martes, 24 de mayo de 2011

“Semana de la Celebración de los 80 años de la creación del primer jardín de Infancia en el Perú”

¿Por qué y para qué es importante organizar el tiempo y el espacio en las aulas de niños pre escolares?





Algunos hábitos se forman en las aulas de educación inicial





Promoviendo la auto reflexión: ¿tú eres alguna o ninguna...?.



Juanita es maestra de educación inicial y viaja semanalmente al pueblo donde tiene a su cargo un grupo de 25 niños de tres años. Todas las mañanas conversa con los padres de familia quienes aportan una cuota para que el comité de padres de familia termine de elaborar el plato de comida del día que se entrega a los niños en la hora de la lonchera. Está actividad por lo general le toma más de una hora mientras que los niños a su cargo llegan a las aulas y juegan ya sea cogiendo algún juguete o saliendo al patio a jugar en los columpios del jardín. Demora tanto tiempo en organizarse que los niños empiezan a pelearse, por cualquier cosa, se arañan, unos lloran otros andan deambulando sin saber a donde ir ni que hacer, todo es un caos y hay mucha tensión .La maestra por lo general necesita levantar la voz para volver al orden y la calma.


Iris es una maestra que ha coordinado con sus padres y de ello cuenta con una madre de familia, quien se encarga por la suma de un nuevo sol de repartir a la hora de lonchera un suculento plato de comida, calientito y la fama de limpieza e higiene de la madre ha sido tal que todas las escuelitas de la zona la buscan permanentemente. Los niños y las niñas de Iris llegan al aula la saludan, marcan su asistencia con una firma peculiar y graciosa que ellos inventan y se sientan a disfrutar de acuerdo al día de una actividad que consiste en adivinar : olores, sabores, texturas o sonidos que cada día que pasa le resultan más interesantes, es un jugar a las adivinanzas diariamente, que concluye cuando han llegado todos y se organizan en grupo para escoger algún sector y jugar ahí con los amigos




En muchas escuelas de Lima y provincias está llegando el programa del estado que brinda parte de alimentos a muchas escuelas de tal forma que “la hora de la lonchera” no consiste en un pancito con mantequilla y algún jugo por ahí, en muchas escuelas los niños y las niñas están almorzando a esta hora.


Podemos apreciar por ello, las siguientes situaciones:
· Los niños y las niñas que aportan su cuota para los elementos que faltan y almuerzan en este momento.
· Los niños y las niñas que no tienen para aportar y traen sus propias loncheras que consisten por lo general en un pancito y algún jugo o limonada.
· Los niños y las niñas que traen la cuota y traen las loncheras a la vez.


¿Cómo formar hábitos de alimentación, orden y salud en situaciones diferentes y con formas de actuar diversas?


En las aulas de inicial entendemos por hábito a la costumbre o práctica adquirida por la frecuencia de repetición de un acto, es la tendencia a actuar de una manera mecánica, especialmente cuando el hábito se ha adquirido por ejercicio o experiencia. Se caracteriza por estar muy arraigado y porque puede ejecutarse de forma automática.

La maestra en el momento de formarlos debe tener presente que es importante:


· Ser flexible y no esperar que éstos se desarrollen de manera uniforme, ya que el aprendizaje dependerá muchas veces de las diferencias individuales de cada niño o niña.
· No debe esperar un aprendizaje rápido e inmediato
· Debe haber constancia, perseverancia y dar siempre indicaciones claras.
· Es importante evitar los mensajes contradictorios y enredados.
· Los niños deben hacer las cosas solos, no se debe subestimar su capacidad para realizar tareas.
· Hay que hacerlo accesible, divertido, bonito y se debe disfrutar de un ambiente interesante cargado de música y alegría.


¿Qué hábitos se desarrollan?

· Los hábitos de higiene, alimentación, orden y salud.
· Habilidades sociales como el respeto, cooperación y participación.

¿Qué promueven?

El desarrollo de habilidades comunicativas en la propuesta, en la búsqueda de consenso y el respeto de normas como:


· Escuchar, y respetar las diferentes opiniones de los otros, hacer propuestas, tomar acuerdos, comprometerse.
· Amplia su vocabulario y mejora su expresión verbal.


El desarrollo del pensamiento lógico en la resolución de problemas cotidianos que se presentan, en el desarrollo y atención de las nociones de tiempo: nos toca, después haremos lo otro y así sucesivamente.


¿Cómo se debe organizar la rutina diaria en las aulas?


Con las actividades permanentes que permiten afianzar los hábitos y las normas que deben darse en el transcurso del día y no sólo en un momento determinado, el secreto está en saber ubicarlas en los momentos ideales.
Los momentos ideales partirán del conocimiento del contexto, y sólo la maestra sabe cual es este momento.

Algunas actividades permanentes que puedes ubicar en tu aula :


· Recepción y bienvenida:

Recibirlos paradas en la puerta con una sonrisa, un beso y mucha alegría es una buena forma de promover los hábitos de cortesía.

· Saludo: puede darse como una variación del anterior, puedes sorprender a tus niños y niñas con un títere que les pregunte por su hogar, o por lo que desean hacer en el día, también se les puede recibir con una cancioncilla graciosa.










· Asistencia:
cuando el niño marca, pinta, firma o encuentra que tiene una foto que le espera siente que su presencia es importante y cuando descubre que algún miembro de su equipo del aula no ha venido tiende a preocuparse y solidarizarse por él












· Calendario : El tiempo es una noción subjetiva para los niños y que tienen mayor relación con la forma cómo se sienten con respecto a lo que hacen, por lo que debes elaborar un calendario sencillo y atractivo con ellos mismos. Dejemos de lado esos calendarios comprados en las tiendas que significan números y punto.


Busquemos modelos que lo lleven a incluirse en ellos, a familiarizarse y encontrar en los días de la semana actividades de su interés como buscar que los días lunes son los días en que antes de dormir veremos como está la señora luna, los días martes pueden ser los días de María, los miércoles es el día de la miel que recoge un osito simpático que sale de la cueva y va por el bosque en busca del rico dulce elaborado por Juana la abeja, el día jueves es el día que todos traen un juguete al aula y comparten el día con el y sus amiguitos, el día viernes es el día de los viejitos, de los abuelitos que hay que llamarlos por teléfono y dejar que los engrían ya sea con una salida al cine o parque de juegos y diversiones por doquier, el sábado es el día que hay que apoyar en casa y jalar la sábana de casa, el domingo es el día de Dolores la hermosa pelota de colores que llevamos al parque a jugar con la familia .

