domingo, 28 de febrero de 2010

DESDE AULAS - INICIO DE CLASES 2010. Segunda parte.


Entrevista de León T. y Salcedo al Vice ministro Idel Vexler. Domingo 28 de febrero. R.P.P.

¿ Por qué empezar sí o sí el primero , teniendo por resolver el tema de los colegios emblemáticos que están en construcción y el asunto de contratos de maestros que está igualmente por resolverse?

- Fomentar una cultura en donde se estudie más.

Idel Vexler, negó cualquier inflexibilidad en la fecha de inicio, teniendo claro que cada zona cuenta con diferentes situaciones climáticas, pero que en general su deseo es crear y fomentar una “cultura en donde se estudie más” y que se cumplan las horas lectivas para cada nivel y modalidad.

Coincido en que la realidad de nuestro país es heterogénea. Así como en aulas debemos responsabilizarnos con amor de aquellos alumnos, que pasan desapercibidos, etc,creo que el Ministerio podría darse el tiempo para indicar y proponer de acuerdo a las características de cada region diversas fechas de inicio y término sin homogenizarnos a todos por igual. Esta idea puede parecer promotora de un desorden como también puede ser llevada y cumplida por las sedes con tal claridad y precisión que no quede espacio como sucede ahora con las dudas de que podrían empezar unos y no podrían hacerlo.

- Contratos y nombramientos por resolver.

Reconoció el tema de los contratos y de los problemas surgidos en las escuelas y, compartió que se ha dado por la ineficacia en algunas situaciones de los directores y en otras por las malas denominaciones en torno a las personas que han generado malestar y retraso en el logro de las mismas.


Por ejemplo en el jardín donde laboro, la vacante quedó desierta. Se presentaron maestras que como primer indicador venían de aprobar una prueba de selección que si bien es cierto ha estado rodeada de rumores, contaban con una nota mínima de 14. Como segundo requisito se presentaba al jardín los documentos de acuerdo a las fechas publicadas y el tercer momento se daba con una "clase demostrativa" en aulas y con niños presentes, sabiendo por los comentarios de ellos quienes dieron las mejores propuestas y en el caso del jardín hubo una maestra que causó revuelo. Finalmente este equipo declararía a la maestra ganadora. Hubieron maestras con títulos de maestría, segunda especialidad en fin.
ACTUALIZACIÓN : Hoy me enteré que todo lo dicho fue anulado por la UGEL y que tenía que existir un ganador, porque finalmente era una plaza y así fue, ocupó el puesto la del segundo puesto, ya que si bien la del primero realizó una clase impecable no tenía experiencia, la que se queda tenía 9 años de experiencia y por eso gano.

El vice ministro pidió a las autoridades que aceleren y hagan todo lo necesario para que se logren resolver estas situaciones.

- Acerca de pruebas y evaluaciones a maestros.

A la pregunta del tema de las evaluaciones, de cómo en el Perú con facilidad se adquieren las pregunta, las respuestas, las pruebas antes de ser tomadas, y éstas por lo general son vendidas, o son entregadas como favores que dañan la imagen del sector en este caso, pero que se da en el país en varios sectores como señaló el entrevistador, el vice ministro reconoción estas situaciones pero aclaró que no se dan en su totalidad y que en este grupo existen personas probas , como por otro lado existen personas que desean desacreditar estos procesos a efectos de desestimar la carrera pública magisterial entre otras cosas.

Existen alrededor de todas las pruebas tomadas en educación durante este gobierno, muchísimas denuncias d corrupción que han quedado plasmadas en informes de la defensoría del pueblo que no debemos pasar por alto, y que son graves .

- Maestros bilingües que obtengan menos de 14 tendrán ocho meses para prepararse en el denominado Ciclo 0.

Respecto a las pruebas de evaluación para maestros bilingües y el pedido de bajar la nota de entrada de 14, se dió la primicia de que existirá un grupo que se preparará en un ciclo denominado "ciclo 0" y que al cabo de recibir clases en estos institutos logren el promedio requerido para ingresar .
Creo que es importante el paso .


- Alumnos pueden asistir con ropa cómoda.

Se conversó del tema de los uniformes, la posibilidad de asistir a las escuelas con sandalias y ropa cómoda. Se dijo que no es obligatorio asistir con uniforme escolar ya que la escuela no es un ejército. Anticipó que se van a otorgar uniformes y buzos del color plomo rata ya conocido por las instituciones públicas.

El Perú es un país heterógeneo . En las Instituciones públicas tenemos padres favorecidos económicamente (los menos), padres paupérrimos, y pobreza media podríamos decir. Es tanta la diversidad que se da que se refleja por ejemplo en la vestimenta, y los niños son muy agudos para captarlas.

Eso de venir con ropa cómoda y sandalias nos puede llevar por diferentes rutas y caminos, como por ejemplo sandalias con taco alto, minifaldas cómodas y frescas desde la óptica del padre, pero no desde la óptica de comodidad educativa y apoyo al estudiante.

Coincido en que no se deben obligar uniformes, pero debemos ponernos de acuerdo en que es ropa cómoda y que son sandalias frescas para evitar sorpresas ulteriores.

- Teléfonos para padres de familia.

Finalmente hizo un pedido de apoyo para el inicio del año escolar y, dio los teléfonos de las oficinas de atención, para que los padres pudieran comunicarse o en todo caso, quejarse.
Tercera parte : Consejo Nacional de Educación....IMPULSAR LAS MEJORAS DE LA EDUCACIÓN PERUANA...La República hoy.

