jueves, 27 de octubre de 2011

“EVALUANDO LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE NUESTROS NIÑOS Y NIÑAS ”




Evaluar en el Perú suele producir diversas reacciones tanto de las personas encargadas de ejecutarlas como de aquellas que son evaluadas valga la redundancia.

Históricamente se ha evaluado para censurar y, en otras situaciones, se evalúa por evaluar, sin tomar en cuenta la importancia de esta actividad para mejorar los procesos y cambios que se podrían dar a partir de una buena estimación.

En el campo educativo surgen diversos escenarios al respecto, algunas maestras se incomodan al ser evaluadas, al tener que reformular algunas actividades o estrategias de trabajo y por ello algunas acompañantes pedagógicas evitan decir aquello que no está funcionando. Por el temor de ser incómodadas o acusadas de desconsideradas por la maestra acompañada, en el mejor de los casos.

Podríamos concluir que ambas partes se están perdiendo la gran oportunidad de comprobar, reajustar y tomar importantes decisiones para mejorar la calidad de los aprendizajes y promover el gran cambio que busca nuestra sociedad. Debemos cambiar la idea de que a los maestros nos deben decir que todo lo que hacemos está bien porque caminar así nos ha llevado a los resultados que se vienen obteniendo en las evaluaciones tanto a nivel internacional como nacional. Si bien es cierto que antiguamente algunas amistades se incrementaban con la benevolencia o siendo licenciosos con los errores del otro, hoy sabemos que estos hechos han dañado gravemente grupos de niños y niñas que merecían una mejor educación.

Hoy, muchas aulas están promoviendo cambios significativos y existe un grupo de maestros y maestras deseosos de ser evaluados y de aprender a evaluar, porque se han dado cuenta que sobre la base de la aplicación de una variedad de técnicas e instrumentos han podido elaborar juicios de valor y toma de decisiones para mejorar los aprendizajes: profundizarlos o reiniciarlos aplicando nuevas estrategias de enseñanza.

Para apoyar este proceso de cambio ponemos a disposición esta recopilación de información que tiene como finalidad y objetivo reflexionar sobre la evaluación de los procesos del aprendizaje de nuestros estudiantes.

Haremos referencia a los aspectos básicos como: historia, definición, características, tipos; como también indicadores e instrumentos de evaluación; poniendo especial énfasis, por último, en la evaluación por competencias. Esperamos que los participantes en el curso validen en su experiencia en aula estos aportes y enriquezcan las ideas que se presentan.

“La evaluación, cuando se la lleva adelante de manera apropiada, cuando se sabe analizar y leer adecuadamente los resultados, tiene un enorme potencial como motor del cambio educativo” (CISE PUCP. Proyecto Nuestros niños y Comunidad).


Lima, Noviembre del año 2011.










lunes, 24 de octubre de 2011

En busca de una definición de competencia II

Las competencias profesionales del docente
Nos dice Meirieu, ya en 1989 “Práctica reflexiva, profesionalización, trabajo en equipo y por proyectos, autonomía y responsabilidad ampliadas, tratamiento de la diversidad, énfasis en los dispositivos y las situaciones de aprendizaje, sensibilidad con el conocimiento y la ley, conforman un escenario para un nuevo oficio”, que no es otro que el nuestro de Profesor, que se enfrenta a nuevos retos y a nuevos contextos.
En este marco, Philippe Perrenoud propone “Diez nuevas competencias para enseñar –Invitación al viaje


Diez dominios de competencias consideradas prioritarias en la formación continua del profesorado de Primaria.

1.Organizar y animar situaciones de aprendizaje



  • Conocer, a través de una disciplina determinada, los contenidos que hay que enseñar y su traducción en objetivos de aprendizaje.

  • Trabajar a partir de las representaciones de los alumnos

  • Trabajar a partir de los errores y los obstáculos en el aprendizaje.
    Construir y planificar dispositivos y secuencias didácticas.
    Implicar a los alumnos en actividades de investigación, en proyectos de conocimiento


2. Gestionar la progresión de los aprendizajes


Concebir y hacer frente a situaciones problema ajustados al nivel y a las posibilidades de los alumnos.
Adquirir una visión longitudinal de los objetivos de la enseñanza.
Establecer vínculos con las teorías que sostienen las actividades de aprendizaje.
Observar y evaluar los alumnos en situaciones de aprendizaje, según un enfoque formativo.
Establecer controles periódicos de competencias y tomar decisiones de progresión



3.Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación


Hacer frente a la heterogeneidad en el mismo grupo-clase.
Compartimentar, extender la gestión de clase a un espacio más amplio.
Practicar un apoyo integrado, trabajar con los alumnos con grandes dificultades.
Desarrollar la cooperación entre alumnos y ciertas formas simples de enseñanza mutua.



4.Implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo


Fomentar el deseo de aprender, explicitar la relación con el conocimiento, el sentido del trabajo escolar y desarrollar la capacidad de autoevaluación en el niño.
Instituir y hacer funcionar un consejo de alumnos (consejo de clase o de escuela) y negociar con ellos varios tipos de reglas y de acuerdos.
Ofrecer actividades de formación opcionales, “a la carta”.
Favorecer la definición de un proyecto personal del alumno



5.Trabajar en equipo


Elaborar un proyecto de equipo, de representaciones comunes.
Impulsar un grupo de trabajo, dirigir reuniones.
Formar y renovar un equipo pedagógico.
Afrontar y analizar conjuntamente situaciones complejas, prácticas y problemas profesionales.
Hacer frente a crisis o conflictos entre personas.



6.Participar en la gestión de la escuela


Elaborar, negociar un proyecto institucional.
Administrar los recursos de la escuela.
Coordinar, fomentar una escuela con todos los componentes (extraescolares, del barrio, asociaciones de padres, profesores de lengua y cultura de origen).
Organizar y hacer evolucionar, en la misma escuela, la participación de los alumnos.



7.Informar e implicar a los padres


Favorecer reuniones informativas y de debate.
Dirigir las reuniones.
Implicar a los padres en la valorización de la construcción de los conocimientos.



8.Utilizar las nuevas tecnologías


Utilizar los programas de edición de documentos.
Explotar los potenciales didácticos de programas en relación con los objetivos de los dominios de enseñanza.
Comunicar a distancia a través de la telemática.
Utilizar los instrumentos multimedia en sus enseñanza



9.Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión


Prevenir la violencia en la escuela o la ciudad.
Luchar contra los prejuicios y las discriminaciones sexuales, étnicas y sociales.
Participar en la creación de reglas de vida común referentes a la disciplina en la escuela, las sanciones, la apreciación de la conducta.
Analizar la relación pedagógica, la autoridad, la comunicación en clase.
Desarrollar el sentido de la responsabilidad, la solidaridad, el sentimiento de justicia.



10.Organizar la propia formación continua


Saber explicitar sus prácticas.
Establecer un control de competencias y un programa personal de formación continua propios.
Negociar un proyecto de formación común con los compañeros (equipo, escuela, red)
Implicarse en las tareas a nivel general de la enseñanza o del sistema educativo.
Aceptar y participar en la formación de los compañeros.




jueves, 20 de octubre de 2011

COMUNICADO UGEL CHICLAYO


Nota de Prensa


INGRESO DE MENORES AL NIVEL INICIAL SE HACE RESPETANDO EDAD CRONOLÓGICA


La directora de la Unidad de Gestión Educativa Local de Chiclayo, Miriam Montenegro Fernández, enfatizó que la matrícula en educación inicial, en colegios públicos y privados, se hace de acuerdo a la edad cronológica de los niños y niñas, considerando los años cumplidos hasta el 31 de marzo.


La funcionaria hizo este llamado teniendo en cuenta que en esta época ya se comienzan a generar vacantes en los colegios especialmente en educación inicial, y donde normalmente se ubica al niño en una edad que no le corresponde.


En ese sentido, advirtió a las instituciones educativas privadas que resulta una grave infracción aceptar a alumnos que no reúnen los requisitos exigidos para el nivel en el que se matriculan, especialmente en inicial.


“Para generar una matrícula en el nivel inicial se debe tener en cuenta la edad que los niños y niñas han cumplido hasta el 31 de marzo. Por ejemplo, si un niño cumple 3 años el 5 de abril, deberá ser matriculado en el aula de 2 años y no en aula de 3”, comentó.


Negó que signifique exclusión el hecho de no aceptar la matrícula a los niños que no tienen la edad cronológica suficiente; muy por el contrario -dijo- se les está derivando al aula o grado que le corresponde, con el propósito de salvaguardar el respeto por los procesos de desarrollo de los menores de edad.


De acuerdo al Reglamento de Infracciones y Sanciones para instituciones Educativas Particulares, aprobado por Decreto Supremo N° 004-98-ED, en su artícul0 6°, considera como infracciones graves, entre otras: “Aceptar alumnos que no reúnen los requisitos exigidos para el nivel en el que se matriculan” y es sancionada con una multa no menor de 10 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), ni mayor de 50 UIT, según sea el caso.


Finalmente, aclaró que la modalidad de “alumno libre” no existe, ni está contemplada en el sistema educativo nacional, y aunque el menor asista a una institución educativa no tiene reconocimiento legal, ni le pueden proporcionar el código del estudiante, requisito indispensable para toda su vida escolar.


“A veces se dan casos de instituciones educativas con niños y niñas de 2,3,4 y 5 años que durante el 2010 fueron recibidos como “alumnos libres” en aulas que no correspondían a su edad, haciéndoles creer a los padres de familia que asistiendo en esa condición y presentando posteriormente sus solicitudes, se regularizaría su matrícula y accederían a un código del estudiante , lo cual no procede", expresó.


AGRADECEMOS SU DIFUSIÓN
CH. 04.10.11
COMUNICACIONES UGEL CHICLAYO

sábado, 15 de octubre de 2011

APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS

(Tomado del Artículo: El aprendizaje y el desarrollo de las competencias)
Dr. Xavier Vargas Beal
Mayo 2005

En busca de una definición de competencia

Primeras ideas



Creemos, como Perrenoud, que hoy día “no existe una definición clara y unánime de las competencias". [1] Ello debido a la Babel educativa que en torno del tema se ha desatado, al mismo tiempo que a la complejidad que supone pasar de un enfoque educativo centrado en la exposición magisterial de conocimientos -muchas veces memorístico y enciclopédico- a un enfoque donde los conocimientos no son sino apenas una parte del proceso.

Quizá entonces debemos comenzar por afirmar que justo las competencias no son conocimientos. En este sentido, la definición que el propio Perrenoud da de competencia de hecho le otorga un valor relativo a los conocimientos: "definiré una competencia –afirma él- como una capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos, pero que no se reduce a ellos". [2] El considera que los conocimientos “son representaciones de la realidad, que hemos construido y recopilado de acuerdo a nuestra experiencia y a nuestra formación" [3], y por ello establece una diferencia sustantiva entre éstos y aquellas, ya que las competencias, para él, sólo "utilizan, integran, movilizan conocimientos". [4]

Por otro lado, las competencias tampoco son únicamente patrones de comportamiento operativo u organizacional desprovistos de conocimientos, sino que en ellas los conocimientos, las habilidades y las actitudes, juegan un papel importantísimo. Así, por ejemplo, “Gonczi definió a la competencia como una serie de atributos (conocimientos, valores, habilidades y actitudes) que se utilizan en diversas combinaciones para llevar a cabo tareas ocupacionales”. [5] De hecho, este mismo autor en 1994 “acuñó el enfoque de competencia integral u holístico, definiéndolo como una compleja estructura de atributos (conocimientos, actitudes, valores y habilidades) necesarios para el desempeño en situaciones específicas”. [6] En tal enfoque, Gonczi concibe las competencias integrales y holísticas como una imbricada estructura cognitivo-ocupacional que “integra y relaciona atributos y tareas, que permite que ocurran varias acciones intencionadas simultáneas, (y) toma en cuenta el contexto (y la cultura del lugar de trabajo) en el cual tiene lugar la acción”. [7] El potencial de posibilidades combinatorias con que concibe Gonczi esta estructura cognitivo-ocupacional llega a tal grado que “permite –afirma él- incorporar la ética y los valores como elementos del desempeño competente”. [8]



De forma parecida, también Perrenoud asume que las competencias profesionales –por ejemplo en el campo de la medicina- son altamente complejas y exigen mucho más que unas determinadas capacidades operativas: "Las competencias clínicas de un médico –afirma él- van mucho más allá de una memorización segura y de recordar oportunamente las teorías pertinentes, al menos cada vez que la situación sale de la rutina y exige relacionar, interpretar, interpolar, inferir, inventar, en suma, realizar operaciones mentales complejas cuya organización sólo puede construirse en la realidad, de acuerdo a saberes y esquemas del experto así como según su visión de la situación”. [9] Lo mismo podría decirse de un ingeniero, de un abogado, de un arquitecto, etc. En este mismo sentido, para Perrenoud, las competencias de un profesional o experto, “van más allá de la interpretación operatoria, se basa en modos heurísticos o analogías propias de su dominio, en formas de pensar intuitivas, en procedimientos de identificación y resolución de cierto tipo de problemas, que aceleran la movilización de los conocimientos pertinentes y su transposición y sirven de base a la investigación y la elaboración de estrategias de acción adecuadas". [10]


La competencia es una capacidad

Perrenoud afirma que la competencia es una capacidad, lo que nos ha llevado a suponer que el desarrollo de las competencias tiene que ver de manera importante con procesos de capacitación. En este sentido, es el propio Perrenuod que nos aclara el alcance de la cuestión cuando postula: “Una persona que capacita no dicta muchos cursos. Él coloca al alumno en las situaciones que lo obligan a alcanzar un objetivo, resolver problemas, tomar decisiones”. [11] Y no deja ya lugar a dudas cuando reivindica la labor educativa del capacitador: “En un trabajo centrado en las competencias –postula él-, el problema es el que organiza los conocimientos y no el discurso. Así, se ignora una parte de la ciencia del magíster. Sólo le queda –sigue diciendo- reconstruir otras satisfacciones profesionales, la del capacitador, cuya pericia no consiste en exponer saberes de manera discursiva, sino en sugerir y hacer trabajar los vínculos entre los saberes y las situaciones concretas”. [12] Coincidimos con Perrenoud en que es el problema el que obliga a organizar los conocimientos pero diferimos en la connotación peyorativa que le otorga al discurso verbal en el aula.


De esto derivamos que, en el contexto educativo, conviene usar la noción de capacitación con extremo cuidado, entendiendo esta noción en un sentido distinto del empleado en el mundo de las empresas, es decir en tanto que es el proceso mediante el cual un maestro facilita que el alumno se vuelva capaz de enfrentar una situación problemática determinada utilizando el recurso de la acción algunas veces pero también acompañando tal recurso con elaboraciones discursivas apropiadas. En este sentido, coincidimos con Ausubel cuando afirma que “contrariamente a las creencias expresadas en muchos círculos educativos, el aprendizaje verbal basado en la recepción no tiene que ser necesariamente memorista o pasivo (como suele ocurrir con tanta frecuencia en la práctica educativa real), (…) y que el aprendizaje basado en el descubrimiento también puede ser de naturaleza memorista, como suele ocurrir en la mayoría de las aulas". [13]

La competencia moviliza los saberes

La literatura se refiere insistentemente a la relación entre las competencias en tanto estructuras cognitivo-operativas complejas y los saberes en tanto unidades de comprensión y acción real. En este sentido, “los saberes”, es una expresión difusa que en la literatura igual refiere a conocimientos, que a habilidades, valores o actitudes. Pensamos por tanto que en el contexto de las competencias, podríamos entender tales saberes como unas ciertas unidades cognitivas que nos permiten comprender la realidad y actuar en consecuencia de una determinada manera.

Ahora bien, respecto a la forma como los conocimientos son movilizados por el sujeto con el fin de construir una nueva competencia, conviene que hagamos algunas precisiones. Debemos enfatizar antes que nada que cuando Perrenoud afirma que "la construcción de competencias es inseparable de la formación de modelos de movilización de conocimientos de manera adecuada, en tiempo real, al servicio de una acción eficaz” [14], está dando por hecho dos supuestos. En primer lugar que toda construcción de competencias está fundada en conocimientos previamente existentes en el propio sujeto, y en segundo lugar, que tales conocimientos se ven movilizados a través de modelos pero a partir de la acción que los demanda a fin de que el sujeto se desempeñe eficazmente. De ahí que Perrenoud afirme: "Una competencia se reconoce al relacionar de manera adecuada los conocimientos previos con un problema". [15]


Esta afirmación de Perrenoud, unida a aquella en que expresaba que “en un trabajo centrado en las competencias, el problema es el que organiza los conocimientos” [16], nos sugiere que los conocimientos se ven movilizados justo en el mismo momento en que la estructura que los contiene es exigida a ponerlos al servicio de una competencia debido a la acción del sujeto sobre una determinada realidad problemática. Tal acción puede estar orientada a satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o alcanzar objetivos, pero siempre y necesariamente demandará de la estructura cognitiva del sujeto, aquellos viejos conocimientos que mejor se acomoden a los requerimientos que la nueva situación exige. Es la realidad problemática frente a la que el sujeto se encuentra, la que dispara la estructura cognitiva el movimiento de viejos conocimientos en pos de los nuevos. De tal circunstancia –según Perrenoud- emergerá una nueva competencia.

Ahora bien, aunque tanto éstas como otras definiciones nos indican que las competencias movilizan conocimientos, no nos indican cómo lo hacen ni cómo son las estructuras cognitivas en que tales movilizaciones se fundan. Entendemos que la movilización de conocimientos no puede ser un acto que arranque –por decirlo de algún modo- de cero. Tal movilización creemos supone unos conocimientos movilizados y una estructura cognitiva que los moviliza. Para el propio Perrenoud tales estructuras cognitivas están sustentadas en la noción de esquema de Jean Piaget en tanto que para él, son estos esquemas precisamente los que se ven organizados por las competencias.


Al respecto, Perrenoud plantea: "¿una competencia es un simple esquema? Diría más bien que una competencia organiza un conjunto de esquemas. Un esquema es una totalidad constituida, que sirve de base a una acción o a una operación singular, mientras que una competencia de cierta complejidad pone en práctica varios esquemas de percepción, de pensamiento, de evaluación y de acción, que sirven de base a inferencias, anticipaciones, transposiciones analógicas, generalizaciones, al cálculo de las probabilidades, al establecimiento de un diagnóstico a partir de un conjunto de indicios, a la investigación de informaciones pertinentes, a la formación de una decisión, etc.". [17]


Siguiendo el pensamiento de Perrenoud en el marco constructivista de Piaget, postulamos que la competencia se desarrolla como consecuencia del proceso de adaptación del ser humano a través precisamente de la reorganización de sus esquemas durante las operaciones cognitivas de acomodación y asimilación [18] al enfrentar la realidad como problema la acción. Todo ello corroboraría nuestra hipótesis: las competencias no se adquieren, ni se construyen de pronto y de la nada, sino que se desarrollan a partir de organizaciones de esquemas de acción anteriores, de la misma manera que los nuevos conocimientos no se construyen, sino a partir de unos conocimientos anteriores. Entendido así, tanto las competencias como los conocimientos nuevos son el resultado de la transformación adaptativa de los esquemas de acción. Por acción aquí entendemos no sólo la actividad física externa del sujeto, sino el conjunto de operaciones afectivas, cognitivas y conductuales que se ven comprometidas en el proceso de encarar la realidad y actuar en ella.

Bajo esta perspectiva pues nos aparece que para lograr el desarrollo de las competencias, el alumno tiene que estar enfrentado a situaciones problemáticas cuyas exigencias de acción lo obligan a movilizar sus viejos conocimientos en pos de unos nuevos, reorganizando así sus propios esquemas de acción, es decir, que el aprendizaje que mejor desarrolla las competencias es un aprendizaje que se encuentra situado.


A partir de este análisis, los maestros hemos de diseñar situaciones problemáticas que induzca a la organización de los esquemas de entendimiento de los alumnos a entrar en lo que se llama conflicto cognitivo, [19] obligando a estos esquemas a movilizarse en pos de su reorganización, misma que sirva al propósito de comprender y resolver la nueva situación. En este proceso serán construidos los nuevos conocimientos debido, fundamentalmente, a que los viejos esquemas se verán forzados a reorganizarse generando así una nueva competencia.


Xavier Vargas Beal



BIBLIOGRAFIA


Flavell, John H. (1998), La psicología evolutiva de Jean Piaget, Paidós, México
González Gutiérrez, Mercedes; Espinosa Hernández, Jesús; López, López, José Luis y otros (2002), Diseño, implementación y evaluación de programas por competencias profesionales integradas, UG, México
Perrenoud, Philippe (2002), Construir competencias desde la escuela, Dolmen ediciones, Santiago de Chile, Chile
Prieto Hernández, Ana María (2005), Aplicación de la tecnología en la educación básica, Conferencia magistral en el XII Simposio de Educación, ITESO, México.



________________________________________

Reflexiones de la semana en un sábado de Gloria.

La educación espera un visionario que tenga sueños....

Yo tengo un sueño.....



El país requiere maestros que busquen en la creatividad la respuesta, maestros inconformes con la situación educativa del país...soñadores, luchadores...conflictivos para el cambio...

lunes, 10 de octubre de 2011

LEYENDO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE IPEBA

LOS APRENDIZAJES EN LA COMUNIDAD EUROPEA


Europa incorporó ocho competencias básicas al currículo con la finalidad de poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles. Estas competencias son las que deben desarrollar los y las jóvenes al terminar la enseñanza obligatoria para poder lograr la plena realización personal, la ciudadanía activa, la cohesión social y la empleabilidad en la actual sociedad del conocimiento y en un mundo cambiante.



La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene varias finalidades. En primer lugar, integrar las diferentes aprendizajes, tanto los fomales, incorporados a las diferentes áreas o materias, como los informales y no formales. En segundo lugar, permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos. Por último, orientar la enseñanza al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje.



Estas competencias básicas hacen referencia a las competencias comunicativa (en lengua materna y lenguas extranjeras), matemática, científica, digital, social y cívica; y por otro lado, al sentido de iniciativa y espíritu de empresa, a la capacidad de aprender a aprender y a la conciencia y expresión culturales.



Este enfoque de competencias abarca aptitudes y actitudes necesarias para aplicar adecuadamente el conocimiento, para la continuación del aprendizaje, para mantener un espíritu crítico y para la creatividad. Por eso es fundamental que el estudiante aprenda a seguir aprendiendo.



En la actualidad, se ha logrado abordar en forma transversal las competencias en lengua materna, lenguas extranjeras, matemáticas y ciencias, enfatizando el desarrollo de aptitudes y actitudes constructivas, paralelamente a la adquisición de conocimientos con aplicaciones prácticas.



La competencia digital se ha desarrollado informalmente, pero no se ha atendido el espíritu crítico en el uso de las nuevas tecnologías y medios de comunicación, ni el reparo a los riesgos, así como tampoco a las consideraciones éticas y jurídicas. Está pendiente estimular la creatividad e innovación y personalizar el aprendizaje.



Asimismo, los planes de estudio incluyen competencias para aprender a aprender, pero ni escuelas ni docentes están preparados para eso y necesitan apoyo. Para las competencias sociales y cívicas, del espíritu empresarial e iniciativa y de la conciencia y sensibilidad cultural, se requiere también superar la mera transmisión de conocimientos, a fin de que los estudiantes tengan oportunidades de tomar iniciativas, con escuelas abiertas al mundo del trabajo, al voluntariado, al deporte y a la cultura mediante colaboración con empleadores, organizaciones juveniles, protagonistas culturales, sociedad civil, empresas o la creación de miniempresas estudiantiles.



Las propuestas descritas líneas atrás, plantean los hitos y las aspiraciones de una educación de calidad para el siglo XXI. Dan sentido a la educación centrándola en los aprendizajes, enfatizando en la necesidad de desarrollar competencias para que los estudiantes puedan intervenir de un modo eficaz en un contexto complejo, incluyendo en esta actuación la responsabilidad y la ética, los conocimientos, las actitudes y los valores, situando, además, este aprendizaje en el ámbito de lo demostrable y de la eficiencia.




Establecimento de estándares de aprendizaje



La preocupación por la situación de los aprendizajes ha llevado a muchos Estados del mundo a asumir un compromiso formal y público por mejorar la calidad y equidad de la educación básica. En ese sentido, han realizado reformas profundas en sus sistemas educativos colocando el aprendizaje como el fin último de la tarea educativa, para lo cual todas las medidas de acción estatal se concentran en brindar a los estudiantes, docentes y escuelas las condiciones necesarias para garantizar que los estudiantes logren los aprendizajes básicos que les permitan desenvolverse en la sociedad moderna.



Uno de los cambios en la política curricular de estos países fue el establecimiento de estándares de aprendizaje, con la finalidad de definir claramente y en forma consensuada qué metas de aprendizaje deberían ser logradas por todos los estudiantes del sistema, independientemente de su estatus socioeconómico o ámbito cultural de pertenencia. Para ello, se asumió que todos los esfuerzos de política deberían concentrarse prioritariamente en garantizar que los recursos existentes y aquellos por obtener, se invirtieran racionalmente en el mejoramiento de las condiciones educativas que garantizaran a todos los estudiantes un acceso equitativo y creciente a las oportunidades de logro de esos aprendizajes.



De esta manera, especificar de un modo claro y preciso qué es lo que deben aprender los estudiantes en la escuela se consideró como uno de los primeros pasos importantes en la tarea de reenfocar las acciones de los sistemas educativos hacia el logro de aprendizajes pertinentes y de calidad.



Los resultados de las últimas evaluaciones internacionales muestran que países como Finlandia, Japón, Corea del Sur, Hong Kong, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Inglaterra, entre otros, hicieron reformas con buenos resultados en relación a la mejora de los aprendizajes, basándose en estándares de aprendizaje. De igual manera, en América Latina, países como Colombia, Chile y Guatemala han implementado estándares de aprendizaje en sus sistemas educativos con el reto aún pendiente de lograr que dicha implementación redunde en la mejora efectiva de los aprendizajes de sus estudiantes.




domingo, 9 de octubre de 2011

STEVE JOBS :LA PARTIDA DE UN GENIO CREATIVO

“Steve Jobs eligió el nombre Apple como un recuerdo de los tiempos en que trabajaba en la recolección de su fruta favorita, la manzana”.

La sociedad actual es parte de una escalada tecnológica sin precedentes y en este momento acaba de perder al padre del primer ordenador personal y fundador de Apple Computer STEVE JOBS.

Ha partido una persona cuya llegada a este mundo fue no deseada ya que, desde un inicio, fue dado en adopción por su madre a una pareja que no cumplía con el requisito de contar con estudios y grados universitarios debido a que a último momento, la pareja decidió adoptar una niña y Steve no lo era.

A los 17 años ingresa a una Universidad carísima, de tal forma que veía como se gastaba todos los ahorros de sus padres adoptivos en estos niveles de estudio, fueron 6 meses en que descubre que éste no era el camino por el que debía transitar. Concluye la etapa universitaria y luego participa de manera libre en varias clases siendo el curso de tipografía uno de sus favoritos que lleva de manera libre y es aquí que descubre la belleza del mundo de las letras que traducidos en su carrera profesional le da la parte artística al producto Apple, creado por tan gran hombre.

Como vemos colegas la vida de Steve no fue un lecho de rosas, pero a partir de lo difícil que le vinieron los días supo encontrar la solución a sus problemas y darle vuelta triunfando, creando para contribuir decisivamente en la popularización de la informática, con ideas visionarias en el campo de los ordenadores personales, la música digital o la telefonía móvil, que revolucionan los mercados, los hábitos y la vida de todo el planeta Tierra.

¿Es posible detectar en nuestros alumnos peruanos figuras como la de Steve Jobs? ¿Cuáles fueron los factores que promovieron este espíritu creador y esta visión única en tiempos de revolución tecnológica?

Los invito colegas a leer el discurso que hace en una graduación de Harvard, trascendente de contenido y de interesante debate en las escuelas :



Para aquellos donde no es fácil la entrada a los videos :

I PARTE : SU ORIGEN DE NIÑO INDESEADO Y ADOPTADO.
En esta primera parte, Steve cuenta como ingresa a la Universidad y sale de ella a los seis meses.
Comparte como su madre biológica decide darlo en adopción a una pareja que tenga como reqisito importante ser egresado de una universidad. Lamentablemente cuando ya tenía los padres adoptivos, ellos desean tener una niña y Steve Jobs no lo era. Así fue a parar a la familia siguiente en la lista de espera que es llamada telefónicamente: “Tenemos un niño no deseado ¿lo quieren?”. La madre decide firmar los papeles cuando esta familia se compromete a darle estudios universitarios.

ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN UNA INSTITUCIÓN CARA.
A los 17 años ingresa a una Universidad muy cara y esta situación lleva a sus padres adoptivos a gastar todo el dinero ahorrado . Son seis meses que dura y luego ocho más en donde participa como alumno libre, y elige seguir un curso de caligrafía y tipografía.

Acá empieza la tesis que proclama en donde manifiesta que todo en la vida sucede por algo y para algo mejor.

Es así que diez años después cuando diseña la primera computadora Macintosh todo lo vivido tuvo sentido para él, ya que fue la primera computadora con una bella tipografía. Si no hubiera dejado la universidad y no hubiera asistido a ese único curso, esto no hubiera sucedido. Comenta el genio que si no se hubiera retirado tal vez ninguna PC, lo tendría.

Pero este evento en su vida se hizo claro diez años después. Entonces reitero – nos dice – “No pueden conectar puntos mirando hacia el futuro, solamente pueden conectarlos mirando hacia el pasado. Por lo tanto, tienen que confiar en que los puntos de alguna manera se conectarán en el futuro. Tienen que confiar en algo – su instinto, su destino, su vida, su karma, lo que sea – Esta perspectiva nunca me ha decepcionado, y ha hecho la diferencia en mi vida”

II PARTE : SOBRE AMOR Y PERDIDA

Esta parte de su historia personal me parece que es la más fuerte y aleccionadora, porque tenemos al creador de APPLE que es despedido públicamente de la compañía que fundó.

¿Cómo es posible que despidan a la persona que comienza una empresa?

A Steve le sucedió, cuenta que muy temprano descubre lo que amaba hacer, y en su garaje da vida a la compañía APPLE, en diez años de trabajo duro y pesado la empresa había surgido y crecido considerablemente, entonces contrata una persona muy talentosa para dirigir con él la empresa. Los primeros años todo marchó bien, pero las visiones de futuro se desviaron y tuvieron un tropiezo que hace que la Junta del Directorio lo respalde y deje a Steve fuera de la empresa.
Este es un evento público y devastador, cuenta que no sabía que hacer, ni a dónde huir . Pero en el tiempo, una vez más, ve como los puntos se conectan y que a partir de esta desgracia conoce a la mujer de su vida, y gracias a este evento nefasto va a trabajar a dos empresas claves que le permiten dar vida a la primera película animada por computadora TOY STORY.
El comenta esta etapa de su vida de la siguiente manera :
En ese entonces no lo entendí, pero sucedió que ser despedido de APPLE fue lo mejor que podía haberme pasado. La pesadez de ser exitoso fue reemplazada por la liviandad de ser un principiante otra vez, menos seguros de todo. Me liberó para entrar en una de las etapas más creativas de mi vida. Durante los siguientes cinco años, comencé una compañía llamada NEXT, otra compañía llamada PIXAR, y me enamoré de una asombrosa mujer, que luego se convirtió en mi esposa. Pixar continuó y creó la primera película en el mundo animada por computadora, Toy Story, y ahora es el estudio de animación más exitoso a nivel mundial.




En un notable giro de los hechos, Apple compró Next, regresé a Apple y la tecnología que desarrollamos con Next constituye el corazón del actual renacimiento de Apple….Estoy seguro de que nada de eso hubiera sucedido si no me hubiesen despedido De Apple…

EN OCASIONES LA VIDA TE GOLPEA CON UN LADRILLO EN LA CABEZA. NO PIERDAN LA FE. ESTOY CONVENCIDO DE QUE LO UNICO QUE ME PERMITIÓ SEGUIR FUE QUE YO AMABA LO QUE HACÍA. TIENEN QUE ENCONTRAR ESO QUE AMAN. Y ESO ES VÁLIDO TANTO PARA EL TRABAJO COMO PARA LOS AMORES….SI TODAVÍA NO HAN ENCONTADO SIGAN BUSCANDO ..NO SE DETENGAN, SABRÁN CUANDO LO ENCUENTREN.

III PARTE:LA MUERTE

Cuenta como es diagnosticado de un cáncer al páncreas y como le dicen que va a morir y que debe preparar su partida, luego en el tiempo este problema se resuelve porque al ser analizadas las células nace la oportunidad de una operación del cual sale librado exitosamente.

Pero esta parte lleva al genio a pensar el tema de la muerte y reflexionar sobre ella como una realidad que llegará para todos . Nos invita a no dejarnos atrapar por dogmas y tener el valor de seguir nuestro corazón e intuición, que sabe lo que queremos llegar a ser y hacer. Vivir cada día pensando que podría ser el último nos debe llevar a realizar lo que realmente queremos para nosotros, buscar eso que nos apasiona y que nos debe llevar a sentir que cada día vivido en función de estos logros vale la pena.

Como maestra siento estas palabras como un profundo reto, soñar con una mejor educación para todos abre la posibilidad de tener una mejor sociedad. Para ello es importante seguir insistiendo en hacer lo que amamos hacer y de la mejor manera posible.

viernes, 7 de octubre de 2011

¿Qué es competencia?



El concepto de competencia tiene su origen etimológico en dos palabras latinas: cum y petere, “capacidad para concurrir, coincidir en la dirección".

Este término tiene un carácter polisémico, ya que se usa con varios sentidos dependiendo de qué ciencia sea objeto de estudio. Observemos en el siguiente cuadro de concepciones disciplinares sobre las competencias el aporte desde diversas disciplinas al término competencia:



AREA DISCIPLINAR ------------------------- CONCEPCIÓN




LINGÜÍSTICA-------------------------------------La competencia como estructura linguisticas interna (Chomsky, 1970).
La competencia como desempeño comunicativo ante situaciones del contexto (Hymes 1996).



PSICOLOGÍA CONDUCTUAL………….Comportamientos efectivos, Competencias clave (Vargas 2004).



PSICOLOGÍA COGNITIVA……………………..Comportamientos efectivos
--------------------------------------------------------------competencia clave (Vargas 2004).



SOCIOLOGÍA-------------------------------------------concepto de competencia ideológica (Verón 1969, 1970)
Competencias interactivas (Habermas , 1989).



FORMACIÓN PARA EL TRABAJO…………La competencia como la capacidad para ejecutar tareas (Vargas 1999).



La competencia es un conjunto de atributos personales (actitudes, capacidades) para el trabajo (Vargas 1999)



La competencia es una compleja estructura de atributos necesarios para el desempeño en situaciones específicas



Según Tobón Tobón, el enfoque de competencias se ha estructurado, en lo conceptual, a partir de los aportes de diversas disciplinas, y ha llegado a la educación superior intentando ayudar en la solución de la preocupación por la gestión de la calidad, unido esto a una serie de hechos sociales y económicos.



Tobón Tobón señala también que, debido a su polisemia, el término competencia se ha definido de múltiples maneras, y apunta algunas teniendo como base la psicolingüística, la psicología cognitiva y la psicología cultural.




 “La competencia es un saber hacer o conocimiento implícito en un campo del actuar humano” (Hernández, Rocha y Verano, 1998: 14)




 “Una competencia es una acción situada, que se define en relación con determinados instrumentos mediadores” (Torrado, 1998: 42)




 “(La competencia es) saber hacer en contexto, es decir, el conjunto de acciones que un estudiante realiza en un contexto particular y que cumplen con las exigencias específicas del mismo” (Pardo, 1999)




Como estas tres definiciones se caracterizan por centrarse en el saber hacer y por tener en cuenta el contexto, se nos propone una definición más centrada en el comportamiento, como es la siguiente:




“Las competencias son repertorios de comportamientos que algunas personas dominan mejor que otras, lo que las hace eficaces en una situación determinada” (Levy-Leboyer, 2000: 10)

jueves, 6 de octubre de 2011

CURSO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

El mes pasado asistí a un curso que dictaba el Instituto Pedagógico Superior Público de Educación Inicial Emilia Barcia Boniffatti ISSPEI, cuyo tema era evaluación de los aprendizajes. He estado bajando los videos y no entiendo, pero comprendo que están saliendo publicados en mi facebook. Así que para los que me acompañan, por ahí, pueden acceder a esa información con sólo hacer un click. Como ustedes saben la continuidad del blog depende de los minutos de tiempo que le robo a los días.


Evaluación de los aprendizajes es un tema de difícil aplicación, todos comprendemos los puntos centrales que enmarca este proceso de recojo de información, que nos debe llevar a la emisión de juicios para poder tomar decisiones acertadas. Algunos maestros están estancados en el punto inicial que es la aplicación de los Instrumentos, no se están aplicando los instrumentos porque no se está manejando la aplicación de éstos.


Carla muestra muy orgullosa la lista de cotejo aplicada en su aula. Cuando se le consulta la sorpresa de que todos los ítems dicen SI, responde que todos entran en esa zona entendiendo lo que va a suceder. Se dialoga mucho al respecto . En la siguiente observación es muy curioso ver como esta lista de cotejo ha variado y se ha borrado con "liquid paper" varios SI y le ha puesto algunos NO. Al consultarle la maestra manifiesta haber entendido el diálogo y por ello considera de que algunos no han logrado responder a las expectativas.


En educación Inicial el primer instrumento que se aplica en el inicio del año escolar es la Lista de Cotejo, planteo la necesidad de que esos ítems deben recoger información, y ese recojo de información no es preparar una pruebita para que respondan los niños y se acabó el problema, a veces se la llena a tanto pedido y fastidio de la directora, me siento un ratito y como quien juega con un dado, voy escribiendo SI o NO .


Otra de las preguntas planteadas en el trabajo ha ido por : ¿Cuántas de las maestras que hemos aplicado la lista de cotejo, estamos revisándola, programando en función de responder a ella y buscando las estrategias que nos lleven a superar esta información?. En un encuentro cuando la ponente pidió que levanten la mano, nadie sinceramente pudo hacerlo. Pues colegas estamos ante la respuesta del porque andamos como andamos en educación. No se necesita inventar más, en aulas debemos promover el interés y la pasión por ser. Los maestros peruanos debemos APRENDER A SER, aprender a ser maestro es vivir la vida con compromiso, pasión, con responsabilidad. El problema no está en inventar documentos, pruebas, planes, proyectos, el problema está en el SER de los maestros y ese punto es un punto muy difícil de abordar por el momento.


Comparto videítos de evaluación, Marietta Arellano, expone en varias etapas, en algunas hace mención a las "grandes maestras" y un poco en humor negro habla de realidades y hechos que suceden día a día. Un beso a todos y salgo a trabajar.












miércoles, 5 de octubre de 2011

LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO

En el prefacio del libro publicado por Edgar Morín el director de la UNESCO, Federico Mayor escribió: " Cuando miramos hacia el futuro, vemos numerosas incertidumbres sobre lo que será el mundo de nuestros hijos (...) De algo podemos estar seguros : si queremos que la Tierra pueda satisfacer las necesidades de los seres humanos que la habitan, entonces la sociedad humana deberá transformarse. Así el mundo de mañana deberá ser fundamentalmente diferente del que conocemos hoy"



A continuación les presento un breve resumen del libro titulado "Los siete saberes propuestos por Edgar Morín"


1. CURAR LA CEGUERA DEL CONOCIMIENTO _ Morín sostiene que todo conocimiento conlleva al riesgo del error y la ilusión. El conocimiento humano no es todopoderoso puede cometer errores de percepción y juicio, es sensible a las perturbaciones, a la influencia de los afectos, a la huella de la propia cultura, al conformismo, a la postura del grupo o de la sociedad sobre un determinado tema, etc. Ninguna teoría científica está inmunizada contra el error.

Por eso la educación debe enseñarnos a criticar el propio conocimiento, en vez de aceptarlo ciegamente. La busqueda de la verdad exige reflexión, crítica, estar alerta a los errores. La educación debe propiciar en los estudiantes la capacidad de detectar y subsanar los errores e ilusiones del conocimiento, así como a convivir con sus ideas sin ser destruidos por ellas.


2. GARANTIZAR EL CONOCIMIENTO PERTINENTE: Ante el aluvión de informaciones que se recibe a diario, es necesario aprender a discernir cuáles son una clave para lo que nos interesa. Lo mismo ocurre con el gran número de problemas que debemos enfrentar cotidianamente; hay que saber diferenciar los de mayor importancia. Para lograr ambas cosas necesitamos aprender a ver el contexto en que surgen, a descubrir sus multiples dimensiones y la relación que existe entre sus diversos aspectos.


Esta capacidad de ver más alla de la superficie de los hechos, se construye a partir de lo que conocemos, pero también de la crítica a lo que creemos saber. Supone aprender a plantear y resolver problemas, utilizando y combinando todas las habilidades que poseemos. Sólo así podremos aprender a construir conocimientos pertinentes, y es la educación la que debe ofrecernos las oportunidades para eso.


3. ENSEÑAR LA CONDICIÓN HUMANA. Hoy más que nunca necesitamos reconocernos formando parte de una humanidad común, que es al mismo tiempo culturalmente diversa. Es por eso que el conocimiento humano debe ser siempre contextualizado, es decir, reconocer la relación que existe entre el cerebro, la mente y la cultura; entre la razón, los afectos y los impulsos; entre los individuos, la sociedad y la especie. Estas relaciones explican a la humanidad como una sola y diversa a la vez. La educación debe mostrar que todos los seres humanos tenemos un destino no sólo individual, sino también social y global, pues somos ciudadanos de la Tierra. En vez de tratar de uniformizar a las personas debe enseñar que la unidad y la diversidad son dos perspectivas inseparables, pues la cultura en general no existe sino a través de las multiples culturas.



4. ENSEÑAR LA IDENTIDAD TERRENAL: se necesita introducir en la educación una noción más poderosa que la del desarrollo económico, la del desarrollo intelectual, afectivo y moral a escala terrestre. La perspectiva planetaria es imprescindible en la educación. Nos ayuda a percibir mejor los problemas y a elaborar un auténtico sentimiento de pertenencia a la Tierra. No hay otra manera de crear una misma conciencia antropológica , ecológica, cívica y espiritual en todas las personas.


5. ENFRENTAR LAS INCERTIDUMBRES: La historia avanza por atajos y desviaciones, produciendo cambios que provienen a veces de giros hacia la civilización o hacia la barbarie. Hay en la historia mucho de azar o de factores impredecibles, pero también en el campo del conocimiento y en el de nuestras propias decisiones. No sabemos hasta cuando va a ser válido lo que conocemos ni qué ocurirá con lo que hayamos decidido.


Es por esto que la educación debe hacer suyo el principio de la incertidumbre. Nos hemos educado para un sistema de certezas, lo cual nos limita mucho en la vida, pues navegamos, comúnmente en océanos de incertidumbre, donde podemos encontrar sólo algunos archipiélagos de certezas.


6. ENSEÑAR LA COMPRENSIÓN : Comprender es una necesidad crucial para los humanos. La educación debe propiciar tanto la comprensión entre personas y entre grupos diferentes, como en escala planetaria. Ésta última está amenazada por el rechazo a los códigos éticos, ritos, costumbres y opciones políticas de los demás, por cosmovisiones incompatibles alimentadas por el egoísmo y por la sobrevaloración de la propia cultura, que nos impiden respetar al otro en sus cualidades multiples y complejas.


La educación contribuye a mejorar la comprensión si nos enseña a abrirnos empáticamente hacia los demás, a tolerar ideas



7. LA ÉTICA DEL GÉNERO HUMANO: Morin afirma que es de la relación entre individuos, sociedades y especies que debe surgir la ética venidera. Esto nos exige, por ejemplo, aprender a construir consensos, a aceptar las reglas democráticas y a no temer a las diferencias no los antagonismos, pues la democracia no es la dictadura de la mayoría. La humanidad necesita dejar de ser una noción abstracta y lejana para convertirse en algo concreto y cercano, que lleve a compromisos a escala terrestre.


Morín señala que la educación no debe seguir fragmentando los saberes, pero si reflexionar siempre sobre lo que se enseña , evidenciar la relación entre las partes y el todo de cada hecho, entre lo simple y lo complejo. Propone que las universidades dediquen el 10% de sus presupuesto a financiar la reflexión sobre el valor y la pertinencia de lo que se señala.



NOTA : Continuaremos la semana que viene con la escritura del tema LOS APRENDIZAJES EN LA COMUNIDAD EUROPEA , en donde se narra la incorporación que hace con ocho competencias básicas al currículo con la finalidad de poner acento en los aprendizajes.NO TE LO PIERDAS

lunes, 3 de octubre de 2011

APRENDIZAJE





En un encuentro de maestros tuvimos la fortuna de recibir como regalo un hermoso libro denominado: “Estándares de Aprendizaje” desarrollado por IPEBA, que ayer comencé a leer a propósito de un tema que vengo revisando en estos días “Aprendizaje”. El contenido que si bien es cierto se conoce y soy fanática lectora de Jacques Delors. La presentación, las hojas y el contenido, hacen del ejercicio de leer una actividad placentera. Todo lo anterior me ha motivado a escribir todas las nochecitas un poco del libro que los maestros debemos recordar , analizar, dialogar y debatir . Aprendizaje, estándares y ritmos serán los temas que contiene este libro. Les invito a la siguiente lectura :

ASPIRACIONES MUNDIALES SOBRE EL APRENDIZAJE

Los niños y niñas de ahora no pueden imaginar un mundo sin internet, televisión por cable ni teléfonos celulares. El asombroso avance de la ciencia, la tecnología y las comunicaciones dio saltos espectaculares apenas en los últimos veinte años., progresos que vinieron acompañados de desequilibrios económicos y financieros globales, violencia, guerras e inseguridad en muchas sociedades del planeta, insólitos cambios en el escenario político mundial y en la manera de producir de las empresas.

Estas y otras transformaciones plantearon retos a la educación y al aprendizaje hasta entonces desconocidos; sin embargo, son muchos los maestros que no han tomado nota de ellos y siguen enseñando básicamente lo mismo que recibieron de sus profesores treinta años atrás. Por eso numerosos países a fines del siglo XX reconocieron la urgente necesidad de reorientar su educación, así como a fomentar la investigación e innovación educativa para ofrecer a todos sus ciudadanos oportunidades educativas distintas. Es hoy un consenso mundial que las nuevas generaciones deben adquirir enlas escuelas las capacidades que ahora se requieren, para enfrentar los nuevos desafíos y hacer posible una convivencia humana basada en el respeto, la colaboración y el bienestar.

En la última década del siglo XX se reflexionó y discutió sobre los desafíos del presente siglo. Esto ocurrió por ejemplo en conferencias mundiales como la celebrada en la ciudad de Jomtiem, Tailandia; en la preparación de informes reveladores como el encargado por la UNESCO a una comisión especial presidida por el educador Jacques Delors; alrededor de propuestas de vanguardia, elaboradas por pensadores internacionalmente prestigiosos como Edgar Morín, o en la elaboración de estudios conjuntos a cargo de países de alto desarrollo cultural y económico, como los congregados en la comunidad europea.

A continuación, se presenta un resumen de los aportes de estas reflexiones a favor de mejorar la calidad de los aprendizajes escolares.

1. EL APRENDIZAJE SEGÚN JOMTIEN
La Conferencia Mundial “Educación para Todos”, celebrada en la ciudad de Jomtiem (Tailandia) del 5 al 9 de marzo de 1990, enfatizó el concepto de “satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje” y propuso estrategias para cubrirlas. Planteó también una visión amplia de la educación, que demandaba prestar atención preferente a los aprendizajes y construir el ambiente que posibilite lograrlos.

Se dijo que satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de las personas es un derecho que se inicia con el nacimiento y se prolonga a lo largo de toda la vida. Se insistió en la necesidad de demandar más calidad a la educación que se recibe y de evaluar los resultados que se obtienen. Se dijo que satisfacer las necesidades en los aprendizajes es ir construyendo pisos para levantar sobre ellos nuevos aprendizajes. Se enfatizó también en la necesidad de comprobar que estos aprendizajes cambien la vida de las personas y les permitan aportar mejor al desarrollo económico, político, social y cultural de sus países.

Este énfasis en los aprendizajes no se reduce al trabajo curricular, pues implica repensar diversos aspectos del sistema educativo, como la administración, la gestión, la planificación, el control y la evaluación. La declaración Jomtiem propició un debate necesario en el mundo de la educación y tuvo el acierto de colocar en el centro el tema del aprendizaje, recordándonos que la razón de ser de la acción educativa es que los estudiantes aprendan.

2. LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO

En “La educación encierra un tesoro”, “Informe encargado por UNESCO a la Comisión Delors y presentado en 1996, se enfatiza la necesidad de un cambio de mentalidad en el mundo y el papel que debe cumplir una educación renovada para hacerlo posible. Para que la educación pueda cumplir esta misión, se plantean cuatro aprendizajes fundamentales: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser. La escuela de hoy, sin embargo sigue orientada – con mucha fuerza - al primer tipo de aprendizaje, aunque en un sentido más limitado del que allí se proponía, y en menor medida a los demás.

Aprender a conocer no consiste en acumular información en la memoria sino en aprender a comprender el mundo, lo que supone aprender a aprender con autonomía, haciendo uso de la capacidad de pensar. Aprender a hacer tiene como objeto poner en práctica los conocimientos e incluye la capacidad de comunicarse y trabajar con los demás, de afrontar y resolver conflictos. Aprender a vivir juntos implica descubrir al otro y trabajar proyectos comunes en colaboración y complementariedad. Aprender a ser significa orientar la educación a lograr el desarrollo global de la persona: inteligencia, sensibilidad, responsabilidad, sentido estético, espiritualidad, promoción d ela libertad de pensamiento, de juicio, de creatividad para desarrollar los talentos y para sentirse artífice del propio destino.

El documentos Delors, además de enfatizar en el concepto de educación a lo largo de la vida, plantea como un imperativo combatir el fracaso escolar – que no es el fracaso del estudiante sino del sistema educativo – al que califica cono “una catástrofe desoladora en el plano moral, humano y social”.