domingo, 1 de enero de 2012

“La agenda de un año concluído”


EDUCACIÓN 2011. I PARTE.

El año 2011, llegó cargado de una agenda electoral en donde el tema educativo ocupaba la mayor expectativa. Los candidatos reconocían al Perú como un país rico pero con una educación pobre y por ello plantearon propuestas de base educativa con el fin de lograr la mayor cantidad de votos y apoyo electoral.
Entre los ofrecimientos más resaltantes del año que ayer se fue tenemos que en el campo de la educación:
La candidata Keiko Fujimori Higuchi propuso (fuente elecciones perú.com):
Aumentar a 6% el PBI
 Promover programas de entrenamiento a maestros
 Promover becas para los mejores alumnos de colegios públicos
 Fortalecer la estimulación temprana, educación inicial y primaria con políticas alimentarias y de saludo
 Evaluar y continuar los exámenes a profesores
 entrenamiento a maestros
 textos escolares
 superar el promedio de América latina a la comprensión lectora
 acceso a internet a todas las escuelas
 promover un programa de alimentación integral.

El candidato de gana Perú (fuente elecciones perú.com)
Asignar el 6% del PBI con incrementos anuales no menores de 0,25%
 Implementar acciones educativas desde una perspectiva inter cultural
 Elevar el gasto anual por estudiante y financiamiento de la universidad pública a 1% de PBI
 Priorizar la mejora de la educación inicial y primaria por su incidencia en el resto de la etapa escolar
 Brindar conocimientos adecuado a la vida productiva de la comunidad y del país
 Implementar el SIS en el marco del sistema de evaluaciones la carrera pública magisterial en mira a mejoras remunerativas
 Erradicar el analfabetismo
Estos ofrecimientos estuvieron acompañados asimismo de congresos, foros y diversos escenarios de discusión en donde el tema educativo era puesto sobre el tapete. Veamos.
Algunos eventos EDUCATIVOS de mayor significatividad :
ENERO
“Educación y Desarrollo Rural”, evento organizado por FORO EDUCATIVO, reconoce la urgente necesidad de atender los requerimientos de una zona rural ya que las brechas de desigualdad económica, y social entre las poblaciones rurales y urbanas son reforzadas y profundizadas muchas veces por la educación. Lo anterior se sostiene en diversas pruebas censales cuyos resultados presentan que los pobladores de estas zonas son negados a oportunidades y al acceso de una educación de calidad.
El motivo por tanto central de este encuentro se basó en visualizar que políticas de desarrollo sociales, inter sectoriales se deben promover para lograr modificar estas condiciones de atraso pobreza y vulnerabilidad que lleven a mejores condiciones de vida y al ejercicio de la población rural entre 0 y 18 años.

Varios expositores fueron invitados y escuchados durante estos días, tuvimos una presencia masiva de varios ex ministros de educación escuchando, aportando y opinando siendo veinte las conclusiones que comparto :



Prioridad en la agenda: la educación en áreas rurales de debe asumir como tema prioritario en la agenda política nacional, colocar la propuesta al alcance de todos y presentarla a equipos decisores como los gobiernos regionales, los gobiernos nacionales y partidos políticos.


Saldar una deuda impostergable de equidad: se hace necesaria una sinergia de actores e instituciones a efectos de cerrar las brechas y garantizar a los niños, niñas y adolescentes del ande y amazonia acceso a una educación de calidad, con buenos maestros, recursos, escuelas bien implementadas, metodologías adecuadas que prioricen al estudiante, visualicen y valoren su potencial y saberes previos con atención integral que incluye alimentación y salud, partiendo de la premisa de que estos factores expuestos no se han dado y por ello se constata hoy la postergación de la educación de ámbitos rurales , para lo cual se requiere voluntad política, recursos presupuestales, mejora de la calidad relacionados con el nivel profesional de los maestros, calidad de los procesos pedagógicos, condiciones adecuadas de aprendizaje y educabilidad.