DESDE AULAS - INICIO DE CLASES 2010. Primera parte.


Inicio tiene como sinónimo a la palabra comienzo, estreno, nacimiento, apertura, debut, palabras que invitan a ser positivos tener buena onda y ser fuente de optimismo. Mañana lunes es el inicio de clases.

Pensé en un principio pasar la fecha y escribir al respecto tal vez en la semana y con las anécdotas propias de los niños que son las personas más importantes en este proceso educativo.

Pero bueno, este año creo que he tenido un poco de mala suerte, ya que cerca a mi casa está ubicado el Colegio Miguel Grau, Bartolomé Herrera, Andrés Bello denominados emblemáticos en fin. Y por otro el jardín donde laboro se encuentra al lado del colegio Isabel la Católica, cerca al Pedro Labarthe colegios que en este momento se encuentran en construcción y que tienen para rato.
Las clases el año 2009, concluyeron en muchos de ellos en noviembre, y veíamos que estas escuelas iban llevando y guardando sus cosas por aquí y por allá. El jardincito albergó muebles y enseres del colegio Isabel La Católica y la clausura del año escolar se realizó acá. No sé como terminaron los alumnos del último año y que deben estar presentándose a universidades, institutos, en fin.

Este 2010 el jardincito no ha sido pintado, estamos con una obra vecina que no concluye, esta semana se ha roto la pared divisoria, por tanto han puesto maderas como límite entre una y otra institución. Mi crítica al respecto es que si pensaban tirar la pared lo hubieran hecho en enero, en febrero no a una semana de inicio de clases, con niños pequeños.

Por otro lado las matrículas y los informes se han dado en el jardín para los padres de familia de ambos colegios que finalmente irán a otro ubicado según las quejas de los padres muy lejos del centro, motivando fastidio, tensiones y un ambiente de excesivas personas. La situación ha estado muy tugurizada desde mi punto de vista y muy a mi pesar siento que en educación seguimos improvisando todo, en un sea como sea, salga como salga.
Escribiendo escucho que el vice ministro Idel Vexler va a conversar y espero que apunte a darnos ciertas respuestas que estamos esperando, que enmarquen el inicio de clases de manera lógica, segura y exitosa.


Escucharlo desde la planificación organización y liderazgo para iniciar el año como debe ser, es necesario, escuchemos.

sábado, 27 de febrero de 2010

TERREMOTO EN CHILE...¿SEREMOS LAS PRÓXIMAS VICTIMAS???



El terremoto de Chile nos recuerda sucesos relacionados con la naturaleza. Nos trae a la memoria el 15 de agosto del año 2007, día que fue largo, intenso, y tenebroso para todos, pero particularmente para nuestros hermanos de Chincha Alta, lugar del epicentro.

Los fenómenos naturales son parte de la historia humana ya que sabemos que la naturaleza se encuentra en un proceso permanente de movimiento y transformación y se manifiesta de diversas maneras: por eventos, como lluvias, deslizamientos de tierra, inundaciones, deforestación, contaminación ambiental entre otros.

Un terremoto consiste en la liberación repentina de energía acumulada en la corteza terrestre en forma de ondas que se propagan en todas las direcciones. Al punto donde se inicia se le denomina foco o hipocentro y al punto de la superficie encima del foco se le denomina epicentro.

Los terremotos, son impredecibles, sin embargo los más fuertes ocurren en los bordes de las placas tectónicas. El “Perú y Chile se encuentran en el borde de la sudamericana y de Nazca formando parte del “cinturón de fuego” del Pacífico, esto provoca la existencia de volcanes y frecuentes terremotos” (1)

Estos fenómenos naturales se convierten en desastres cuando superan el límite de la normalidad, que conocemos a través de los parámetros dependiendo del evento (escala de Ricther, Saphir-Simpson, etc).
Cuando no hay una buena planificación, en cuanto a ubicación de viviendas, estudios de suelos, medidas de seguridad, no hay planes de emergencia, sistemas de alerta temprana, los desastres naturales pueden desencadenar otros eventos que reducen la posibilidad de sobrevivir.

En nuestro país estos fenómenos por lo general se convierten en grandes desastres y afectan a mucha gente en cada rincón de nuestro territorio ya que aún no tenemos arraigado en nuestro quehacer diario una cultura de prevención.

Para antes de los desastres

• ¿Ha conversado con su familia y se ha puesto de acuerdo en que debe hacerse en caso de una emergencia y cuál es la función de cada uno?
• ¿Ha conversado con su familia que medidas de prevención se van a tomar en la casa, en sus trabajos, en sus escuelas y como deberán actuar y organizarse?
• ¿Saben en casa como cortar el suministro de luz, agua y gas?
• ¿tiene usted una radio con pilas en casa?
• ¿tiene alimentos enlatados y abre latas?
• ¿cada semana renueva sus botellas de agua envasadas?
• ¿tiene un botiquín de primeros auxilios a la mano..sabe usarlo?
• ¿cuenta con una linterna y lámpara a pilas?
• ¿Guarda en un lugar clave ropa y cobijas de emergencia?
• ¿tiene sus documentos de identidad y datos familiares fotocopiados a mano?
• ¿Conoce usted y su familia la ubicación de su casa de tal forma que puedan accionar de acuerdo a los eventos a los que su residencia tenga mayor exposición?
• ¿Saben ustedes las fortalezas y debilidades que presenta su domicilio…su comunidad….su distrito?

Durante el desastre:

• Mantenga la calma y mantenga los sentidos alerta.
• Manténgase alejado de ventanas, cristales, cuadros y objetos que puedan caerse.
• Si está en un edificio no se preocupe en salir, ya que puede haber congestión.
• No utilice los ascensores.
• Si alguien falta llegar, no corra a llamar por teléfono, ni se preocupe, ya que la angustia no le permitirá accionar ante las emergencias que se puedan presentar.
• Si está en el exterior, manténgase alejado de los edificios altos, postes de energía y otros objetos que le puedan caer encima. Diríjase a un lugar abierto.
• Si está conduciendo pare y permanezca dentro del vehículo teniendo la precaución de alejarse de puentes, postes eléctricos, edificios dañados o zonas de desprendimientos.

Para después del desastre:

• Conserve la calma
• No encienda fósforos, mecheros, artefactos de llama abierta, previniendo escapes de gas.
• Si su casa no sufrió daños permanezcan ahí.
• Evite tocar o pisar cables eléctricos.
• No ande por donde haya vidrios rotos.
• No beba cualquier agua.
• No use el teléfono si no es urgente.
• Revise que la red eléctrica y los aparatos electrónicos estén secos.
• En caso de requerir servicio médico, solicite apoyo del vecindario y acuda al medio disponible, no trate de mover indebidamente a los heridos con fracturas, a no ser que haya peligro de incendio, inundación, etc.
• Si hay pérdidas de agua o gas, cierre las llaves y comuníquelo a la compañía.
• No camine por la playa, puede haber maremotos.
• Infunda confianza y no genere comentarios que alteren el escenario.
• "Los riesgos después de un desastre son las enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias, de la piel, hepatitis, cólera, dengue, picaduras de animales, descompensación y problemas de depresión y estrés”(2)

viernes, 26 de febrero de 2010

Huancayo refleja al país


Escrito por : León Trahtemberg.26-02-2010


Los días 15 y 16 de febrero dí conferencias a 3,000 docentes de Huancayo, sobre los retos para la docencia en el siglo XXI, convocado por la UGEL Huancayo en el coliseo del colegio La Salle. En situaciones tan masivas como éstas suelo pedir a los profesores que me hagan llegar sus preguntas por escrito. Como me llegan centenares, éstas me sirven como una encuesta indirecta para conocer sus visiones y dificultades.

En esta ocasión se han repetido sus comentarios casi como un calco respecto a otras similares:

1) Una marcada preocupación por la evaluación que hace el Ministerio de Educación para el ingreso a la Carrera Publica Magisterial, que es percibida como inadecuada y además corrupta (venta de pruebas y claves a los allegados del gobierno; manipulación de resultados en la 2da etapa; maniobras de los directores para favorecer a sus favoritos -coimas de por medio-). No hay confianza en el Ministerio de Educación.

2) La percepción de que el Nuevo Diseño Curricular es una camisa de fuerza inflexible que hace imposible hacer un buen trabajo con los alumnos diversos que tienen a su cargo. En vez de hacer poco pero bien, los obligan a avanzar aunque los alumnos no aprendan nada.

3) La percepción negativa del director y de algunos funcionarios de las UGEL encargados de los temas magisteriales (no necesariamente los directores; varios son reconocidos como bien intencionados). Por un lado, vistos como quienes se prestan a maniobras ilícitas, y por otro lado, como fieles sargentos ministeriales que impiden cualquier modificación que los profesores quisieran hacer al aplicar el currículo intentando ser más creativos y llegar mejor a los alumnos.

4) El total desamparo de respaldo para innovar. La consigna parecería ser “limítate a hacer lo que está establecido", como si fueran obreros de la educación.

5) Capacitaciones ministeriales insulsas e irrelevantes (“pérdidas de tiempo”).

En suma, al lado de maestros frustrados, he encontrado otros aún motivados, con ganas de aprender y mejorar su trabajo, pero totalmente desamparados, sin acceso a nadie capaz de resolver sus problemas básicos. Sienten que la administración aprista no fue una buena opción de gobierno

martes, 23 de febrero de 2010

Frentes pequeñas que no debería sudar


Texto escrito por : Laura Arroyo.


“María” le pondré para los fines de este post. La conozco desde que yo era muy pequeñita, cuando en el 92 decidimos (bueno, mis padres decidieron) mudarnos a Magdalena. María, entre las 6 de la tarde y sabrá dios qué horas de la noche, tocaba una a una las ventanas de los autos que paraban en ese semáforo largo de la Av. Brasil con Javier Prado. Un semáforo que nunca era suficiente largo para ella. Sus ojitos siempre estaban cansados, pero aún así sonreía con un optimismo inexplicable cuando alguien se dignaba a abrir la ventana de su auto y regalarle tal vez los únicos centavos de esa noche. Luego, decidió vender alfajores. No los probé, debo admitir, pero vaya que le compré. De pronto, hace pocas semanas he empezado a extrañar esos ojos cansadamente optimistas. ¿Cómo no me di cuenta de que habían empezado a cansarse más que antes?

La historia de la inagotable María ha venido a mi cabeza como un triste recuerdo hoy en la mañana cuando el buen amigo Vicente me pasó una noticia que Gestión puso en portada la semana pasada: “Más de tres millones de adolescentes y niños ya trabajan en el país”. María no era ni adolescente ni niña y se podía ver en sus ojos, manos y cada una de las arrugas de su rostro que la vida que vivía le costaba a diario. El trabajo que desempeñaba, además, era lamentable. Sin embargo, imaginar a tres millones de niños entre los 5 y 17 años de edad trabajando, en cualquier rubro, me parece triste, me da lástima y me causa vergüenza. ¿Y después nos preguntamos por qué nuestros chicos no rinden en la evaluación PISA por ejemplo?

En la nota de Gestión podemos ver que el 59.1% trabaja en el sector agricultura, ganadería, caza y avicultura. El 19.8% trabaja en comercio, el 9.3% en hogares privados con servicio doméstico y el 8.8% en la industria manufacturera. Estas cifras golpean en la cara. ¡¿Cómo es posible que de los 7.95 millones de niños y adolescentes en el Perú (entre 5 y 17 años) un 42% (3.3 millones) realicen actividades económicas?!

Esta situación lamentable evidencia, como afirma Guillermo Dema, que debe haber una carencia de ingresos en los hogares y por ello los menores se ponen a trabajar. Lamentablemente, mientras más niños y adolescentes trabajen seguirá generándose pobreza pues Dema confirma que existe una correlación entre el trabajo infantil la generación de pobres. Sin embargo, cuando la pregunta es ¿cómo cuernos logramos llenar la canasta familiar? el panorama resulta desolador y los sacrificados son quienes no debieran verse en la obligación de postergar sus estudios y su etapa de niñez y adolescencia para llenar vacíos.

Hay otro dato interesantemente triste. Hace poco hablé con otra “María”, esta vez una persona que conozco más de cerca pues trabajó en mi casa durante varios años. Cuando me enteré de que su hija (menor de edad) estaba trabajando le lancé la pregunta: María, ¿por qué no priorizan, tú esposo y tú, que tu hija estudie? Su respuesta fue contundente: Con la pésima educación que hay, aún si estudiara no lograría nada.

La segunda María en esta historia tiene la mitad de la razón. ¿Cómo es eso? Ocurre que es cierto que la educación pública es, en buena cuenta, una calamidad. No solo se permite que profesores con procesos judiciales abiertos, o simplemente mediocres sigan sosteniendo, sin derecho, una tiza entre sus dedos, sino que además, no se dan abasto al interior del país cuando un solo docente enseña primer, segundo, tercer y cuarto grado. Por otro lado, este gobierno no ha logrado tender puentes con quienes deberían ser sus principales aliados: los maestros. Antes del diálogo, ha habido enfrentamiento, antes de respeto, adjetivos (des)calificativos, antes del cumplimiento del Proyecto Educativo Nacional (¡¡¿hasta cuándo seguirá postergado?!!) ha habido medidas improvisadas y desarticuladas.

Sin embargo, esta segunda María se equivoca en un aspecto importante. Los niños y adolescentes tienen DERECHO (ojo, no es un caprichito) a estudiar y más allá de las materias particulares que se desarrollen en el aula, la experiencia en el colegio permite que los estudiantes aprendan a convivir, aprendan a aprender, aprendan a ser, etc. Entonces, con todo y el penoso escenario educativo que tenemos, ¿acaso es mejor que los niños y adolescentes peruanos trabajen? No. Tienen el derecho a estudiar y merecen estudiar.

Las cifras presentadas en Gestión son alarmantes, pero más allá de la crudeza de los porcentajes es necesario que se ponga urgencia a cambiar esta realidad. A quienes han llegado hasta este último párrafo del post les pido que se pregunten ¿qué hacían cuando tenían 5, 10 ó 15 años? Imaginen la realidad de estos tres millones de peruanos menores de edad que no pueden darse el lujo de preguntarse qué quieren o qué merecen, sino que se ven obligados a trabajar para poder llegar a casa y sentir que contribuyeron al almuerzo del día siguiente. Triste.

lunes, 22 de febrero de 2010

Matemáticas – Correspondencia

R1.




R2.



R3




La acción de corresponder implica establecer una relación o vínculo que sirve de canal, de nexo o unión entre elementos. Significa que un elemento de un conjunto se lo vincula con un elemento de otro conjunto. La formas más sencilla de comprobar que dos conjuntos poseen la misma cantidad de elmenentos es por la correspondencia, método que por su simplicidad es más fácil de explicar por la acción que definirlo.

Cuando se establece correspondencia entre conjuntos que tienen la misma cantidad se dice que los conjuntos tienen el mismo cardinal. Es así que surge el número como propiedad común de esos conjuntos equivalentes en cantidad de elementos.

La correspondencia permite construir el concepto equivalencia, y por su intermedio sintetizar las similitudes y llegar al concepto de clase y número.

De acuerdo con el grado o nivel de concretización, con que se trabaje la noción de correspondencia, es posible determinar diversos grados de dificultad o abstracción:
1. Correspondencia objeto a objeto con encaje : se vinculan los elementos de dos conjuntos mediante la relación o introducción de un elemento dentro del otro . Ej:niño-abrigo, frasco-tapa, llave-cerradura.


2. Correspondencia objeto a objeto: los objetos que seusan para establecer la relación poseen una afinidad natural. Ej.:taza-plato, plato-cuchara,niño-bolsón,persona-asiento.


3. Correspondencia objeto a signo : establece vínculos entre objetos concretos y signos que la representan. Ej. niño-su nombre, persona-iniciales de su nombre.


Correspondencia signo a signo : se vinculan signos con signos, representan el mayor gado de abstracción en el camino de la correspondencia. Ej. cinco-5,pe-p, be-b, cu q. Este es el tipo de correspondencia que establece entre el concepto de número su nombre y su signo gráfico o numeral.

CORRESPONDENCIA UNÍVOCA


Esta forma de correspondencia es la que utiliza el hombre primitivo para estar seguro de los objetos que posee, para saber que recib e los mismo que da, cuando aún no sabe contar, y es el mismos recurso que utiliza el niño antes de la noción número.


Uno y otro aseguran tener la misma cantidad por medio de la relación unívoca, permite asegurar igual cardinalidad de los dos en los dos conjuntos sobre la base de la percepción. El sujeto de pensamiento intuitivo establece que hay la misma cantidad, que un conjunto es equivalente a otro, pero no puede precisar en qué consiste esa igualdad, no puede determinar si el número de elementos de un conjunto es igual al número de elementos del otro, si uno y otro contienen el mismo número.


Sólo se da una correspondencia global, basada en la buena forma. La correspondencia entre dos elementos en uno y otro conjunto depende de la relación unívoca que se construye sobre la base de la percepción.

Hacer corresponder un objeto a otro "sensomotrizmente", significa colocar un objeto frente a otro, de esa forma se determinan por la acción perceptiva dos conjuntos equivalentes o equipotentes. La correspondecia queda establecida por la percepción que aprehende globalmente los conjuntos, en forma sincrética, sin discriminar las dimensiones y realizar la igualación de las diferencias, determinando una "buena forma" perceptiva.
Ello, siempre que la cantidad de elementos que se desea comparar no vaya más allá de las posibilidades perceptivas de cada observador, o que los límites espaciales de la percepción de cada conjunto no presenten diferencias o bien sean ellas levemente sensibles. Ese tipo de correspondencia es llamada término a término. En ella la relación entre los elementos de uno y otro conjunto se establece sobre la base de la percepción, determinando como correspondiente el elemento del otro conjunto que está enfrente. A cada elemento de un conjunto se le asigna o hace corresponder un elemento en el otro conjunto, espacialmente cercano.

Si se rompe esta relación, al ser afectada la buena forma por la expansión de los límites de un conjunto o la supersión de adición de un elemento, ocupando la misma extensión que el otro conjunto, quien no tiene nivel operativo se deja impresionar por la menor o mayor extensión o la disposición espacial de los elementos, cae en error y dice que conjuntos de igual número de elementos son : desiguales, diferentes, o bien, iguales lo que poseen diferente cardinal.


La percepción, al ser estática y no admitir cambios, aprehende lo que está presente, aquí y ahora. Es irreversible, unidimensional y sólo permite la relación directa entre los elementos de los conjuntos. No hay relación inversa, ya que ella requiere de pensamiento reflexivo, reversible, que sustituye la percepción. Un sujeto colocado desde la perspectiva A, establece la relación de sus elementos con los de B, pero no puede percibir o considerar al mismo tiempo la relación perceptiva de éstos con los de A, ya que se trataría de otra percepción. Ello hace que sólo sea posible entonces la relación unívoca entre dos conjuntos A y B.


CORRESPONDENCIA BIUNÍVOCA


Desde el tipo de correspondencia básica, se evoluciona a una superior, que es realizada por el adulto y que permite comprender cómo la numeración posibilita la igualación de las diferencias entre dos conjuntos.

Mientras la inteligencia se independiza del control perceptivo y motor para alcanzar lo formal, la correspondencia término a término se transforma en correspondencia cardinal. Ella asegura la igualdad numérica entre dos conjuntos por equivalencia. Así, la relación unívoca perceptiva, unidimensional, se sustituye por la biunívoca y recíproca, que hace establecer a cada elemento del conjunto A uno, y sólo uno en B y su inversa: a cada elemento de B le corresponde uno y sólo uno en A.


En este caso la correspondencia no establece una relación perceptiva entre los elementos, donde un elemento le corresponde el de enfrente, sino una relación entre un elemento de un conjunto A y otro cualquiera de B, entre los que se da al mismo tiempo una relación ya no ligada irreversiblemente a un sentido único, sino construído por un proceso operacional de relación biunívoca.
Es entonces posible que a un elemento de un conjunto corresponda otro cualquiera en el segundo, porque las característica concretas y espaciales de los objetos que los forman, se han perdido por el proceso de abstracción, que transforma objetos en elementos o unidades, al abandonar las propiedades o características diferenciales de lo concreto.
Por esta vía de igualación de diferencias o correspondencia biunívoca se llega al número, resultado de un proceso operacional que asegura la composición de cada conjun to y la equipotencia de los conjuntos que se comparan. Así la correspondencia, evoluciona desde aquella término a término (relación unívoca), a la por equivalencia (relación biunívoca).



CORRESPONDENCIA MÚLTIPLE
La correspondencia por equivalencia entre dos conjuntos. Da paso a la correspondencia múltiple que se cumple cuando hay más de dos conjuntos. Que se van a comparar. Aquí se establece un nuevo tipo de relación por abstracción. La transitividad, ella expresa que si a cada elemento de un conjunto le corresponde uno en el segundo, y a la vez a cada elemento de este segundo, otro en el tercero, a cada elemento del primero le corresponde uno en el tercero. De ahí que todos los conjuntos resultan equivalentes.
La correspondencia y la clasificación proporcionan la noción de clase de equivalencia esto es, sean tres conjuntos no vacíos relacionados entre sí. Se dice que se establece una relaciòn de equivalencia o clase de equivalencia si cumple las siguientes propiedades : Reflexividad: todo elemento de un conjunto está relacionado con otro de un segundo conjunto, entonces ese otro elemento también se relaciona el primero. Transitividad : Si un elemento del primer conjunto está relacionado con otro de un segundo conjunto, y ese otro a su vez se relaciona con un tercero perteneciente a un tercer conjunto, entonces el primero estará relacionado también con este último.

IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA DE LA CLASIFICACIÓN SERIACIÓN Y CORRESPONDENCIA EN EL ÁREA DE LÓGICO MATEMÁTICA EN EL NIVEL INICIAL Y PRIMARIA.





Durante la primera infancia es importante aprender a ser lógico (Nunes y Bryant, 2005), en este sentido el niño que reconozca reglas lógicas puede entender y realizar adecuadamente tareas matemáticas diversas ( a su nivel ). Es necesario que se propicien y construyan tres operaciones lógicas sustanciales que son la base de dicho desarrollo en los niños : La clasificación, la seriación y la correspondencia, las cuales se construyen simultáneamente y no en forma sucesiva. Estas operaciones mentales llevan al niño a concebir el concepto de número.


Matemáticas

Noción de clasificación.



“La matemática no es algo que se deba enseñar al niño y niña preescolar, se trata de un proceso de construcción individual que tiene como referentes el desarrollo y el como aprende el niño a esa edad”(1).

Los niños cuando ingresan al jardín traen consigo indicadores que refieren algún nivel en su proceso de construcción del número, lo que implica conocer en qué estadio se encuentra cada niño para enseguida diseñar las estrategias para apoyarlo en el avance de un estadio a otro.
Esto implica asimismo revisar y manejar las aportaciones de Piaget, ubicando el estadio que corresponde, en este caso el preoperacional.

Estadio pre operacional : Este período se inicia aproximadamente a los dos años y concluye a los 7 años de edad.
  • Construyen y adquieren el lenguaje.
  • Manipulan los objetos .
  • Manejan el mundo de manera simbólica.
  • Tienen un pensamiento irreversible (etapa pre operacional del pensamiento).
  • Desarrolla la capacidad para manejar el mundo de manera simbólica o por medio de representaciones.
  • Juego simbólico : Cada año se hace más frecuente, a los 2 años utilizan un objeto, luego simulan hechos, como ir de compras, jugar a la casita, esto sucede a los 5 o 6 años de edad.
  • En la escuela el apoyo se hace en las sesiones de juego trabajo que se da en diferentes sectores.
  • Razonamiento transductivo : de las partes al todo, pueden obtener fichas separadas y unirlas.
  • Sincretismo: Comenten errores de razonamiento al intentar vincular ideas que no están relacionadas.
  • Egocentrismo : incapacidad para tomar el lugar del otro .
  • Animismo: atribuye a los objetos inanimados cualidades de los seres vivos.
  • Centración : no pueden pensar de manera lógica, concentran la atención en un aspecto o detalle, son incapaces de tomar en consideración otros detalles.
  • Conservación: es cuando los niños llegan a la conclusión de que hay más agua en un plato poco profundo que en un vaso, porque el plato es más ancho, aunque hayan visto que el agua era vertida del vaso al plato.
  • Clasificación : es cuando “junta” por semejanzas y “separa por diferencias.
  • Irreversibilidad: cometen “errores” pero es por causa de la irreversibilidad es la incapacidad para reconocer que una operación puede realizarse en ambos sentidos. No entienden que si se vierte agua de un recipiente alto a uno extendido, puede trasvasarse otra vez al primer recipiente, manteniendo la misma cantidad de agua. Los niños de la etapa pre operacional no pueden aceptar mentalmente que sea posible el estado original.


1. Iniciación a la matemática. María del Carmen Rencored.

jueves, 18 de febrero de 2010

Leyendo mi bandeja de entrada

Encontré este mensaje, tan preciso que viene acompañado de un power bien interesante que estoy pasando si el blog lo permite, ahí va:

Pronto iniciaremos nuestras labores escolares, se acabaron las vacaciones, les envio este power, que nos ayudara a reflexionar sobre lel verdadero valor del trabajo en equipo

"El éxito no se logra sólo con cualidades especiales. Es sobre todo un trabajo de constancia, de método y de organización."

¿Les parece familiar ?

“…Esa carta llegó pero nadie la encuentra…” “…Yo cumplo con lo mío y punto…”

“…Eso es problema de él…”
“…Yo ya había hecho esa tarea pero nadie me preguntó…”
“…A mi no me dijeron…”
“…A mi no me pagan por eso…”
“… ¿Qué es lo que hay que hacer para salir rápido de eso?...”
“…Mejor cada uno por su lado…”
“…Eso es responsabilidad exclusiva de otra área…”
“…El Director es el que manda…”


Expresiones comunes en las instituciones educativas, antes de iniciar un plan de trabajo....

Trabajo en Equipo, debe ser un una experiencia exitosa de cualquier Gestión Escolar...

¿Cómo éramos? ¿Qué hicimos? ¿Qué logramos? ¿Qué dificultades tuvimos y cómo las superamos?

¿Qué aprendimos?Recomendaciones Hacia El Trabajo en Equipo Y La Cultura De Calidad

“La cooperación es la convicción plena de que nadie puede llegar a la meta si no llegan todos”

Virginia Burden “Si lo oigo lo olvido, si lo veo lo recuerdo, si lo hago lo aprendo”

Proverbio
Trabajo en Equipo es la capacidad que posee un grupo de personas para realizar actividades con el fin de lograr un objetivo común, teniendo la posibilidad de compartir información, adquirir compromisos, resolver conflictos y trabajar de manera dinámica y flexible" ¿Qué aprendimos?

Al final de este viaje los participantes aprenderan que: El trabajo en equipo es una herramienta efectiva que permite generar y sostener una cultura de calidad. Integrar conocimientos, habilidades y experiencias de los miembros del equipo y nos conduce al alcance de resultados colectivos.

El trabajo en Equipo es una herramienta estratégica de gestión que dinamiza los procesos institucionales.

Todos para uno y uno para todos resulta ser una gran opción

Los problemas del colegio son problema colectivos, no individuales Lo que sucede en el colegio debe ser de conocimiento general
Cualquier esfuerzo laboral vale la pena por la institución En las tareas a realizar la calidad es prioridad
Lo que el equipo se propone, el equipo lo alcanza Las decisiones se toman en consenso
El Director es un líder mas no un dictador

DE LILIANA CON CARIÑO ...
(Gracias Liliana !te pasaste!)

Lectura


Hay estudiantes que piensan que la investigación científica es algo que no tiene relación con la realidad cotidiana. Otros estudiantes piensan que es el "algo" que solamente se acostumbra hacer en centros muy especializados e institutos con nombres largos y complicados. También hay quien piensa que la investigación científica es propia de personas de edad avanzada, con pipa, lentes, barba y pelo canoso y desaliñado. Incluso algunos consideran que la investigación científica es algo complicado, muy difícil de aplicar y que requiere un talento especial. Sin embargo la investigación científica no es nada de esto (...).
De hecho todos los seres humanos hacemos investigación frecuentemente. Cuando nos gusta una persona que conocimos en alguna junta, reunión o salón de clases, tratamos de investigar si le podemos resultar atractivos. Cuando un amigo está enojado con nosotros, buscamos investigar las razones. Cuando nos interesa un gran personaje histórico, investigamos cómo vivió y como murió. Cuando buscamos un empleo, nos dedicamos a investigar quién ofrece trabajo y en qué condiciones. Cuando nos agrada un platillo, nos interesa investigar los ingredientes. Estos son sólo algunos ejemplos de nuesro afán por investigar. Es algo que hacemos desde niños (...)

La investigación científica es esencialmente como cualquier tipo de investigación, sólo que más rigurosa y cuidadosamente realizada. Podemos definirla como un tipo de investigación "sistemática, controlada, empírica y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre las presumidas relaciones entre fenómenos naturales" (Kerlinger 1975:11). Que es "Sistemática y controlada" implica que hay una disciplina constante para hacer investigación científica y que no se dejan los hechos a la casualidad. "Empírica"* significa que se basa en fenómenos observables de la realidad. Y "crítica" quiere decir que se juzga constantemente de manera objetiva y se eliminan las preferencias personales y los juicios de valor. Es decir, llevar a cabo investigación científica es hacer investigación en forma cuidadosa y precavida.
La investigación puede cumplir dos propósitos fundamentales: a) producir conocimiento y teorías (investigación básica) y b)resolver porblemas prácticos (investigación aplicada). Gracias a estos dos tipos de investigación la humanidad ha evolucionado. La investigación es la herramienta para conocer lo que nos rodea y su carácter universal. Como señala uno de los científicos de nuestros tiempos Carl Sagan, al hablar del posible contacto con extraterrestres :

"Si es posible, pues, comunicarse, sabemos ya de que tratarán las primeras comunicaciones, tratarán sobre la única cosa que las dos civilizaciones tienen de modo seguro en común, a saber, la ciencia. Podría ser que el interés mayor fuera comunicar información sobre su música, por ejemplo, o sobre convenciones sociales; pero las primeras comunicaciones logradas serán de hecho científicas" (Sagan 1978:6).

Y la investigación científica es un proceso, término que significa dinámico, cambiante y continuo. Este proceso está compuesto por una serie de etapas, las cuales se derivan unas de otras. Por ello, han dudado de este requisito de la investigación científica, violándolo, han pagado muy caro el precio: la investigación resultante no es válida o confiable, o no cumple con los propósitos por los cuales se realizó, deja de ser científica. Por ejemplo, querer elaborar un instrumento para recolectar datos sin haber revisado previamente la literatura sobre el tema lleva inevitablemente al error - al menos - a graves deficiencias en dicho instrumento. La principal característica de la investigación científica es que debemos seguir ordenada y rigurosamente un proceso (...I)

Con la aplicación del proceso de investigación científica se generan nuevos conocimientos, los cuales a su vez producen nuevas ideas e interrogantes para investigar, y es así como avanzan las ciencias y la tecnología.

Extraído de :

HERNÁNDEZ, Roberto; FERNÁNDEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar (1991) Metodología de la Investigación 2da. edición México. D.F.: Mc Graw-Hill,pp.XV-XVIII.

* Asumir que toda forma de investigación es empírica es evidentemente cuestionable, basta pensar, por ejemplo, en la investigación en matemática pura, ciencia que no recurre a la experimentación para demostrar hipótesis o construir teorías.

miércoles, 10 de febrero de 2010

INVESTIGACIÓN ACCIÓN


Hay un tipo de investigación que está ingresando a las aulas y es, la investigación acción. Considerada, por algunos, como un metaconcepto y, como tal, es más un objetivo que un procedimiento definido y estandarizado.

Surge aproximadamente en el año de 1946, no es nuevo; pero abre posibilidades a los maestros de aula, ya que es una propuesta que radica centralmente en un trabajo sobre la práctica y reflexión de la actividad misma. En este trabajo pueden estar los expertos y los maestros comprometidos en el contexto y aquí surge el reto de ser nosotros los interesados en liderarla.

Este tipo de reflexión en el mundo de la experiencia, en el mundo de los problemas, en el mundo de las aulas, va a suponer un esfuerzo de análisis como requisito necesario que nos llevará a elaborar una propuesta totalizadora que capture y oriente el trabajo diario.

“ Perez Gomez( 2000) (...) propone una clasificación refiriéndose a los maestros en el que distingue cuatro perspectivas : académica, técnica, práctica y de reflexión en la práctica para la reconstrucción social. Dicha propuesta surge de los aportes de Feiman-Nesmer y de Zeichner, ambos en 1990. Zeichner –citado por Pérez Gómez– afirma que las tres perspectivas ideológicas que han estado en conflicto en la mayor parte de los programas de formación docente son: la tradicional, según la cual la enseñanza es una actividad artesanal y el docente un artesano; la técnica, que entiende que la enseñanza es ciencia aplicada y el docente un técnico; y la radical, para la que la enseñanza es una actividad crítica y el docente un profesional que investiga reflexionando sobre su práctica"(1)

La pregunta que surge es: ¿Qué maestro soy?, aquél que está en aula quejándose de seguir en lo mismo, esperando jubilarse, dictando tradicionalmente; o aquel que busca situaciones novedosas que implican reflexionar y mirar su accionar.

La Universidad Cayetano Heredia está llevando a cabo como parte de una actualización docente el curso: “La investigación acción como eje del mejoramiento educativo en el aula", a cargo de Jorge Rodríguez Sosa (autor del libro :La investigación acción educativa ¿Qué es?¿Cómo se hace?) y Zoila del Valle . Ambos profesionales vienen llevando el curso de manera acertada, interesante y práctica.

La exposición y el marco planteado han girado en dar un bosquejo inicial de la diversidad de concepciones y tipos de investigación para aterrizar al trabajo y comprensión del tema llegando a entender claramente que la investigación acción es perfectible de aplicar en aulas y va a permitir transformar una situación a través de la praxis (reflexión – acción de los mismos sujetos).

La respuesta rápida a los problemas, me ha llevado a este curso del que soy parte y donde está la respuesta en la que voy a accionar en el presente año. El grupo que asiste al curso es de de aproximadamente 8O maestros entre los que hay unos que son capacitadores de maestros, otros formadores de maestros de pregrado y nosotros los maestros de aula o de educación básica.
En el trabajo en equipos me he permitido visualizar la primera dificultad por la que vamos a caminar y está enmarcada en la palabrita “reflexionar”, difícil de entender y asimilar. En el grupo de maestras los planteamientos van por: niños desobedientes porque los padres no enseñan valores, niños agresivos por violencia familiar, los niños de cinco años no aprenden con facilidad las consonantes, o los alumnos en las sesiones de aprestamiento a las matemáticas fluctúan entre dormirse o dispersarse. Viendo las propuestas de los otros colegas he visualizado problemas como : Las maestras no motivan a sus alumnos porque no manejan estrategias…o los maestros no tienen actitudes de investigadores y no leen. En fin, todos andamos enfocados en los otros y buscando nuestras respuestas. El punto más importante y el más difícil para involucrarnos en la Investigación acción, porque lo he visto en mi grupo y en los otros grupos de trabajo ayer martes, es que los peruanos somos personas cerradas a la reflexión , nos cuesta ver que podría estar sucediendo con nosotros para que se dé tal o cual situación.
Al finalizar los talleres se compartieron algunos problemas y dos grupos lograron el objetivo. Es una sensación muy buena ver a los catedráticos que dirigen aulas universitarias de pre grado haciendo un ejercicio así, viéndose a sí mismos y dejando de buscar al culpable, al alumno que no entiende, que no puede, que no cumple, o en el caso de los maestros de aula, dejar de lado la creencia que los problemas son los alumnos, los padres, los otros en fin.

La investigación acción te invita a pararte en responsabilidad y ver tu trabajo con una mirada reflexiva, para luego promover propuestas novedosas y por ende cambios.

Soy una convencida de que será en la práctica en donde se verán los resultados así que hoy no me pierdo el curso y por supuesto que no pasaré por alto esta oportunidad.. Y tú colega ¿te animas?...

lunes, 1 de febrero de 2010

AVISO PRONAFCAP

MINEDU (noticias de interés 25 de enero) o en CIBERDOCENCIA

Colega pasa la voz a todo maestro de institución pública, este curso es para todos los maestros peruanos, invita, convoca, avisa, que nadie quede sin esta posibilidad.

Continuando con la ejecución del PRONAFCAP y con la finalidad de actualizar la información de los docentes que por diversas razones fueron reubicados en distintos lugares del país, solicitamos la inscripción de los maestros que aún no han participado del proceso de capacitación y que cumplen con los siguientes requisitos:- Haber rendido la evaluación censal del año 2007 o del año 2008.- Estar laborando en el presente año una institución educativa pública de EBR.La inscripción vence el 15 de marzo del 2010.Nota.- Puede encontrar información similar en la portada del Campus Virtual PRONAFCAP.