· Clima : El clima tiene que ver con el tiempo, hay que vivenciarlo, tener cada día un grupo de meterólogos que observen e informen de los cambios de estación y esto puede contribuir a comprender al año como una serie de sucesos recurrentes o estaciones. Preguntarles ¿por qué calor…por qué hoy frío?, ¿cómo está el día hoy? ¿por qué chompa y no polo?

· Responsabilidades : Los niños son muy colaboradores, les gusta apoyar con las tareas por ejemplo : repartir las loncheras, repartir los materiales, limpiar las mesas, regar las plantas, ellos deben ir rotando por día para que todos participen. Para organizarlos es bueno tener un cartel de responsabilidades con fotos de de las tareas y se puede elaborar proponiendo un listado de funciones posibles de ser asumidas, para que sean aprobadas o para que se sugieran otras.
Estas tareas promoverán el desarrollo del gusto al trabajo en equipo, en armonía y promueve la colaboración mutua, el desarrollo de la autonomía, autoestima y que entre ellos se auto evalúen.

· Los acuerdos para convivir o las normas de convivencia : la vida armoniosa y democrática en el grupo es indispensable, estas se pueden elaborar en forma grupal y permiten que el niño se de cuenta de que para la buena organización y convivencia en un aula es necesarios cumplirlas.










· Higiene: se debe inculcar a los niños los hábitos de higiene, dándoles tiempo para que laven sus manos, la cara, se sequen, cepillen los dientes después de las loncheras, estimulándoles a que lo desarrollen por sí sólos.

· Alimentación: Los momentos que se dan en un jardín preescolar son espacios llenos de alegría, orden y entusiasmo, una cancioncilla para lavarse las manos, otra para agradecer los alimentos, para no olvidarse de botar la basura al tachito con hambre, otra cancioncilla para que saquen los individuales y ordenen los alimentos a ingerir y la posibilidad de conversar con los amigos, de comer despacio, de masticar con la boca cerrada y el hábito de hacerlo tranquilamente sentado.

· Actividades al aire libre:

o las de recreo, que son las que le permiten conocer su cuerpo, sus posibilidades y desarrollar la psicomotricidad. Aquí promovemos el movimiento libre en todo el espacio y es una magnifica oportunidad para que ellos adquieran seguridad , reconozcan los peligros se cuiden de ellos, esperen su turno y respeten las reglas del grupo al que pertenecen.





· Actividades de ejercitación de lenguaje (expresión oral – ejercicios buco linguo faciales) : Motiva a los niños a que hablen de su vida, de sus descubrimientos de sus actividades, de sus dudas, de sus sueños, de lo que desayunaron, de los materiales que usaron para ello, de su comida favorita, de su programa preferido, podemos promover temas como : la noticia personal, yo tengo una mascota, te cuento un chiste, adivina adivinador, soy un niño poeta y soñador, etc.)

· Preparación para la salida (higiene – tareas para la casa – acuerdos y recuento del día, para que opinen sobre las diversas actividades y propongan ideas para el día de mañana.
· Una despedida cariñosa acompañada de una buena canción reflejará la alegría de haber tenido un gran día de trabajo y amor.

¡Vivan los jardines de infancia un lugar para vivir , soñar , crear y cantar !!!!

lunes, 23 de mayo de 2011

LA PRIMERA INFANCIA EN EL PERU


Artículo escrito por : Guillermo Giacosa .



Al cumplirse 80 años del comienzo de la educación inicial en el Perú es bueno conocer algunas cifras:






En 1999 el 53, 4% recibía educación inicial, en 2009 la cifra creció a 66, 3% de los niños de 3 a 5 años. Sin embargo aún siguen fuera del sistema educativo 800.000 niños de la edad antes mencionada. La meta trazada para el 2011 es elevar la cobertura al 73, 7%, sin embargo el ritmo de crecimiento de dicha cobertura en los últimos diez años ha sido de 1,3 puntos porcentuales anuales, por lo tanto teóricamente tomaría 25 años que todos los niños del Perú asistan a un centro de educación inicial.

Hay además, marcadas e injustas diferencias entre los sectores rurales y urbanos. Mientras en la zona urbana la educación inicial es de 74,5% en la zona rural solo lo es de 55%. Entre 1999 y 2009, tiempo de gran crecimiento económico, la brecha entre ambas realidades se expandió curiosamente de 8 a 20 puntos porcentuales. También la brecha es hiriente entre los pobres y los sectores acomodados: entre los primeros solo un 51,1% tienen acceso a ella; entre los segundos la cifra asciende a 77,8%. Para completar esta radiografía de la inequidad baste agregar que en el año 2009 diecisiete distritos del país no tenían ningún centro de educación inicial. Esos distritos estaban ubicados en las regiones de Amazonas, Ancash, Arequipa, Ica, Junín, Lima y Moquegua.


Cuando se habla de inversiones sólo parecen encandilar a economistas, políticos, periodistas y en consecuencia al público desinformado, aquellas destinadas a explotar algún recurso o a promover alguna actividad que estaba postergada o que no existía. Pocos piensan en el tema de la educación y especialmente el de la educación inicial que puede marcar a fuego, para el resto de su vida, el cerebro de un niño.


Los países más avanzados han invertido preferentemente en educación. No obstante ello los organismos financieros que los representan ponen poco énfasis en recomendarnos que hagamos lo propio. Vale la pena preguntarse por qué.

miércoles, 18 de mayo de 2011

La escritura y la función simbólica






Existen diferentes formas de lenguajes para comunicarnos: oral, escrito, gestual, simbólico. Una invitación es, por ejemplo, un símbolo que comunica cierta información.
Todo este conjunto de formas de expresión transmiten un significado, es decir, manifiestan o expresan algo particular.