Enfrentar nuevos retos: referido a los cambios que están afectando y transformando los espacios rurales. La urbanización, la migración como tendencias, la descentralización, el cambio climático, la diversificación de formas de producción en el espacio rural, los conflictos socio-ambientales, son fenómenos que requieren ser evaluados y analizados. Los hechos de Bagua, la pérdida de los glaciares, el boom de la cocina peruana, el manejo del canon en las regiones, la experiencia de la sierra productiva, son retos y oportunidades que se abren para ser resueltas, aprovechadas o enfrentadas por que aparecen de manera consecutiva y simultánea para ser resueltas, con elementos complejísimos que nos lleva a pensar de que se trata de un inicio, en el esfuerzo de integrar componentes


El reto de reflexionar y discutir sobre el tema y articular elementos antiguos con elementos nuevos en una reflexión y propuesta, por ello la educación rural es un tema viejo con desafíos nuevos. Se plantean tres tipos de componentes : a)componentes como la urbanización, descentralización y el cambio climático, como elementos dinámicos y en curso .b)otros estructurales a nuestra realidad como país, la diversidad, la accidentada geografía, la vastedad de la realidad amazónica que se hizo de repente con inusitada fuerza y c)elementos cuya variación depende de la voluntad de los actores del estado y la sociedad civil, tales como las condiciones de vida en el campo o las condiciones en que se desenvuelve la educación. Reflexionar incorporar y proponer es el reto.


La educación: herramienta para enfrentar los cambios, reconociendo que hay muchas ruralidades, diversos flujos entre o rural y lo urbano, lo rural se urbaniza, lo urbano se tiñe de cultura y cosmovisión rural. Los procesos de migración no han anulado las identidades culturales con raíces andinas e indígenas. Los migrantes se integran a los mercados, a la globalización, siguen conformando sus grupos y mantienen nexos con sus pueblos. Los protagonistas manejan espacios y oportunidades, y la tensión entre tradición y modernidad requiere de un camino para manejarse tanto en la modernidad como en la tradición, que no polarice sino que rescate. Hay que rescatar prácticas andinas que mejoran la calidad de vida, y encontrar canales para articular la producción del campo y el mercado global en condiciones de comercio justo. Es imperativo que la educación arme a los estudiantes para que estén en capacidad de manejar cambios y nuevos escenarios, se propone que la educación debe construirse como una carta de navegación para que los estudiantes se muevan en diversos espacios, escenarios, enfoques y culturas.


El desarrollo y buen vivir: es necesario plantear la educación en ámbitos rurales teniendo en cuenta los modelos de desarrollo, lo moderno no siempre ha traído progreso o crecimiento económico en el campo, también ha traído problemas, y consecuencias contrarias al bienestar y equidad, como la destrucción de la naturaleza, las reservas, la desigualdad extrema,
Atentando a la salud de seres humanos con plomo, minerales, que conviven con la innovación tecnológica la democratización de espacios y conocimientos y las oportunidades de articulación con el mercado. Se requiere de un país que cuente con estrategias nacionales de desarrollo rural que sea compatible con la calidad de vía y desarrollo humano sustentable. La relación entre bienestar, progreso, crecimiento, diversidad, y justicia social se redefine. Aparece la posibilidad de construir un vinculo de un mundo donde impere el buen vivir que emerge de la experiencia de la vida de los pueblos andino y amazónico lejos del modelo neoliberal que vulnera capacidades y potencialidades de las personas y el entorno, la noción de calidad de vida se enriquece geométricamente desde la recuperación de las visiones que enlazan la producción con respeto a la naturaleza que miran las personas, animales, paisajes, agua bosques como parte de un todo, y dejar de mirarlos como cosas aparte. Promover un desarrollo rural ligado a la biodiversidad como base para superar la pobreza. La elevación de niveles de ingreso con ejemplos como sierra productiva, la innovación tecnológica dese la recuperación de la tecnología ancestral que no viene desde la ciudad o la escuela, la defensa de las reservas naturales ante la entrada de los grandes capitales a los pueblos amazónicos, la recuperación de la dimensión simbólica y trascendente de la cosmovisión andina o amazónica que recupere la prioridad del ser en relación a los bienes son elementos que asoman en la discusión sobre desarrollo y bienestar. Esta estrategia de desarrollo con para el buen vivir debe constituirse en el marco para el desarrollo de las propuestas educativas en los espacios rurales. Dicha estrategia debe responder a las demandas y oportunidades de desarrollo del país y de las regiones. Se trata de un desafío que rebasa el ámbito de la educación que involucra a los gobiernos regionales de manera particular en el marco de la descentralización.
La diversidad como anclaje de la propuesta educativa: antes la interculturalidad se malentendía como adaptación de lo rural a lo urbano, de lo andino o amazónico visualizado como atraso a lo moderno percibido como progresivo hoy, acá se coloca en anclaje de la propuesta en la riqueza de nuestra identidad y diversidad, en la agenda contamos con la posibilidad de diseñar y construir un modelo que mire y valore la diversidad y coloque representantes en posiciones de equidad, la biodiversidad vista como oportunidad para sacarnos de la pobreza, lo rural como un espacio privilegiado en donde se desarrolla la diversidad y se posiciona en contra de una larga estigmatización asociada a la ignorancia y al atraso. Es desde la afirmación y empoderamiento de la diversidad cultural, ecológica y social que se busca leer, seleccionar e incorporar los elementos que vienen de la modernidad, la diversidad como cimiento, propuesta y estrategia educativa, holística que parte de la convicción de lo ancestral no es atraso sino contemporáneo y futurista.
La Amazonía factor y actor del debate actual: La ruralidad necesita atender las especificidades que tiene la Amazonía por su diferencia histórica cultural y económica. La Amazonía se la reconoce como un espacio que reclama estatus en el debate académico y en las políticas sobre educación. Se reconoce que sobre movilizaciones como Bagua se fortalecen propuestas de transformación educativa y cultural, que se nutren de la realidad y que supone cambios tanto en las maneras de enseñar como de aprender, miradas de igual a igual a actores que antes parecían lejanos e invisibles y menospreciados.
El territorio se constituye referente educativo : se ha ampliado el referente espacial de la educación, los actos de aprendizaje rebasan los cercos de la escuela, la educación es una actividad que debe trazar puentes de comunicación, saberes y actividades entre los diversos componentes de la realidad rural compleja y un proceso de cambio Los pobladores rurales crecen desarrollando una convicción de sensibilidad y ligazón con la tierra con la naturaleza reflejado en conocimientos ancestrales tecnología, música, arte, ritos y leyendas. El territorio es pues un referente para generar una cosmovisión integradora, afincada en la riqueza de la diversidad y es a la vez el asiento de un sentido de pertenencia para lo seres que en el habitan y los estudiantes que en el aprenden. En este espacio territorial. Esta la escuela, la comunidades que se miran y se relacionan entre sí, un lugar donde se producen conflictos sociales por la gestión del desarrollo y los encuentros y desencuentros entre propuestas y estrategias educativas.


Necesitamos un plan de educación en áreas rurales y un modelo territorial de gestión educativa: se requiere de un plan de educación para las áreas rurales que se nutra de la diversidad, que incorpora los componentes nuevos del escenario, que se asiente sobre una visión de territorio escuela y comunidad, situado en el marco del PEN y los proyectos educativos regionales. El plan debe responder a las demandas y oportunidades de desarrollo del país y de las regiones y ser respaldado por una movilización cultural y ciudadana que le de legitimidad.
Afincar la propuesta en un modelo territorial de gestión, que articule e involucre redes, centros de recursos y cuencas, a la par que defina los usos, percepciones y sentidos del territorio. Se trata de una gestión educativa que revaloriza el espacio y territorio en tanto lugar y oportunidad de aprendizaje como fuente de identidad e imaginario social.

Descentralización con perspectiva de desarrollo y equidad: Se reconoce la necesidad de repensar los sentidos de la descentralización evaluando si están conduciendo a horizontes de bienestar y se condicen con una lógica de equidad o por el contrario reproducen esquemas de segregación y diferenciación. Habría que preguntar qué actores se están fortaleciendo con este proceso. El empoderamiento de comunidades como actores educativo regionales y locales, las experiencias de innovaciones educativas, los proceso de definición de competencias y asignación de recursos. Los gobiernos regionales hoy día tienen la posibilidad de hacer cambios y ese debe ser su compromiso.

Educar para el buen vivir: la educación vinculada a los proyectos de desarrollo y buen vivir local, regional y nacional, para lo que tiene que tener claro el sentido de para que educar, para que sociedad, ser humano, relaciones humanas, relación con la naturaleza pero con una visión de desarrollo humano, con la obligación de contribuir al mismo. Contribuir a construir un entorno armónico de producción, relaciones humanas, la educación con el propósito superior que es la formación de ciudadanía, desafió en los medios rurales, ya que no existe en términos plenos, ellos ejercen una ciudadanía menoscabada recortada, empezando por el derecho mismo a la educación, largamente postergado y precarizado. Educar para la ciudadanía es educar para ser y sentirse parte de una comunidad de iguales, enmarcado en un enfoque de desarrollo de libertades y capacidades de Ser enlazada a la perspectiva de Delors.
Hay problemas y desafíos educativos a enfrentar: los problemas y desafíos parten de la primacía de un enfoque y modelo neo liberal que se extiende a contextos rurales que vulneran las capacidades y potencialidades de los territorios y de las comunidades que habitan desvalorizando los aprendizajes y saberes que vienen desde el medio rural, la mercantilización que altera los espacios y tiempos la producción artesanal que compite con la producción en serie de productos de menor costo, y por otro lado los medios de comunicación, las tecnologías de información que los conectan con realidades que hay que saber interpretar y comprender que originan nuevas modos de enseñar y aprender. Se requieren de maestros preparados para que puedan mediar, entender, y a la vez proponer los desafíos que se presentan.

La heterogeneidad como base de la acción educativa: se visualizó claramente que en nuestra país lo homogéneo no funcionará nunca, y se reconoce que una mirada de este tipo empobrece en lugar de ser objeto de mejora, mirar la diversidad, de entornos, saberes, capacidades, de cada pueblo, cada región y cada estudiante será el potencial que abra posibilidades. Debemos sostener que las propuestas educativas afincadas a los contextos y realidades locale, los contenidos que luego se concretizan en elementos como los currículos y las metodologías, debe ser futo del diálogo de saberes y perspectivas, que incluye asimismo el diálogo entre propuestas y entornos.

Los currículos situados: Es necesario apuntar a la construcción de currículos diversificados pertinentes a las realidades donde son desarrollados. Para esto el DCN debe tener un carácter referencial, orientador, con plena apertura a formulaciones adecuadas, para el ámbito rural. Si no es así el DCN sería homogeneizador, por tanto llevaría al fracaso cualquier propuesta. Los currículos situados favorecen el diálogo de saberes: los que guardan los sabios de la comunidad, lo de los estudiantes, los contenidos en las tradiciones y ritos con los que se encuentran en el espacio globalizado telemático. Los currículos situados en la dinámica del mundo rural, permiten superar las dicotomías tradicional/moderno o rural/urbano, y proveer a los estudiantes de recursos para manejar múltiples y continuos cambios, afincados en su propia identidad y valor. Estos currículos permitirán a los estudiantes moverse entre dos o más culturas. La oferta educativa debe cubrir las brechas entre las aspiraciones y la oferta de aprendizajes, que demanda la escuela y los que plantea la comunidad.

Enriquecer desde adentro las estrategias metodológicas: teniendo como principio fundamental que el aprendizaje y la construcción de conocimientos sean un acto que va de adentro hacia afuera, esperando y valorando la identidad, cultura y saberes de los niños y su entorno, el contexto significaría a la escuela y densifica los aprendizaje dotando de sentido y contenido al acto de enseñar y aprender, no se debe olvidar que la escuela se instala en un nosotros ya existente, que tiene particular fuerza cultural en el ámbito rural y que se debe aprovechar en lugar de ignorar.

La educación bilingüe intercultural es una prioridad impostergable: se reconoce que es violento pretender que un niño o niña aprenda en otra lengua que no es la suya. Es imperativo desarrollar los procesos educativos con enfoque y metodologías de educación intercultural bilingüe.

Construcción social de las propuestas educativas: se traduce en diseños pedagógicos y currículos construidos socialmente, eminentemente participativos que involucren no sólo docentes sino a actores claves de la comunidad: padres de familia, autoridades, personas reconocidas, en la comunidad por sus saberes diversos, etc. El consenso y la negociación son base para recuperar la voz de los propios actores en el proceso de diálogo y negociación.
Escuela y comunidad una alianza indispensable: que requiere la gestión en donde se debe dar una alianza histórica y ancestral que unifique las aspiraciones de los pueblos con la construcción de escuelas y la extensión de plazas para maestros donde no habían, esta alianza incorpora a los Yachachis en el acto educativo y se suma al compromiso de las familias y líderes de las comunidades. Los lazos hoy se incrementan y esta relación debe darse estrecha con proyectos productivos, las escuela no debe ser nunca más distante y ajena sino útil, armónica con demandas y aspiraciones de desarrollo y bienestar.

Estrategias de atención a las escuelas multigrado: en zonas rurales existen en gran número y atienden la mayor parte de niños y niñas del campo, este dato es el punto de partida de un factor difícil de controlar: la dispersión de la población escolar, es necesario asumir la urgencia de la atención en esas escuelas con estrategias de intervención en redes y cuencas que mejore las condiciones de vida de los niños y del trabajo de los docentes que viabilice la dotación de recursos y materiales de calidad, y promuevan tanto el desarrollo de capacidades como el mejoramiento en la preparación de los docentes.
Docentes de primera para el medio rural: No hay posibilidad alguna de cambio sin un docente rural de alto nivel que lo lleve a manejar las vertientes de conocimiento, actuando de mediadores de sabidurías y conocimientos planteando como meta estudiantes que se manejen en diversos escenarios. El docente rural tienen un trabajo basado en el conocimiento y valoración de la cultura y los pueblos, la formación de docentes rurales involucra el desarrollo de capacidades de una propuesta para comprender los cambios de contexto, se necesita por tanto reestructurar el perfil docente para que pueda asumir retos y responsabilidades que se desprenden de la nueva ruralidad. Este nuevo perfil está en construcción se necesita de una formación docente que desarrolle la capacidad de detectar fuentes de diferentes saberes y de incorporarlos en los procesos educativo. Los decente deben mirar mas allá de la escuela y comprender que ésta es parte de un territorio complejo y social, necesita autonomía para trabajar con los sabios, artistas, artesanos y dirigentes en espacios abiertos en pro de una colaboración cambie el rostro de la escuela rural, enlazando todo ello en ocasiones de aprendizaje. Los docentes deben ser vectores de encuentros escuela y comunidad. Un docente rural tiene retos más complejos que uno de una zona urbana y por ello deben darse políticas que mejoren el salario las condiciones de trabajo y de vida

FEBRERO
Nos encuentra sumidos en un proceso electoral que origina la exposición de proyectos educativos nacionales. Veamos algunas propuestas del recuerdo:

Perú Posible: Alejandro Toledo

Lo bueno: en el plan se habla desde educación inicial, hasta educación técnica y universitaria. Son los únicos en considerar, aunque en un acápite menos que minúsculo la Educación Bilingüe Intercultural.
Es, en cuestión de forma, un buen plan de gobierno. La información es directa, concisa y explica, aunque brevemente, el cómo se realizará, la mayor cantidad de veces.
Lo malo: Le faltó considerar el Proyecto Educativo Nacional y lo decidido por el Acuerdo Nacional en materia de presupuesto para el sector (6% del PBI no es lo mismo que 20% del Presupuesto general de la República). Recordemos que el PEN se desarrolló durante el primer gobierno de Toledo, así que esta omisión no tiene sentido.

Alianza para el Gran Cambio: PPK
Lo bueno: se enfoca en la importancia de elevar el prestigio de la educación técnica.
Lo malo: olvida decir el “cómo” en casi todo. Sin un “cómo” preciso todo cae fácilmente en la promesa vacía o el floreo electoral. Si PPK tiene el valor agregado de ser técnico, pues debió poner más énfasis en ello a la hora de elaborar su plan de gobierno. Por otro lado, educación intercultural, cero; gratuidad universitaria, cero; explicación de “aumento gradual de salario docente”, cero.

El último puesto va sin duda a (y no necesitamos redoble de tambores)

Solidaridad Nacional: Luis Castañeda Lossio
Lo bueno: no estoy segura. Es realmente muy malo el plan. La acreditación de universidades e institutos pedagógicos es lo mejor del plan.
Lo malo: la enorme cantidad de vacíos. Se nota que este plan no lo ha hecho un técnico. Todo lo que hay son lugares comunes, ningún “cómo”, ninguna propuesta concretamente novedosa, fuera de “dar importancia en el currículo a la enseñanza del inglés” (lo cual me parece ridículo, primero por la propuesta y segundo porque “dar importancia” no significa absolutamente nada). En este plan encontramos “promover”, “fomentar”, “dar importancia”, “sugerir”, etc. O sea, la capacidad de decir tajantemente que se hará esto o aquello es mínima. No me sorprende, solo me confirma lo pésimamente pensada que está dicha candidatura.
fuentehttp://menoscanas.blogspot.com/
MARZO 2011


Se inician las clases a nivel nacional el primero de marzo para todo el país pese a contar con el reporte de que el Dengue da vueltas algunas poblaciones del país, se toman medidas explicadas por el Ministro de salud quien comunica la fumigación de 400 escuelas de 26 zonas y refiere que los casos que se reportan en Lima son producto de la llegada de algunos enfermos de la Selva Peruana.

Por otro lado el inicio de clases viene acompañado por fuertes lluvias que se vienen dando en el departamento de Arequipa y departamentos del interior,fenómenos naturales que estan ocasionando serios problemas y riesgos a la comunidad escolar.
El tema de la infraestructura de las escuelas sigue siendo complicado, ya que muchas no cuentan con una apropiada y persisten escuelas donde es latente el estado calamitoso de muchos servicios higiénicos malolientes, decadentes pasando a ser una característica propia de las escuelas públicas del Perú.




COLEGIOS EMBLEMÁTICOS: Una triste realidad
Siguen las inauguraciones cada vez más desesperadas de los denominados COLEGIOS EMBLEMÁTICOS. El gobierno de Alan García ha priorizado con estas escuelas la importancia de la forma dejando del lado el fondo, la fachada ha sido lo importante y para ello se han invertido millones de millones de soles, en colegios que no han sido elegidos por su trayectoria, número de alumnos, equipo docente, han sido elegidos porque estratégicamente podemos verlos, ya que están ubicados en avenidas principales, plazas y espacios que políticamente se presten a grandes inauguraciones y actividades de corte electorero. Nuestro país cuenta con 65,000 escuelas públicas que piden apoyo y están ubicados en las punas del Perú, en lugares como Huancavelica, Cusco, Ayacucho, escuelas muchas veces unidocentes en donde te saluda un profesor mal alimentado, mal pagado que dicta clases para varias edades en un mismo cuarto que muchas veces al concluir la jornada se convierte en su habitación. Jornadas educativas difíciles en donde alumnos desnutridos escuchan a un maestro triste, olvidado intentando promover aprendizajes y vencer de esta manera entre ambos el sueño y cansancio producto de la mala alimentación. Hay pocas excepciones al respecto, pero los estudios indican que la mayor cantidad de alumnos sólo aspira a terminar primaria y sobrevivir.¿Alguien recuerda la inauguración de algún colegio emblemático en la puna del Perú ?.

ABRIL 2011
“Hacia una educación de calidad para todos”
El 28 de abril el año 2011 se inicia un evento CADE por la educación, en este evento se contó con la participación de expertos en temas educativos tanto del país como del extranjero. Busco responder a los desafíos actuales de remontar y apuntalar la competitividad en el país y alcanzar resultados a partir de reconocer la importancia de una educación de calidad para todos los peruano reconociendo que existen enormes brechas en materia de habilidades básica que siguen registrando los estudiantes pese a los esfuerzos desplegados y mejoras leves que se vienen dando, en este evento se destaca la necesidad de incluirnos todos y no solo dejar el camino al estado, los maestros, padres, organizaciones de la sociedad civil y empresarios reconocen que deben juntar un papel activo en el proceso de transformación educativa.
La situación de los docentes. Ricardo Cuenca

Problemas y desafíos de la educación básica.
http://delaeducacion.cade-ipae.pe/wp-content/uploads/2011/04/Omar-Arias-Habilidades-Humanas-para-un-Perú-más-Próspero-y-con-Equidad.pdf
Problemas y desafíos de la educación. Leon T. Una educación DOS.


Algunas conclusiones:
 Una buena educación nos permitirá aprovechar el gran potencial económico de nuestro país. El importante momento que vive la economía puede volverse permanente con mayor educación
 La calidad en la educación es una inversión y debe darse desde niveles pre escolares pasando por la escuela, la educación superior y la educación continua en la actividad laboral.
 Al igual que en otros país se vienen dando en el Perú experiencias exitosas de participación de empresas en la mejora de la calidad educativa. Todas con resultados alentadores
 La educación no es solo responsabilidad del estado sino de la familia y las empresas, el compromiso va con una invitación y un reconocimiento a aquellas que lo vienen haciendo en especial en zonas menos favorecidas del país.
 El compromiso de los empresarios con el fortalecimiento de la educación no solo debe reflejarse en las iniciativas que lleva a cabo un número creciente de grupos empresariales del país, sino también en el decidido apoyo a la generación y aplicación de acciones y políticas estatales orientadas a mejorar la calidad e la educación en el Perú.










El siempre pendiente tema de la educación









Aprendizaje del alumno dirá si la educación es adecuada:
http://delaeducacion.cade-ipae.pe/wp-content/uploads/2011/05/ElPeruano290411.jpg






Evaluación de calidad educativa debe medirse según aprendizaje del alumno







No hay comentarios.: