino 80 mil; y si hemos incorporamos a 55 mil, no es 17%, es casi el 70%.
¿Por qué se pretende satisfacer al Sutep y al Conare?
En el proyecto de ley se dice que para el ingreso a la carrera magisterial se constituye un comité regional integrado por representantes del gobierno regional… y de la organización gremial del magisterio. O sea, el Sutep va a ser juez y parte. Ellos han pugnado por impedir que se aplique la Ley de la CPM, y una reforma que ha madurado durante años no se puede echar a la basura justo cuando hay una disputa por el control del sindicato.
Cuando el proyecto llegue al Congreso, ¿lo rechazarán? ¿Aceptarán los cambios?
Si los cambios van a mejorar la calidad educativa, por supuesto que sí; nosotros no estamos en una posición irreductible. Pero es poco serio que durante tres gobiernos se haya procesado una ley y que, sin ningún diagnóstico serio, se pretenda reemplazar justo en un escenario en donde esto termina fortaleciendo al Sutep de Patria Roja. En la práctica, se le devuelve el control de la educación al Sutep.
Usted dice que se pretende aprobar esta norma al caballazo, pero ¿el debate no está empezando recién?
Lo que pasa es que, en la práctica, la aplicación de la CPM se ha paralizado. Este año no ha habido ningún proceso de evaluación, y según el proyecto de ley, esto se va a dar recién en el 2015. Y si usted suma eso con el boicot a la Ley de la CPM –que no se inicia en 2011, cuando entra la ministra Salas, sino en octubre de 2010, cuando los candidatos Humala y Toledo plantearon que iban a aumentar el sueldo de los maestros automáticamente–, significa que durante cuatro o cinco años ya se detuvo la Ley de la CPM.
¿Quedó satisfecho con la explicación que la ministra dio sobre la reunión con los del Conare, en el sentido de que esta se dio por el pedido de monseñor Piñeiro?
No, porque los dirigentes que fueron recibidos han dicho públicamente que ellos se adhieren al ‘pensamiento Gonzalo’, y yo creo que ellos no son apologistas del terrorismo. Son miembros de una organización terrorista, pero son el aparato ideológico. Entonces, que el asesor principal de la ministra los reciba para exhortarlos (a que hagan un deslinde con el Movadef) me parece muy ingenuo y una salida poco seria para un doble discurso.
¿Cuál debería ser la actitud del Estado frente al Sutep y al Conare?
Orden, respeto. Las organizaciones sindicales tienen derecho a movilizarse, a protestar; a lo que no tienen derecho es a formar parte en la toma de decisiones de quienes han sido elegidos para gobernar el país… ¿Por qué ahora el Sutep de Patria Roja para? Porque la ministra se encuentra secuestrada por el Sutep de Patria Roja, reconociendo solamente al Sutep de Patria Roja para impedir que el Conare (avance). Entonces, para salir de este problema, te entrego la calidad de la educación y nos echamos abajo a la CPM.
¿La interpelación debe seguir adelante?
Ese es otro tema que me causa mucha sorpresa: escuchar a muchos demócratas que cuestionan que, en el Parlamento, las minorías hagan uso legítimo de una herramienta que la Constitución les franquea. Nosotros no hemos hablado de censura, sino de interpelación, que es que la ministra responda una serie de preguntas.
Lo que cuestionan es que se pida una interpelación cuando todavía no se conoce el proyecto de la ley…
Que lean el pliego interrogatorio. La interpelación no se refiere solamente al anuncio de decapitar la Ley de la CPM, sino al año de gestión de la ministra Salas. El nuevo proyecto solo ha sido el detonante.
La bancada de AP-FA firmó la moción y…
García Belaunde y Merino, porque entiendo que Diez Canseco ha hecho un deslinde.
Recién comienzan a trabajar y ya se ven las fisuras…
Es que el reglamento hay que cambiarlo, la organización de las bancadas tiene que ser en función de intereses comunes y de principios, no de intereses administrativos que, por tener una comisión, me junto con Dios o con el diablo. Eso hace que una bancada sea débil en sus opiniones, pero ese es otro tema.
¿La bancada formada por Acción Popular y los ex-Gana Perú es de oposición?
Es oficialista, con excepción de García Belaunde, quien tiene principios y criterios propios. Esa bancada es oficialista.
La Comisión de Fiscalización la disputan Solidaridad, Fuerza 2011 y AP-FA…
En primer lugar, a esta nueva bancada (AP-FA) no le corresponde. La tradición y el derecho siempre han sido que la bancada de oposición numéricamente más importante es la que preside la Comisión de Fiscalización.
Hoy la tiene Solidaridad, que cuenta con ocho miembros…
Por eso digo. Quiero dejar en claro que Martín Belaunde ha hecho un trabajo muy serio y muy bueno en la Comisión de Fiscalización, pero (el que se lo hayan entregado a Solidaridad) ha sido antirreglamentario. Yo creo que esa comisión le corresponde a Fuerza 2011.
¿Belaunde ha hecho alguna investigación importante al gobierno actual?
Es porque se ha sentado un mal precedente, y no es por culpa de Martín Belaunde; el oficialismo tiene mayoría en esa comisión, eso nunca se ha visto. En la ‘megacomisión’ también tienen mayoría; el señor Yonhy Lescano es un oficialista. Cómo (AP-FA) van a querer presidir la Comisión de Fiscalización, me parece una broma, ¿no?
¿Y está de acuerdo con la decisión del Gobierno de ampliar el estado de emergencia en Cajamarca?
Me parece muy bien porque el estado de emergencia tiende a proteger los servicios públicos y el derecho de los ciudadanos que no participan en las movilizaciones violentas, pero lo que sí me parece gravísimo es partir de un diagnóstico equivocado y que la Oficina de Prevención de Conflictos sea ahora una Oficina de Diálogo. El problema del Perú no es la falta de diálogo, lo que pasa en el país es que falta orden… Porque se levantó la emergencia en diciembre es que dejaron que Santos siguiera llevando el discurso antiminero y rearmando a las comunidades. Ahora, si la otra parte no quiere dialogar, ¿por qué le vas a levantar la emergencia?
DATOS
- La moción de interpelación a la ministra de Educación, Patricia Salas, se debatirá la próxima semana.
- El pliego interpelatorio consta de 31 preguntas, que están referidas a distintos aspectos de la gestión de la ministra. Lo de la Ley de la CPM es solo uno de los temas.
FRASES
- “Involuntariamente, el Gobierno le está haciendo el juego a Patria Roja, que está haciendo paros para echarse abajo la CPM. Santos es de Patria Roja, y está saboteando las inversiones mineras. Se está generando un escenario favorable para que Patria Roja ponga en jaque el modelo de desarrollo del país”.
- “Todo cambio en el gabinete genera una expectativa positiva, pero tengo mis dudas porque creo que este gabinete ha sido reestructurado, no para impulsar las políticas públicas, sino que ha sido reestructurado solamente para resolver el problema de Conga, y podría correr la misma suerte que los dos gabinetes anteriores”.

sábado, 4 de agosto de 2012

AUGUSTO ALVAREZ RODRICH: RETORNO DE LA DERECHA BRUTA Y ACHORADA


En el campo educativo se vienen dando grandes cambios y grandes ajustes, que están derrumbando  paredes de mediocridad y están levantándose rapidamente nuevas, que parten de una mirada a las fortalezas y a los  grandes maestros que hay en muchas aulas a nivel nacional.

Los gobiernos anteriores  nunca pensaron que maestros de aula innovadores, con amplia trayectoría en la práctica educativa y con resultados obtenidos en las pruebas censales, podrían ser llamados y capacitados para replicar sus experiencias con los colegas de escuelas cercanas,  llamadas el día de hoy : redes educativas. Esta  es una realidad concreta.

El gobierno actual  y la cartera de educación a un año de gestión permite ver que hay   cambios en las aulas que  se vienen dando. Hay zonas en el Perú, donde se ha llegado a visitar escuelas a un 100 por ciento, se ha dado la mano a muchos maestros que pensaban ser parte de un número más  en las estadísticas. Se están promoviendo fascículos simples sencillos que llevan de manera simple, a la mejora de los aprendizajes.

Hay una mirada clara en este tema  y esto nos llevaría si sigue así en algunoa años a una mejor sociedad para todos. Para la derecha una educación así se convierte en un peligro, ya que el día de hoy sólo son sus hijos los que tienen el privilegio de contar con una buena educación y con un futuro de calidad, ya que siempre estarán en mejor situación de preparación en relación a la gran mayoría de peruanos.
También hay elementos políticos mezclados para promover con algunos medios de comunicación la salida de una Ministra que está firme en lograr lo que parecía  imposible "Una educación de calidad para todos", en función de un cambio: "cambiemos la educación, cambiemos todos".

 Compartimos el siguiente artículo publicado por el periodista Augusto Alvarez Rodrich:
Humala no debe ceder a la presión para botar a Salas.

El cargamontón contra la ministra Patricia Salas se está desmoronando por la fuerza de las opiniones más prestigiosas sobre educación, mientras se constata que el embate se parece mucho al que le aplicaron a Ollanta Humala en la campaña electoral, tanto por sus autores como por su forma de actuar.

El ataque contra Salas es por la Ley de Desarrollo Docente (LDD), pero ya estaba en marcha desde que se cocinaba el nuevo gabinete. Los mismos que hoy exigen su renuncia son los que entonces no querían que siguiera en el elenco ministerial.

Cuando solo había el anuncio del presidente Humala del mensaje del 28 de julio, y un desarrollo preliminar de la ministra en una entrevista periodística, la LDD fue comentada por algunos como un severo retroceso en la Carrera Pública Magisterial (CPM) del gobierno aprista, como una claudicación frente al Sutep, y hasta como un acercamiento a Sendero Luminoso.

Nada de eso es cierto pero, aprovechando que el gobierno volvió a ratificar su invicta capacidad de errar en la comunicación, los operadores del ataque se pusieron manos a la obra en dos frentes.

Uno es el político, mediante una insólita moción de interpelación a Salas a partir de una propuesta no formalizada que solo se conoce por versiones periodísticas. Para camuflar su verdadera intención, debieron haber esperado al menos a la presentación oficial del proyecto.

El segundo es el periodístico. Los medios que en la campaña electoral quisieron destruir a Humala –y que ni siquiera le aceptaron la cita que les pidió para explicarles que iba a respetar la libertad de expresión–, pero que una vez iniciado el gobierno se treparon al carro gubernamental, son los mismos que ahora están aplicando presión contra Salas con métodos y formas similares.

El embate contra Salas iba viento en popa hasta que, para desdicha de sus operadores, aparecieron las opiniones de los más prestigiosos expertos peruanos en materia educativa para comentar que, a partir de lo que se conoce del proyecto –aún de manera informal–, la LDD significaría una clara mejora de la CPM.

En ese sentido han opinado expertos valiosos y con posición independiente como Ricardo Cuenca, José Rivero o León Trahtemberg. Para este último, la LDD “mantendría los pilares de la CPM pero ampliando sus criterios y niveles (lo cual) permitiría incorporar de inmediato a los 225 mil maestros que aún están fuera de ella con sueldos congelados desde hace seis años”.

El embate contra la ministra Salas constituye un contraataque de la DBA luego de su derrota por la salida del ex premier Óscar Valdés. El presidente Humala cometería un grave error si cediera ante ella.

El Discurso de fiestas patrias y la nueva Ley del Desarrollo Docente

Interesante  artículo que compartiremos líneas abajo que aborda el tema educativo en el marco del discurso por fiestas patrias ofrecido por el Presidente Ollanta Humala destacando que sería en este campo donde se hicieron los más importantes anuncios a partir de la presentación al Congreso de Un proyecto de Ley del Desarrollo Docente que abriría al Magisterio Nacional la posibilidad de unificar a todos los maestros en el marco de una sóla ley, cuyo nacimiento vendría  acompañado por los más altos niveles de transparencia en la búsqueda de promover la mejora de los aprendizajes y para ello el factor más importante sería la meritocracia. Compartimos: http://www.facebook.com/#!/pages/Desde-el-Tercer-Piso/60088733609 "Desde el tercer Piso"

La buena educación

El anuncio más importante del mensaje presidencial por Fiestas Patrias estuvo en el campo educativo. Humala señaló que se presentaría al Congreso “un Proyecto de Ley de Desarrollo Docente, que incluirá mejoras remunerativas y aborda de manera integral tanto la meritocracia, como un sistema de formación y estímulo a la innovación”.
Las reacciones posteriores revelaron, precisamente, la necesidad de una reforma educativa. Sin leer documento alguno y solo basados en interpretaciones antojadizas de las declaraciones de la alta dirección del Ministerio de Educación, los defensores de la gestión de José Antonio Chang amenazaron con interpelar a Patricia Salas por una iniciativa legislativa que no habían revisado y que la calificaban como una concesión al SUTEP o el fin de la Carrera Pública Magisterial (CPM).
Hemos revisado el texto del Anteproyecto de Ley de Desarrollo Docente y, lejos de ser el monstruo presentado por algunos analistas, perfecciona un sistema que tenía varios defectos. Para empezar, se termina con la dualidad existente en el régimen laboral del magisterio, al recoger la estructura basada en las virtudes de los docentes y varios de los beneficios que tenía la Ley del Profesorado. Con ello se elimina el carácter facultativo de la CPM, uno de los principales defectos en su implementación durante el quinquenio aprista.
Asimismo, se brindará un aumento a todos los docentes a partir de la vigencia de la Ley. Esta disposición busca brindar a los profesores un mejor piso salarial para que puedan contar con el tiempo suficiente para poder capacitarse y quita una bandera al sector radical del magisterio. Luego de este aumento, se prevé la instauración de los nuevos tramos remunerativos para el año 2014, plazo que puede ajustarse.
El proyecto corrige uno de los defectos que tenía la CPM en su aplicación: el excesivo peso de la prueba de conocimientos en detrimento del desempeño del profesor en el aula como criterios valorativos. Al tener un mejor balance, el examen del desempeño docente será más ajustado a la realidad. Finalmente, ello se complementa con la obligatoriedad de todas las reglas de la carrera, incluyendo la salida del docente del sistema si en tres años no aprobó sus evaluaciones.
Si estas disposiciones mejoran la actual normativa, ¿por qué el cambio de nombre? No solo se trata de unificar dos legislaciones que regían en paralelo, sino también de quitarle toda carga peyorativa a un proceso que, lamentablemente, fue estigmatizado tanto por la poca claridad comunicativa del ministro Chang (léase, mudez), como por la concepción política aprista de reducir la implementación de la CPM a una pelea con la dirigencia sindical.
Sin embargo, como señaló hace una semana Ricardo Cuenca en El Comercio, urge que en el MINEDU mejoren sus políticas de comunicación. Las confusiones y malas reacciones vistas esta semana no solo se deben a la mala leche de algunos críticos o a una pobre comprensión lectora. Es necesaria una mejor reacción política y comunicativa, sobre todo, en un tema tan complejo e importante para los peruanos.

miércoles, 1 de agosto de 2012

LA ESCUELA QUE QUEREMOS

La escuela debe ser un banco de probabilidades un laboratorio de posibilidades, en donde los alumnos construyan aprendizajes en función de que se permita dialogar, opinar, pensar, discrepar y compartir.

Un espacio que promueva de manera permanente la construcción de aprendizajes significativos y por ende de calidad. Para ello debe contar con un clima institucional que se sienta desde que se entra, en donde el Director lider permita el uso de la democracia, en todos los aspectos.

Desterrar la cultura del autoritarismo, con el que hemos sido educados muchos peruanos tanto en escuelas de Lima como de Provincias en donde los mismos padres encargan a los maestros que "pongan en cintura a sus hijos" dando con esta expresión permiso para que los jaloneen, o para usar palos y guiar su aprendizaje.

Reflexiones a partir de mirar el siguiente Trailer : La educación prohibida: