Ha recibido muchas críticas "La educación prohibida", siendo una de las más fuertes denominarla como una propaganda a las IE alternativas privadas y buscando dejar mal paradas a las escuelas públicas.
 
Lo cierto es que la películas debe llevarnos a multiples reflexiones, no se trata de estar de acuerdo en todo, o discrepar con todo. Es una buena propuesta para reflexionar sobre lo que viene sucediendo en el campo educativo, no por gusto andamos entrampados en una meseta según las ECE 2011.
"La Educación Prohibida" http://fmmeducacion.blogspot.com/2012/08/la-educacion-prohibida.html
En el ámbito docente, por estos días, hubo muchos 
pedidos para bajar la película "La Educación Prohibida". El boca a boca de su 
próximo estreno (fue el 13 de agosto de 2012) o comentarios de otros docentes 
hicieron que esta película esté siendo muy solicitada. Hubo y hay interés en 
verla. Bienvenido sea, aunque tiene aspectos positivos, también tiene otros 
negativos.
  | 
| Un proyecto 
colaborativo | 
Por ejemplo, como positivo diremos que 
es un proyecto colaborativo (como podemos apreciar en la primera imagen) que ha 
llegado a buen puerto. Pero como negativo queda la sensación de ser una 
película-propaganda en favor de experiencias educativas "alternativas" a las 
escuelas "oficiales".
Aquí vamos...
¿Gastón Pauls?
  | 
| Gastón 
Pauls | 
No creemos que Gastón Pauls debiera estar en 
una película sobre los problemas de la educación en el papel de un docente. Si 
bien es una persona que muchas veces ha colaborado para diversas campañas en 
favor de la ecología y los derechos humanos, también ha tenido actitudes muy 
repudiables en los últimos tiempos que no son ejemplo de nada positivo. No 
explicaremos aquí más sobre el asunto, suponemos que todos saben a qué nos 
referimos.
Educación oficial - Educación alternativa
Los 
educadores que participan dando testimonio pertenecen a experiencias educativas 
alternativas. No están los que enseñan (o tratan de hacerlo) en contextos 
"desfavorables" o "favorables", en escuelas oficiales (de gestión pública o 
privada); no se abordan temas concernientes al por qué a los docentes se nos 
hace muy difícil realizar la tarea de educar cuando hay alumnos que no tienen el 
más mínimo interés en hacerlo. El supuesto que recorre todo el film es que los 
alumnos innatamente son todos inteligentes y que todos quieren aprender y esa no 
es la realidad que vivimos.
Pero cuando se critica al sistema educativo 
se presentan las deficiencias observadas en las escuelas oficiales sin presentar 
a sus actores sociales (docentes, alumnos, padres, directivos, sindicalistas, 
gobierno, etc.); seguidamente, pasan a contar experiencias alternativas y aquí 
aparecen sus docentes. Esta forma, consideramos, no corresponde y no es 
justa.
Intereses y realidades
Hay mucho discurso contra la 
escuela relativo al exigir que los alumnos aprendan cosas que "no son de su 
interés" y en realidad a nadie se le está pidiendo que aprenda algo 
sobrenatural. El planteo central pasa por dar libertad a los alumnos para que 
decidan qué cosas aprender y eso, si bien es positivo en muchos aspectos, no es 
posible en la realidad si se trata de enseñar cuestiones que tienen que ver con 
contenidos que la sociedad necesita que el alumno aprenda, por más que no sean 
"de su estricto interés personal". Por ejemplo, respeto por las normativas de 
convivencia en la sociedad o contenidos específicos de diversas ciencias.

 
Conocimiento no es 
lo mismo que información
En varios tramos de la película se confunde 
y trata como sinónimos al "conocimiento" y a la "información". Este es un 
problema que viene desde hace bastante y que en los inicios del siglo XXI ya se 
transforma en una falla grave, más todavía si la expresan 
educadores.
Así, expresan que lo que se enseña en la escuela no sirve. 
Atacan a la memorización (que es una de las habilidades de nuestro cerebro que 
estamos descuidando) y que repetir está mal. Sí, según qué se esté repitiendo, 
porque una cosa es repetir consignas políticas adoctrinadas y otra muy diferente 
es saber el teorema de Pitágoras para solucionar un problema práctico de la vida 
diaria.
Entonces, caen en el error de muchos al decir que "el 
conocimiento está al alcance de todos" (internet, bibliotecas, tecnología, etc.) 
¡y no es así! Se refieren a la información, pero de nada sirve que la misma esté 
al alcance del Google o en un estante de la biblioteca si las personas no la 
conocen (saber que existe, entenderla y utilizarla).
Analogías mal 
planteadas
En la película podemos ver varias analogías. Pero están 
mal planteadas si lo que buscamos es "verdades". Es más, nos parece que están 
con el fin de "manipular" el relato con el fin de ir llevando al espectador a 
conclusiones forzadas alejadas de la realidad.
00:54:58... Cristóbal 
Gutiérrez expresa:
"Esto es muy humano, pensar que el bosque si no lo 
cuidamos se estropea, el bosque con dejarlo tranquilo es suficiente; siempre 
todo lo que tenemos de bosque es porque el ser humano no ha intervenido. Pero el 
ser humano cree que interviniendo, hace más, hace mejor las 
cosas".
Pésima analogía que nada tiene que ver con la educación 
de seres humanos salvo que se busque justificar con una falacia la destrucción 
de la escuela.
Luego aparece otra analogía, la de la semilla que dentro 
tiene todo para desarrollarse y allí pasan al ser humano. Eso NO ES VERDAD. 
Olvidan todo lo que el medio tiene para aportar (entre otros aspectos).
  | 
| Mala analogía del 
jardinero | 
 
Acto seguido, algo totalmente desubicado 
sobre un jardinero que mata a sus plantas porque les tira del tallo. ¿Qué 
jardinero hace semejante cosa?
Se plantea el aprendizaje por "necesidad" 
del alumno, de sólo tener en cuenta sus propios intereses. Esto es grave por 
desconocer y hasta negar el carácter social del ser humano. Si esto triunfara en 
nuestro sistema educativo, cada generación tendría que re-inventar todo de nuevo 
desde 0 (cero) y muchos descubrimientos e inventos se perderían generación tras 
generación.
Planteos mal armados
- No se estudia para aprender o por placer o por realizarse, sino para no 
perder seguridad y amor de los demás. El miedo controla todo su accionar.
 - Todo el sistema de premios y castigos es para controlar.
 - Atacan al modelo conductista asociándolo a las torturas, propaganda 
política, militares, etc. 
 
 
Los docentes ya deberíamos saber que 
estos tres planteos no son correctos y menos en la forma presentada. El estudiar 
para aprender lo que hasta hoy el ser humano ha conseguido averiguar del 
universo para solucionar problemas y mejorar la vida no es algo malo. Los 
premios y castigos, bien organizados, tienen funciones pedagógicas positivas 
(castigos no como agresiones físicas o psicológicas) cuando plantean un problema 
a los niños para resolverlo, como les sucederá en su vida. Y respecto del 
conductismo, el mismo tiene muchas respuestas y propuestas para la educación que 
han dado muy buenos resultados y otros que no lo son (igual que todas las 
escuelas pedagógicas existentes hasta la actualidad). Coartar al conductismo es 
coartar ideas, propuestas y herramientas que el docente, según la realidad del 
momento, podría utilizar en favor de los alumnos. Aquí hay una contradicción 
seria con lo propuesto en las conclusiones.
Se ve hasta una denigración 
de la idea de "tener un diploma" asociándolo con "el tener" consumista. Planteo 
muy reduccionista y falaz.
01:02:59:
Analogía con otros animales y los 
niños (en su necesidad de libertad); establecen que los organismos vivos son 
autónomos, que se reproducen a sí mismos continuamente y las relaciones que se 
dan entre ellos nunca son instructivas (insectos)...
"En la naturaleza no hay órdenes externas, simplemente 
organismos conscientes conectados pero en pleno desarrollo 
autónomo".
¡No, la realidad es distinta! ¿Por qué dicen eso? 
Mh...
"Digamos que el estímulo no es necesario, no tenemos que 
motivar a los demás para nada", expresa "un docente".
Sin palabras. 
Hemos quedado atónicos con semejante atrocidad.
Si los humanos hubiésemos 
hecho lo que hasta aquí se plantea, sumado a la analogía de la célula 
(01:04:20), todavía estaríamos en la Edad de Piedra o nos habríamos extinguido 
como especie.
¿Los programas de estudio armados por los 
alumnos?
Llegados hasta aquí, podemos 
observar algunos testimonios...
- Testimonio de Vicky Colbert sobre la toma de decisiones en la vida.
 - Testimonio de Jordi Mateu sobre el descubrir, el tocar, seguir los propios 
impulsos, (sin nadie que le pretenda enseñar).
 - Testimonio de Ginés del Castillo sobre que los alumnos puedan elegir lo que 
quiera hacer. 
 
Si bien son muy reprochables algunas de las 
afirmaciones expresadas, por lo menos podemos destacar que han acertado con que 
los alumnos propongan actividades.
Pero luego vuelven a insistir en el 
planteo de que los niños estudien por sus propios intereses; si bien acordamos 
inicialmente con esta idea, cuidado ¡es UNA idea y no la única! Es decir, los 
docentes debemos aceptar las propuestas de los alumnos pero no se puede 
construir toda la educación con este principio ya que los alumnos están para 
aprender porque todavía no saben; y por ello, no saben qué cosas se considera 
que son necesarias de aprender más allá de sus propios intereses 
témporo-espaciales. Eso es una decisión de la sociedad y no de un alumno de 
primaria. Hacer eso sería pasar de un extremo (los adultos deciden todo) a otro 
extremo (los alumnos deciden todo). Ningún extremo es bueno.
La 
Escuela debe ser más abiertaViejo reclamo de muchos docentes. Es 
más, la escuela de hoy es más abierta que cuando nosotros éramos alumnos. Hubo 
avances y seguramente habrá más en el futuro.
01:25:45:
"La escuela se transforma en un espacio abierto, una 
escuela de puertas abiertas a las experiencias, costumbres, a la comunidad; los 
conflictos y situaciones del espacio comunitario son parte de la escuela y ésta 
pasa a ser un centro educativo, donde todos podemos aprender de todos... de esta 
forma no hay edades o barreras que nos separan, sino experiencias que nos 
integran".
Muy bien. Es lo que muchos 
buscamos.
01:27:00:
Se plantea que las escuelas rurales tienen la 
ventaja de integrar a niños de diversas edades en un mismo espacio y eso 
enriquece los aprendizajes contra las escuelas que separan a los niños por 
edades.
Si bien la idea es lo que en la práctica muchos quisiéramos, 
cuidado porque no es un planteo válido en muchos contextos donde los abusos y la 
violencia (física, sexual y psicológica) está presente entre los niños y 
adolescentes. Este asunto, no aparece en la película.
Los alumnos 
deciden
  | 
| Aquí plantean un 
problema | 
Comienza muy bien en el tratamiento del tema. 
Pero al ir avanzando, se plantea que sean los alumnos los que tomen las 
decisiones y los docentes no y que ni siquiera tienen voto en la toma de 
decisiones (testimonio de una docente). Presentan la idea de que los alumnos 
decidan qué temas abordar y hasta qué maestros tendrán.
Si bien bregamos 
por una escuela con mayor libertad en cuanto a la conformación de grupos y la 
elección de temáticas a desarrollar, este planteo es muy reduccionista, extremo 
y hasta peligroso para la propia educación de las nuevas generaciones (ya 
planteado el por qué en párrafos anteriores).
01:42:10:
Hay educación 
SIN escuela: Consideramos que la propuesta está bien explicada aunque el tema da 
para un desarrollo más descriptivo en sus prácticas.
01:48:40:
"La clave no está en los materiales, los recursos, las 
metodologías, los contenidos o los currículums y planificaciones... Sino en la 
forma, en la relación, en las personas y su forma de ver la educación; su manera 
de entender la vida, la niñez y el aprendizaje".
"Podemos capacitar miles de 
docentes e invertir millones en materiales y nuevas metodologías pero el secreto 
es la mirada de cada ser humano sobre los otros, lo que hace y lo que 
es".
Buen mensaje. Es para hacer una película completa con este 
tema.
Los docentes 01:50:00:
Bien tratada parte de sus 
problemáticas (burocracia, sistema represivo, dar lo que se tiene, etc.). Ser o 
no felices. Disfrutar o no de su trabajo.
Pero no se toma en cuenta la 
realidad de lo que sucede en el aula y por qué, muchas veces los docentes 
estamos cansados, desilusionados y hasta, en algunos casos, "no felices". Aborda 
al sistema educativo en sus aspectos criticables, pero trata a los alumnos como 
si nada tuvieran que ver al tener actitudes irrespetuosas, violentas y sin 
interés por aprender cuando se intenta enseñar de veras y con la idea de 
escucharlos y mostrarles caminos, abrirles caminos.
¿Qué 
hacer?Se plantea...
- Libertad.
 - Amor.
 - Pluralidad de ideas.
 - Pluralidad de pedagogías.
 - El docente debe seguir "su instinto". 
 
¡Bravo, muy 
bien!
Las familias01:58:40:
Este tema inicia haciendo 
hincapié en la gran importancia que tiene la familia en cuanto a la educación de 
los niños. Pero, como en puntos anteriores, se va desdibujando y se llega a que 
"el conocimiento solo va a venir" (expresión de un docente).
No se 
abordaron los problemas más comunes que afrontamos los docentes con las 
familias... El desinterés, el no educar, el justificar actitudes erradas de sus 
hijos, no apoyar a la escuela, las familias rotas o con problemas que influyen 
directamente en los chicos.
El finalSe afirma que es 
positivo que haya muchas formas de abordar la educación de las nuevas 
generaciones. Esto es un avance muy positivo que se ha dado en el ámbito 
educativo desde que se "inventó" la escuela. Pero en pautas de solución o líneas 
a seguir se cae dentro del ya tristemente conocido "voluntarismo positivo", 
pensar que los alumnos siempre buscan aprender en serio y eso no es verdad, en 
la realidad no ocurre. Cuando escuchamos que la importancia de la educación está 
en el trayecto o proceso y la meta nada importa, no podemos dejar de señalar que 
tal idea ha sido difundida en las escuelas desde la década de 1990 y ha llevado 
a degradar seriamente las prácticas y sentidos educativos.
Vayan y 
díganle a un japonés que no importa si el satélite funciona o no, felicítelo 
sólo porque tuvo un proceso de construcción "alegre". ¡Por favor, hasta cuándo 
se seguirá insistiendo con eso!
Balance finalCelebramos 
que esta película sea producto de un proyecto colaborativo y que se haya podido 
distribuir gratuitamente. Quizá sirva para que mucha gente piense más seriamente 
sobre la temática educativa, sus problemas y formas de solución. No obstante, 
hemos debido llamar la atención sobre algunas cuestiones que consideramos 
equivocadas...
Así armada, parece una propaganda "marketinera" en favor 
de las escuelas con proyectos educativos alternativos. No se muestran las 
realidades sociales adversas hacia la institución educativa y sus 
docentes.
El título no es feliz, salvo que haya sido elegido como una forma 
de "causar mayor impacto". Sea como fuere, la realidad no es así; en la realidad 
la educación no está prohibida.
Una crítica final. 
Plantea problemas desde la realidad de un grupo de adolescentes (y ya grandes, 
que terminan el nivel secundario) y los analizan desde la realidad del los 
infantes. ¡Cuidado! porque son muy diferentes las circunstancias, ideas, 
valores, intuiciones, responsabilidades, etc. Esto sí que es un error 
grave.
  | 
| Aquí analizan un 
problema | 
Direcciones útiles
 “El documental es un ataque a la educación pública en el ámbito hispanoamericano” 
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=155031  "Se trata de publicidad para la educación privada de élites" 
http://www.filmaffinity.com/es/reviews/1/785894.html