Si queremos comunicar la acción real de una niña jugando con su muñeca, decimos o escribimos: “la niña juega con su muñeca”. Este es el significado que se quiere dar a conocer. El lenguaje es la forma más completa de representar nuestra realidad. Llegar a este nivel de representación (el empleo de las palabras como signos para enunciar hechos no presentes), supone toda una construcción del pensamiento, que se inicia desde que el niño y la niña nacen.

“La función simbólica, es la capacidad que nos permite representar imágenes mentales y expresarlas a través de distintas formas de comunicación”. (Castillo, 2007, p.14).

Esta capacidad de representar es un proceso que se realiza de manera individual y se va enriqueciendo en la interacción social con el medio, las personas, los objetos de su vida cotidiana.
Cuando un niño dibuja, expresa su pensamiento, su mundo interior, para ello el niño y la niña debe tener una imagen mental que le permita representar. Cuando el niño logra representar a través del dibujo sus ideas y pensamientos, se irá acercando más a la escritura.

LOS NIVELES DE ESCRITURA (Emilia Ferreyro y Ana Teberosky)


Cuando se observa a un niño de 5 años, se advierte su deseo por aprender a leer y escribir, esto se puede apreciar cuando reconoce el logotipo de algún producto conocido por él, cuando intenta escribir su nombre, simula leer un cuento, pregunta ¿Qué dice allí?, hace trazos con intención de escribir, todas estas iniciativas pueden pasar inadvertidas sino comprendemos su valor como parte natural del proceso de adquisición del aprendizaje de la lectura y escritura.


Las investigaciones realizadas por Emilia Ferreiro y Ana Teberosky han mostrado que los niños, antes de ingresar a la escuela, ya se han formulado interrogantes acerca de la lectura y escritura. Ellos han tratado de resolver sus dudas formulando sus hipótesis que manejan en sus intentos por leer y escribir.


Asimismo se van dando cuenta, progresivamente, que entre el dibujo y la escritura existen diferencias, eso a partir de sus experiencias con el lenguaje escrito en la interacción con su medio, de allí la importancia de proveer al niño de ambientes estimulantes y letrados.


“…el niño es también un productor de textos, desde temprana edad. En un niño de clase media, habituado desde pequeño a hacer uso de los lápices y papeles que encuentra en su casa, pueden registrarse intentos claros de escribir”. (Ferreiro, 2005, p. 239).


Los trabajos de Emilia Ferreiro nos han familiarizado con la capacidad de los niños pequeños de producir mensajes significativos escribiéndolos a su manera, a medida que están construyendo el sistema de escritura. En esta perspectiva, es esencial estimular a escribir en forma regular.
Un niño de 4 a 6 años es capaz de producir mucho más que lo que en ese momento es capaz de escribir. Es capaz de producir textos mucho más amplios y más complejos, siempre que alguien lo escriba por él, es decir siempre que él pueda dictar su texto a un secretario a su disposición.



En un inicio el niño imita el acto de escribir y la interpretación de su propia escritura se da al acompañar sus dibujos de grafías que representan su nombre y luego a los nombres de los objetos.


Nuestras aulas constituyen el lugar ideal para estimular este proceso de forma natural, empleando estrategias que lo lleven a expresar su mundo interno de la forma más dinámica, creativa y significativa. Conocer el nivel de escritura en el que se encuentra el niño y la niña se torna imprescindible para conocerlo y atenderlo integralmente.


Ferreiro (1998) y Teberosky (1993), en su investigación encuentran 4 niveles de adquisición del sistema de escritura: Pre- silábico, silábico, silábico alfabético y alfabético, dentro de los cuales existen varias características.


Cépeda (1996) y Castillo (2007), hacen un análisis de estos niveles evolutivos de la escritura y de la importancia de conocerlos para apoyar, estimular y facilitar el aprendizaje de la escritura en los niños y niñas.

Roxana Hans Barrera


Nota : Maestrasinfronteras te pide mil disculpas por cualquier error ortográfico que pudiera haberse dado en el presente texto. Gracias.

viernes, 13 de mayo de 2011

IV Taller de Padres de Familia

Portafolio Gloria M. Gárate 2010

Trabajo en la comunidad: "El trabajo de la escuela y los agentes de la comunidad"



Nombre del Taller: “LAS BRIGADAS”

Bases Legales: -Constitución Política del Perú
-Ley general de Educación 23384
-Ley del Sistema de Defensa Civil

Objetivos
Objetivo General
Fomentar en los padres de familia y la comunidad la participación en las actividades de sus hijos y de la escuela.

Objetivos Específicos:
Que es y para qué sirven las brigadas.
Formación de brigadas
Pintado de los círculos de seguridad con la pintura que ha llegado de la UGEL.
Compromisos de las brigadas por aulas.

Fundamentación:

La presente actividad surge de responder al eje curricular para padres de familia contemplado en la Unidad de aprendizaje número tres que concluye en la presente semana.

En la unidad se ha trabajado con los niños el tema; “Con papá prevenimos los desastres naturales y situaciones peligrosas”.

Los niños han formado brigadas de seguridad y con el fin de efectivizar las acciones se requiere del apoyo de los padres de familia. Esta necesidad genera una oportunidad y es por ello que se invita a los padres de familia al presente taller-mini jornada.
Tema central a desarrollar: Importancia de la formación de brigadas entre los padres de familia para dar sostenibilidad al trabajo de los niños.
Área de la capacidad reforzada: Ciencia y Ambiente.
Acciones con los padres de familia:
1. Rescate de saberes previos respondiendo a la pregunta que es una brigada para ti.
2. Análisis en grupo de una situación planteada.
3. Exposición de trabajos.
4. Compromiso a partir de las lecturas a que nos comprometemos como padres de familia de la institución.

Metas - Alcances: Dirigido para 150 padres del turno de la tarde
Hora del taller: 1.00 p.m.

Unidad 3: “Con papá prevenimos los desastres naturales y situación peligrosas”.

Eje curricular con padres de familia: reflejar las brigadas formadas por los niños con los padres de familia, para repotenciarlas.


Número de docentes a cargo:

· Docente del aula celeste: Fabiola Dioses.
· Docente del aula rosada : Giovana Delgado
· Docente del aula anaranjada: Gloria Gárate.
· Docente del aula amarilla : Rosa María Flores
· Docente del aula lila: María Fataciolli.
· Docente del aula verde: Gladys León.

Docentes que participaron en la actividad:






















Docente expositora: Lic. Gloria Marlene Gárate Camacho.

I.E.I. No. 104 Virgen de la Puerta - La Victoria

Ugel No. 03

SECUENCIA DEL TALLER

Pasos:
1. Motivación
Juego y formación de grupos de acuerdo a las brigadas en que participan sus hijos.
2. Inter aprendizaje.



Se invita a la lectura de la situación planteada.

En el departamento de Lima existe un jardín de niños denominado Virgen de la Puerta.
En este jardín se atienden a 300 niños entre las edades que oscilan entre 3 a 5 años, en dos turnos. Cuenta con seis aulas en el turno de la mañana y seis en el turno de la tarde, la tradición y los 35 años que tiene en el distrito hacen de ella una institución emblemática para los padres y madres de la comunidad del distrito de La Victoria.
Debido al tiempo y a los diversos cambios en el clima se vienen dando varios sismos en la localidad, la Institución adolece de varias medidas preventivas que se deben tomar en cuenta en situaciones de riesgo y cambios climáticos ambientales.
No se cuenta con señalizaciones para el reconocimiento de zonas seguras, zonas peligrosas, botiquín efectivo de primeros auxilios, señalizaciones externas (en la pista o que indiquen a la comunidad que estamos en zona escolar).
Por otro lado siendo el distrito de la Victoria pionera en actividades laborales generadas por la nueva industria del “reciclado”, no se cuenta en esta Institución con un manejo responsable de los residuos, no tiene tachos para que los niños puedan clasificar sus residuos y de esta manera ser parte efectiva de un cambio que fomente y promueva una generación comprometida con la sustentabilidad del planeta.
Y finalmente si ustedes visitan el plantel se darán con la sorpresa de que fuera de las aulas, en los patios no hay macetas, flores, plantas, contando con un área verde que está seca y es pequeña en la gruta de la Virgen.
Desde la brigada que ustedes conforman
¿Qué soluciones plantearían para resolver estos problemas con su grupo????
¿a qué se comprometerían si fueran padres de familia de esta institución …que acciones tomarían para revertir esta situación
Pastilla sugerida para el desarrollo del tema: nunca olvides que el cambio empieza por ti, y que el tiempo para hacer y tomar acción es hoy.


3. Análisis y reflexión
Salen por grupos a exponer ¿Podría hacer algo para cambiar la situación? El compromiso al que llegamos como grupo es: …

4. Reforzamiento
Las maestras en la hora de exposición han presentado en
Papelotes, las funciones de cada brigada escolar.

5. Jornada con los padres de familia
Se recuerda al grupo que se les ha pedido venir el día de hoy con ropa cómoda y con una broca, el motivo es pintar los círculos de seguridad en donde los niños deberán ubicarse en caso de sismo, y al lado derecho se pintará un rectángulo para que ahí se ubiquen las personas que se encuentren heridas a fin de ser atendidas con tranquilidad en forma individual.
Se nombran encargados de coordinar y se deja a los padres de familia trabajando en el patio. Las docentes vuelven a sus aulas y ellos avisarán cuando hayan concluido su trabajo.














6. Evaluación

Llenado de ficha de evaluación del taller.
Informe de resultados.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS PADRES DE FAMILIA :

Primera pregunta relacionada al resultado del taller efectuado:


¿Cómo calificas el taller realizado?
Un 17.40 % de padres de familia considera que el taller estuvo sobresaliente.


Un 30.43 % de padres asistentes consideró que el taller estuvo muy satisfactorio.


Un 52.17 % de padres opinó que estuvo satisfactorio.


Ningún padre asistente consideró al taller de regular y deficiente.

Segunda pregunta relacionada al resultado del taller efectuado:


¿Alguna sugerencia para mejorar este tipo de talleres?

17.40 % de padres de familia sugieren mayor apoyo en la organización.


30.43 % sugiere que los talleres se den con mayor frecuencia.


26.09 % considera que debe haber mayor asistencia de padres.
21.74 % considera que se debería haber mayor puntualidad y unión de los padres.
4.34 % sugiere que se podría pedir consejos a otras organizaciones para que expliquen con mayor detalle los temas a tratar.

Tercera pregunta relacionada al resultado del taller efectuado:


¿El mensaje, las ideas y el tema del taller fueron claros?
Un 100 % afirma que sí.

Cuarta pregunta relacionada al resultado del taller efectuado:


¿Cuál fue el mensaje o la idea principal para ti?
8.70 % estar preparados para los sismos.


17.39 % debemos preocuparnos como padres.


17.36 % la seguridad vial debe ser más responsable.


26.09 % estar preparados para las emergencias.


30.46 % organizarse en grupos.

III Taller de Padres de Familia




Nombre del Taller: “Los padres somos parte de Defensa Civil”

Fundamentación:



Como parte de la ejecución curricular con los padres de familia y la comunidad se tuvo previsto programar un taller que desarrolle capacidades que permitan a las familias responder asertivamente ante situaciones riesgo. El presente taller surgió del análisis que se dio al tema teniendo en cuenta que varias familias viven hacinados o en viviendas construidas con adobe.
El Perú es un país de múltiples amenazas, estamos expuestos a tres tipos de desastres: naturales, antrópicos y sociales.




En el departamento de Lima, son frecuentes los: huaycos, deslizamientos, maremotos, inundaciones, sismos (naturales), incendio forestal, accidentes de tránsito (antrópicos), robos, asaltos, saqueos, violaciones, secuestros (sociales).



El enfoque de la gestión de riesgo plantea que la atención se centra en los problemas y el riesgo que las comunidades, ciudades presentan; tomando nota que los problemas no son los desastres en sí mismos, sino que son producto de las condiciones de riesgo existentes en nuestro país. Nuestras localidades son escenarios de riesgo construidos mediante una acumulación histórica de amenazas y vulnerabilidades. El riesgo no es un proceso estático, es el resultado de un proceso dinámico y continuo, que configura a la par con nuestros procesos de desarrollo.



El camino tradicional nos llevaba en casos de desastres a realizar un análisis de daños, pérdidas y reconstruir poco a poco lo sucedido.
El enfoque “Gestión de riesgo” nos llevó a preguntarnos acerca de los factores que los generan (poblaciones, viviendas, infraestructura, Instituciones, Sistemas sociales, Sistemas económicos, sistemas políticos). Estos factores nos ubican en los escenarios de riesgo y desde ahí debemos visualizar que acciones podemos modificar. Estamos hablando de prevención, corrección, respuesta y este es el motivo por el cual hemos llevado a cabo el presente taller[1]

[1] Universidad Científica del Sur. (2010). Modulo III: Educación en Gestión del Riesgo. Power Point del Diplomado de Gestión Ambiental


Unidad 2: “Soy parte de una familia que valora y cuida con amor su hábitat y celebra tener una madre ambiental”.

Eje curricular con padres de familia: Programar un taller para desarrollar con los padres capacidades que respondan a situaciones de riesgo y promover el liderazgo positivo en caso de emergencia.


Número de docentes a cargo:

· Docente del aula celeste: Fabiola Dioses.
· Docente del aula rosada : Giovana Delgado
· Docente del aula anaranjada: Gloria Gárate.
· Docente del aula amarilla : Rosa María Flores
· Docente del aula lila: María Fataciolli.
· Docente del aula verde: Gladys León.

Docentes que asistieron a la actividad:

· Docente del aula celeste : Fabiola Dioses
· Docente del aula rosada : Giovana Delgado

Docente expositora: Lic. Gloria Marlene Gárate Camacho.


Institución Educativa: I.E.I.No.104 “Virgen de la Puerta”.


Distrito:LaVictoria.UGEL:03

Tema central a desarrollar: Como organizarse en caso de sismos.Área de la capacidad reforzada: Ciencia y Ambiente.Acciones con los padres de familia: Lectura motivadora y reflexión de situaciones probables.

SECUENCIA DEL TALLER

Pasos:

1. Motivación

Se dio lectura al cuento titulado “El temblor” y se promovió el comentario con las siguientes preguntas:
¿Qué ocurrió mientras almorzaban?, ¿Se asustaron, mucho-poco?, ¿Qué puede suceder cuando hay un temblor?, ¿Alguna vez han sentido un temblor?, ¿Cómo fue?







1. Inter aprendizaje.
Formación de grupos de trabajo, solicitando la denominación de cada uno de acuerdo a una calle de la comunidad. Ejemplo: grupo “barrio de Renovación”, “barrio de Mendocita”, etc. Se entrega a cada grupo una hoja con la “Situación probable”.







Situación Grupo Nro. 1




El domingo 30 de mayo ha ocurrido un fuerte sismo en la costa sur del Perú. El terremoto (7.9 grados Richter) ha afectado considerablemente el país. La noticia ha dado la vuelta al mundo. El Perú ha quedado devastado, el distrito de la Victoria ha colapsado. El Cerro el Pino corre riesgo de desmoronarse.
Desde el día siguiente se moviliza La cruz roja internacional dando ayuda humanitaria. Estas se constituyen en las zonas del desastre. Estas redes llamadas “de trabajo Solidario”, no cuentan con el personal necesario ni dispone los recursos para que un equipo de profesionales realice una intervención integral en el Centro Poblado del distrito de la Victoria .Ustedes deben conformar un equipo porque llega el aviso de que la ayuda va a demorar.
El día lunes 31 de mayo la situación es complicada ya que tenemos:
· 25 muertos entre las calles de Renovación, Mendoza e Isabel la Católica. Los cuerpos se están descomponiendo, ya que debido al cambio climático los días son de sol.
· Existen heridos de gravedad y debajo de los escombros se escuchan gritos y lamentos.
· Hay 2,000 personas que están sin casa, llorando unas y saqueando la zona otras.
· Se teme un tsunami o un huayco.
· No hay luz, escasea el agua y se deben organizar ollas populares. Todas las redes de agua y desagüe están colapsadas
· Se vuelve a recoger la información de que la ayuda va a demorar una semana.
¿Qué solución plantea usted con su grupo?????




1. Análisis y reflexión
Exposición de resultados por cada grupo de trabajo.

Grupo : Abtao
Aula : Amarilla.
· Buscar un sitio adecuado donde llevar a los cuerpos como un hospital o a la morgue.
· Ayudar a escavar y socorrer a las personas que se encuentran entre los escombros.
· En ese momento ser solidarios y mantener la calma para que no hayan saqueos.
· Iremos a las zonas más altas como los cerros.
· Ayudar con utensilios, ollas, cosas y alimentos para la olla común.
· Mantener la calma y de toda la comunidad.








Grupo : Avenida México
Aula : Rosada



· Organizar un grupo para la comida.
· Organizar un grupo para conseguir ropa
· Formar un grupo para buscar tiendas de campaña
· Un grupo para buscar donde acampar
· Organizar grupo para buscar bajo los escombros.
· Buscar medicinas para los heridos y a los de gravedad llevarlos al hospital
· Buscar un lugar como una fosa común para los muertos y así evitar las enfermedades.

Grupo : Isabel La Católica cuadra 10.
Aula : anaranjada.




· Socorrer a los heridos y buscar en los escombros
· Buscar sitios seguros donde acampar.
· Recaudar agua y alimentos.
· Buscar un lugar para los cadáveres.
· Hacer vigilia en caso de tsunami y saqueos.
· Racionamiento de agua, alimentos y medicinas.

Grupo : Mendoza
Aula : Celeste




· Ayudar a poner en resguardo a todos los niños, heridos y ancianos.
· Juntar alimentos, agua, abrigos necesarios, hasta que llegue la ayuda.
· Tratar de rescatar de nuestros hogares, artículos de primera necesidad, como alimentos, medicamentos, linternas, ollas, colchas, etc.
· Hacer una carpa en el parque más cercano hasta que estemos seguros de que todo pasó.
· Aislar a los fallecidos, para no causar epidemias entre los sobrevivientes y buscar en los escombros y hay más personas heridas.
· Mantener la calma y el compañerismo.
· Rezar mucho y nunca perder la fé en Dios.

1. Reforzamiento
Entrega de tríptico (Se adjunta foto).
Se invitó a los padres de familia a responder la encuesta de evaluación del presente taller

2. Compromiso
Los padres de familia se comprometen a ser parte activa en su comunidad en situaciones de desastres naturales entendiendo la consigna central de “todos somos parte de defensa civil ”

3. Evaluación

Llenado de ficha de evaluación del taller.
Informe de resultados.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS PADRES DE FAMILIA :

Primera pregunta relacionada al resultado del taller efectuado:
¿Cómo calificas el taller realizado?
Un 33.33 % de padres de familia considera que el taller estuvo sobresaliente.Un 27.30 % de padres asistentes consideró que el taller estuvo muy satisfactorio.Un 39.37 % de padres opinó que estuvo satisfactorio.Ningún padre asistente consideró al taller de regular y deficiente.

Segunda pregunta relacionada al resultado del taller efectuado:
¿Alguna sugerencia para mejorar este tipo de talleres?

21.20 % de padres de familia sugieren mayor apoyo en la organización.15.20 % de padres considera que el horario debe ser otro. 6% sugiere que los talleres se den con mayor frecuencia . 12.10 % considera que debe haber charlas de prevención con tiempo.
15.10 % considera que se debe invitar con una semana de anticipación.
3 % considera que la unión es importante.
27.30 % que está contento con el taller y felicita el esfuerzo y tiempo de las profesoras.

Tercera pregunta relacionada al resultado del taller efectuado:
¿El mensaje, las ideas y el tema del taller fueron claros?

Un 100 % afirma que sí.

Cuarta pregunta relacionada al resultado del taller efectuado:
¿Cuál fue el mensaje o la idea principal para ti?

9.10 % mantenerse informados.21.20 % estar preparados para los sismos.9.10 % debemos ser unidos.15.20 % cuidar nuestras vidas.18.10 % organizar simulacros.9.10 % organizarse en grupos.15.20 % organizar simulacros.3 % considera que el mensaje ha sido bueno.










II Taller de Padres de Familia

Tema: “Meditemos por nuestro planeta Tierra”.

Portafolio : Gloria Gárate 2010.
Trabajo con la comunidad:El trabajo de la escuela y los agentes de la comunidad
Docentes a cargo:

• El taller estuvo a cargo de las docentes del turno de la tarde con el apoyo de la Psicóloga. Aula celeste 3 años: Fabiola Dioses Villa Reyes. Aula rosada 3 años: Giovanna Delgado. Aula Lila de 4 años: María Fataccioli. Aula amarilla: 4 años. Rosa Ma.Flores. Aula verde 5 años: Gladys León, aula naranja de 5 años : Gloria M. Gárate.


• Expositora : Gloria Gárate.
Institución Educativa: I.E.I.No.104 “Virgen de la Puerta”.
Distrito:LaVictoria.
UGEL:03
Tema central a desarrollar: Conciencia ambiental.
Área de la capacidad reforzada: Ciencia y Ambiente.

Agenda :


• Presentación
• Formación de grupos para el taller
• Exposición de trabajos.
• Charla
• Reflexión y presentación de dos papelotes.
• Aplicación de entrevista de evaluación.






Acciones con los padres de familia:






La dinámica de presentación estuvo a cargo de la psicóloga, la que promovió la formación de grupos de trabajo.
Como motivación se presentó la figura de un planeta Tierra el cual mandó una carta a todos los padres de familia, dándose paso así a la entrega de diversas láminas ( lámina de basura, lámina de fábricas botando humo, lámina de carros contaminantes, lámina de un caño abierto. Láminas elaboradas por el equipo) y un papelote en blanco, para que cada grupo analice, reflexione y exponga sus conclusiones.
Luego se expuso la charla con motivo del “día mundial de la Tierra” cuyo propósito era promover y crear conciencia en los padres de familia de la importancia de cuidar y proteger el medio ambiente.
Se recordó como antes las abuelitas usaban bolsas de tela para comprar pan y como en las visitas al mercado se usaban las bolsas de paja. El día de hoy vemos con tristeza la proliferación de plásticos y de basura por todo lado.
Se apoyó el trabajo en un organizador y finalmente se pidió una reflexión con dos preguntas a responder :

- Planeta Tierra hoy te agradezco por……
- Planeta Tierra hoy te prometo……………



RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS PADRES DE FAMILIA :


- Datos generales
- alumnos del turno de la tarde: 150
- Total de padres y madres de familia asistentes: 73
- Porcentaje : 48.66%

Primera pregunta relacionada al resultado del taller efectuado:
¿Cómo calificas el taller realizado?
Un 8.21 % de padres de familia considera que el taller estuvo sobresaliente.
Un 20.55 % de padres asistentes consideró que el taller estuvo muy satisfactorio.
Un 57.53 % de padres opinó que estuvo satisfactorio.
Un 6.85 % de padres consideró que estuvo regular.
Un 6.86 de padres no marcaron.
Ningún padre asistente consideró al taller de deficiente.

Segunda pregunta relacionada al resultado del taller efectuado:
¿Alguna sugerencia para mejorar este tipo de talleres?

1.37 % de padres de familia sugirieron comenzar a tiempo.
2.74 % de padres sugirieron tener los micrófonos con anticipación
4.10 % de padres sugiere mayor orden.
19.18 % de asistentes sugiere que los padres sean más unidos y asistan en mayor número.
10.96 % sugiere un cambio de horario para la noche.
13.70 % sugiere una mejor organización del trabajo.
20.55 % sugiere mayor presencia de la directora y de las docentes.
27.40 % sugiere colaboración de profesoras.


Tercera pregunta relacionada al resultado del taller efectuado :
¿El mensaje, las ideas y el tema del taller fueron claros?

Un 100 % afirma que sí.

Cuarta pregunta relacionada al resultado del taller efectuado :
¿Cuál fue el mensaje o la idea principal para ti?

5.48 % opina que el mensaje es aprender de la tierra.
2.74 % opina que el mensaje es cuidar el agua y el medio ambiente.
2.74 % Opina que estamos celebrando el cumpleaños del planeta Tierra.
2.72 % Opina que el mensaje es saber como es nuestro planeta.
2.74 % Opina que el mensaje es valorar nuestro planeta tierra.
2.74 % Opina que el mensaje es mantener limpia a la Tierra.
5.48 % Opina que el mensaje es tomar conciencia sobre la contaminación.
8.22 % Opina que el mensaje es salvar el planeta.
19.20 % Opina que el mensaje es cuidar el medio ambiente.
47.94 % Opina que el mensaje es como cuidar nuestro planeta Tierra.

I Taller Padres de Familia

Portafolio : Gloria Gárate 2010.
Trabajo con la comunidad:El trabajo de la escuela y los agentes de la comunidad.



Nombre del Taller: “Conociéndonos”
Número de docentes a cargo: a cargo de la docente del aula naranja de la edad de 5 años.
Institución Educativa: IEI. Nro. 104 “Virgen de la Puerta”
Distrito : La Victoria.
UGEL : 03
Tema central a desarrollar: Conciencia fonológica.
Área de la capacidad reforzada: Comunicación. “Jugando con sílabas y acentos”
Acciones con los padres de familia: se elaboró una agenda de ruta.

Agenda

· Dinámica de presentación y formación de grupos de trabajo.
· Presentación de la docente y lineamientos generales 2010.
· Taller de Conciencia Fonológica.
· Elección de Comité del Aula.
· Juramentación
· Alcance general de la propuesta curricular anual y del trabajo en aulas correspondiente al mes de marzo.
· Invitación al segundo taller y llenado de encuestas.
· Firma de asistencia.

Acciones y ejecución con la presencia de los padres de familia.



1. Todos los padres de familia y la maestra hicimos una ronda cantando una canción de infancia .



2. Se invitó a conformar grupos de 4, 5, o 6 en este caso el número fue de 5. Cada grupo buscó un nombre, en este caso los nombres fueron: “Poderosas”, “Vencedoras”, “Unidos”.



3. Cada jefe de grupo compartió el origen del nombre y entre todos trabajaron las sílabas con aplausos, denotando con la mano el acento en un segundo momento.



4. La docente se presentó y dio la bienvenida a los padres de familia en nombre del Ministerio de Educación, de la Institución Educativa 104 Virgen de la Puerta, y les agradeció la confianza de matricular a sus niños nuevamente en un porcentaje de 80 %. Lo cual implica reconocimiento al trabajo que se viene ejecutando y a la renovación del compromiso por parte de la maestra que asume con gran alegría para el período lectivo 2010.



5. Se procedió a la elección del comité de aula: saliendo de presidenta la señora Norma de Juscamaita, de secretaria la señora Nora Portocarrero , tesorera 1 : Gina Napanga y tesorera 2 Karla Montañez.



6. Se invitó al comité de aula y se procedió a la juramentación, para lo que se pidió que todos estén de pie y el grupo con la mano derecha levantada en señal de conformidad:





SI JURAMOS


Juran ser fuente de apoyo constante, de unidad positiva, de alegría, compromiso y entusiasmo…


SI JURAMOS



Si así lo hacen que los padres, la maestra y vuestros niños os aplaudan y de lo contrario que los padres, la maestra y vuestros hijos os lo demanden.>



Se pidió un fuerte aplauso para el comité de aula 2010, quien toma a cargo sus funciones y organizará como primera actividad la fiesta de bienvenida para los niños el día viernes 26 de marzo y como segunda actividad la colaboración en las actividades de “ Semana Santa “.



7. Se consultó la fecha de la posible reunión de padres de familia y se pidió al comité que coordine con los padres a fin de que la asistencia sea al 100 por ciento.



8. Se invitó a los padres de familia a responder la encuesta de evaluación del presente taller y se les invitó a desarrollar los aspectos que considere más importantes en la educación de su niño.



Y finalmente la invitación a firmar la hoja de asistencia.



RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS PADRES DE FAMILIA :



Debemos tener en cuenta que en los datos generales y en la asistencia de los padres de familia, existe la presencia de cierta desviación en los resultados y que la muestra no es representativa en un cien por ciento porque se está considerando que en la invitación a la reunión se dio una hora determinada en un día de la semana y este factor limitará la deducción de algunos resultados en estos dos rubros. No se ha podido dar una relación cualitativa, esto quiere decir que muestra y universo debieron reunir las mismas características en igual proporción. Estos factores pueden viciar el resultado, por ejemplo el hecho de que algunos padres de familia estén laborando, y no necesariamente sea su deseo no estar presentes en el taller. Se informa a efectos de considerar las indicaciones en el momento de leer los resultados (*)



- Datos generales
- alumnos matriculados: 25.
- Total de padres y madres de familia: 50
- Asistencia
- 16 madres de familia asistentes, equivale al 64 % y un 32 % de inasistencias.
- 02 padres de familia, que equivale al 8 % de asistencia y 92% de inasistencias.
- 01 pareja de esposos que equivale al 4% de asistencia versus un 96 % de inasistencias.


Interpretación



*De una muestra de 50 padres de familia podemos deducir que existe un mayor porcentaje de asistencia y presencia en las madres.



Primera pregunta relacionada al resultado del taller efectuado:
¿Cómo calificas el taller realizado?
Un 22. % de padres de familia considera que el taller estuvo sobresaliente.
Un 56 % de padres asistentes consideró que el taller estuvo muy satisfactorio.
Un 22. % de padres opinó que estuvo satisfactorio.
Ningún padre asistente consideró al taller de regular y deficiente.



Segunda pregunta relacionada al resultado del taller efectuado:
¿Alguna sugerencia para mejorar este tipo de talleres?



28 % de padres de familia no aportaron sugerencias.
56 % de padres considera que deben asistir todos los padres de familia.
6% sugiere más trabajo didáctico, como hojas de aplicación.
10 % deja la pregunta en blanco.



Tercera pregunta relacionada al resultado del taller efectuado :
¿El mensaje, las ideas y el tema del taller fueron claros?



Un 100 % afirma que sí.



Cuarta pregunta relacionada al resultado del taller efectuado :
¿Cuál fue el mensaje o la idea principal para ti?



33. % opina que el mensaje principal es de comunicación.
22. % opina que el mensaje es la puntualidad y la higiene.
11 % considera que el mensaje es como enseñar mejor a mi hijo.
11 % considera que el mensaje es estar unidos todos los padres para apoyar a nuestros hijos.
6% considera que el mensaje es hacernos recordar que hemos sido alguna vez niños.
6% considera que el mensaje es la enseñanza, el aseo, la alimentación.
6% considera que el mensaje es estar unidos y traer loncheras nutritivas.
5 % considera que el mensaje es llegar temprano a las reuniones.




Quinta pregunta relacionada al resultado del taller efectuado :
Identifica los 5 aspectos que consideras más importantes en la educación de tu hijo y numéralos en orden de prioridad, considerando el 1 como el más importante.




“Que mi hijo aprenda a leer y escribir” obtuvo el puntaje más alto entre los aspectos que considera el padre de familia más importante en la educación de sus hijos.



Obteniendo el siguiente desagregado:



67 % de padres de familia vota 1 en el rubro a “leer y escribir” como el aspecto más importante en la educación de sus hijos.
11% de padres de familia vota 3 en el rubro a” leer y escribir” como la opción más importante en la educación de sus hijos.



“Que mi hijo tenga buena salud” obtuvo el siguiente desagregado:



11 % de padres de familia vota 1 .
28 % de padres de familia vota 2 .
22 % de padres de familia vota 3.



“Que mi hijo tenga valores”




5 % de padres de familia vota 1 y considera los valores como lo más importante en la educación de sus hijos.
39% de padres de familia vota 2 y considera a los valores como lo más importante en la educación de sus hijos.
5% de padres de familia vota 3 y considera a los valores como lo más importante en la educación de sus hijos.
“Que esté bien alimentado”
5 % de padres de familia vota 1
5 % de padres de familia vota 2
17 % de padres de familia vota 3.


“Que mi hijo exprese lo que piensa”
5% de padres de familia vota 1.
5 % de padres de familia vota 2.
5 % de padres de familia vota 3.



“Que mi hijo sea deportista
5 % de padres vota 2.
“Que mi hijo aprenda matemáticas”
5 % de padres vota 2.
“Que mi hijo sea responsable”
5 % de padres vota 3.

martes, 10 de mayo de 2011

ESTRATEGIAS PARA LA ANIMACIÓN A LA LECTURA


Artículo escrito por Eliana Balladares.

La animación a la lectura es importante considerarla debido a que en los cuentos se perciben esquemas que se repiten, personajes, escenarios, problemas y acciones que son identificadas por los niños y niñas con facilidad. Lo cual les permite aprender a formular predicciones que preparará a los niños y niñas a ser futuros lectores que tengan una mejor comprensión de los textos que lean, haciendo de ellos unos lectores más activos.

La Animación a la Lectura es el conjunto de actividades, técnicas y estrategias que persiguen la práctica de la lectura, teniendo en cuenta que la meta es formar lectores activos, capaces de comprender mensajes diferentes y de relacionar una historia en su contexto. (CERRILLO, 2002)

Los niños y niñas pequeños de por sí tratan de "leer” y comprender los escritos de su entorno, tales como los carteles de uso del aula, los carteles de los sectores, las normas de la convivencia. Tratan de “releer” textos ya conocidos como su nombre, el de sus amigos, canciones, cuentos, afiches, etiquetas de productos, etc. Esto estimula la lectura global de escritos que ve en su vida cotidiana dentro y fuera del aula.

Entonces, debemos tener a la biblioteca de aula como nuestra aliada esencial para despertar la afición a la lectura, a la vez que se convierte en un medio relevante para desarrollar actividades relacionadas con el ámbito de la expresión y la comunicación. Como cualquier sector de la clase, no podemos olvidar su carácter lúdico: es el sector de juego-libro antes que el de aprendizaje-libro. Por otra parte, las actividades de lectura de imágenes que se llevan a cabo en él, nos permiten observar: las temáticas que más les entusiasman, si se ha asimilado el hábito de hojear, mirar, leer, interpretar las imágenes, si se han creado hábitos de responsabilidad social, de orden, de respeto al material...

Al promover la lectura lograremos, a su vez, estos objetivos más específicos: (CASTILLO, 2006)

• Contribuir a mejorar su expresión y a enriquecer su vocabulario
• Ampliar su visión del mundo
• Acercar el lenguaje escrito como medio de comunicación
• Favorecer la expresión de sentimientos, emociones y situaciones a través de la dramatización de cuentos
• Valorar la importancia de los libros como fuente de información
• Fomentar hábitos de responsabilidad social, de silencio, de respeto del material, de orden y de compartir
• Enriquecer su pensamiento, su imaginación, su fantasía, su creatividad…
• Desarrollar el conocimiento lógico-matemático a través de la ordenación y secuenciación de historias
• Favorecer la organización y estructuración de relaciones espacio-temporales
• Mejorar la coordinación óculo-manual y la motricidad fina
• Crear el hábito de hojear, mirar y interpretar las imágenes del libro

Las actividades tienen que ser divertidas y participativas para no dejar de lado el componente lúdico deseable para cualquier animación a la lectura pero, al mismo tiempo, estas actividades también cuidaban su relación con el texto. A continuación les proponemos algunas estrategias para la animación a la lectura:

 Organizar las bibliotecas de aula e implementarla con materiales diversos
 Coleccionar palabras de los libros en un recipiente palabras amables, otro para palabras largas, otro con palabras que dan miedo, etc. Ayuda a leer con mimo y sentido.
 Confeccionar albúmenes de etiquetas, de palabras que empiezan con cada letra del abecedario, de objetos del hogar, personajes infantiles y sus logos, de centros comerciales y sus logos, etc.
 Confeccionar el libro de vida de cada niño y niña.
 Confeccionar libros de adivinanzas, trabalenguas, rimas, etc.
 Confeccionar un libro es un modo de alentar lectores interesados y activos, pues necesario analizar modelos, reproducir códigos, prestar atención tanto a la propiedades materiales como a las cualidades temáticas.
 Implementar la maleta familiar que contiene 4 libros, películas, periódicos y un cuaderno. Se entrega la maleta a una familia por semana, para que lean los textos y luego escriben en el cuaderno sus impresiones comentarios sobre los textos leídos.

Estas son algunas sugerencias que les ayudarán a generar otras propuestas. Nos encontramos la próxima semana.

Eliana.


Nota : Maestrasinfronteras te pide mil disculpas por cualquier error ortográfico que pudiera haberse dado en el presente texto. Gracias.