viernes, 23 de octubre de 2009

La educación ¡ay siguió muriendo!

En esta batalla,
Perdimos el local del Ministerio,

Y vendido finalmente vinieron

Hacia ella muchos jóvenes
Y le dijeron : “te necesito y te amo tanto”
Pero el cadáver ¡ay! Siguió muriendo.
Se inventaron exámenes de improviso,

Se gastó dinero en abundancia,
Se cambió el diseño sin previsión

Se gastó dinero en abundancia.
“No nos dejes! ¡valor! ¡vuelve a la vida!”
Pero el cadáver ¡ay! Siguió muriendo,
Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando, sollozando, suplicando:
"Sólo educándonos generaremos esperanza, patria y diferencia",
¡Tanta claridad, y no poder nada contra la muerte!
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Le rodearon millones de peruanos,
Con un ruego común :

-“¡no improvisen!” (bis)

Pero el cadáver ¡ay! Siguió muriendo
¿Llegará un día en que, todos los hombres del Perú
Se unirán, y no permitirán improvisaciones?

Y veremos ese día, que el cadáver triste, emocionado,
Se incorporará lentamente,
Y abrazará al primer niño;
Para echarse a andar

(basado en el poema de César Vallejo.10/11/1937
)


El Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú a partir del año 2010 reunirá 900 estudiantes de la educación secundaria pública,quienes a partir de un exámen de selección conviviran en un internado y serán preparados en un terreno de Chaclacayo.

Al respecto existen varias opiniones, a favor y en contra, pero al margen de ello, insistimos en que es un problema seguir improvisando en educación.

Esa facilidad con la que se sacan propuestas que generan grandes inversiones sin un estudio previo de factibilidad es lo que finalmente oscurece la partida de nacimiento de cualquier idea. No debemos acostumbrarnos a ejecutar de inmediato cualquier idea, por muy buena que parezca.

Un grupo de maestros refiriéndose al tema plantea me plantea la necesidad de leer la Constitución en el capítulo I : Derechos fundamentales de la persona artículo 2 que dice lo siguiente :

"Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole".

Lo leído me lleva a reflexionar acerca del papel que le toca al gobierno respecto a garantizar una educación equitativa para todos, partiendo de la premisa que nuestro país es multilingue, multiétnico, pluricultural. ¿cómo plantear preguntas a este grupo de alumnos que no generen discriminación?; entonces ya no estamos hablando de una prueba, porque sería injusta y discriminatoria. Y este es sólo un ejemplo que nos lleva a lo mismo : improvisación.

1. Blog de Susana Frisancho

04/10/09: El colegio mayor: políticas públicas desde un errado sentido común (actualizado)

Recuerdo que cuando estudiaba el doctorado en la universidad de Fordham, en Nueva York, llevé un curso al que llamaban Applied Developmental Psychology (psicología del desarrollo aplicada) y que tenía el objetivo general de analizar los fundamentos psicológicos de las políticas públicas.
Como parte del trabajo final del curso uno tenía que ubicar una política pública, investigarla y sustentarla o rebatirla desde los resultados de investigaciones de la psicolgía del desarrollo.

Los trabajos que recuerdo versaban sobre los temas más disímiles, por ejemplo:

1) ¿En qué se sustenta la política de separar de sus madres, cuando cumplen 3 años de edad, a los hijos de las presas? ¿Por qué solo se les permite vivir con ellas en la prisión hasta esa edad? ¿Es eso lo mejor para la madre y para el niño, y por qué, desde un punto de vista psicológico?
2) ¿Qué dice la investigación científica en psicología del desarrollo sobre el vínculo padre - niño, como para que en caso de divorcio la tenencia de los hijos pueda ser otorgada a los padres? ¿Qué datos hay que sustenten la política de priorizar a la madre en la tenencia? ¿Debería pensarse en cambiar dicha política a la luz de lo que la psicología del desarrollo conoce hoy?
3) ¿A que edad una persona es verdaderamente responsable de sus actos y cómo se pueden combatir (o fundamentar) ciertas leyes, por ejemplo, la que condena a muerte a menores de edad o la que regula las relaciones sexuales consentidas?
4) ¿Se debe permitir o no adoptar niños a parejas homosexuales? ¿Que dice la investigación respecto al desarrollo de los niños que se crían en una familia de este tipo? ¿Se afecta este en algo, y si es así, en qué? ¿Es eso suficiente para cancelar el derecho de estas personas a la adopción de niños? Y un largo etc.

La pregunta final a la que debía responderse era si se sostenía o no determinada política en función de lo que la literatura especializada, proveniente de la psicología del desarrollo en este caso, decía al respecto.

Ésta buena práctica, la de tomar decisiones de políticas públicas no basadas en el sentido común, en una ideología sin mayor fundamento o en los intereses del gobierno de turno sino respaldadas por datos provenientes de investigaciones serias parece que todavía no ha llegado al Perú.

El último ejemplo de esto es el anuncio de la creación del así llamado Colegio Mayor secundario del Perú (ver noticia aquí), en el que los 500 mejores alumnos de cuarto y quinto de secundaria puedan estudiar y vivir, contando con instalaciones educativas y deportivas de calidad.

Es lo que en inglés se llama tracking, la separación de estudiantes en diferentes carriles educativos en función de alguna variable previamente definida, usualmente capacidad intelectual, como en este caso.
Aparentemente, esta sería una idea brillante: seleccionar a los más destacados estudiantes y darles las mejores oportunidades para potenciar sus talentos es algo que nadie podría criticar. Se asume que eso motiva al estudiante, que mejora su autoconcepto y autoestima y que es a la larga bueno para todos.

¿Pero cuáles son los fundamentos de esta propuesta? ¿En que se basa? ¿Qué se sabe de este tipo de sistemas en otras partes del mundo? En otras palabras, ¿en base a qué se ha tomado esta decisión?León Trahtemberg ha expresado su preocupación aquí, señalando no solamente que el anuncio parece ser más una cuestión de imagen y propaganda que de interés real por la educación, sino también planteando varios de los aspectos que este anuncio deja en el aire, por ejemplo, el régimen laboral de los docentes, la articulación de la propuesta con la actual legislación educativa y muchas preguntas sobre el currículo que se asumirá, entre varios otros.

Yo quiero abordar el asunto desde un punto de vista psicopedagógico.

Si seguimos los planteamientos constructivistas más conocidos tendremos que aceptar que es mejor y más eficaz, además de más justo para todos, tener a estudiantes con diferentes niveles de competencia aprendiendo juntos en un salón de clases. Solamente de esta manera lograremos establecer andamiajes que favorezcan el aprendizaje de todos los estudiantes.

La mejor manera de aprender, se sabe ya hace tiempo, es dentro de un ambiente de diversidad en el que los alumnos que saben más estimulen a los que saben menos y estos últimos, con sus preguntas y dudas, sirvan de motor a los que saben más para cuestionar sus creencias y organizar mejor sus conocimientos, a fin de trasmitirlos a aquellos en desventaja.

La idea de que los estudiantes más dotados deben ser separados de la escuela normal es perversa: obviamente no se trata de desperdiciar sus talentos, pero los recursos no deben ponerse solo a disposición de ellos, sino de todos aquellos estudiantes que podrían rendir mucho, muchísimo mejor, si contaran con un sistema educativo de calidad y eficiente.

Estamos en la -época de la diversidad, no de la segregación. La idea, por supuesto, no es desperdiciar los talentos de aquellos estudiantes con condiciones sobresalientes. Los colegios deberían contar con programas de detección y estimulación del talento, como existen en otras partes del mundo, pero estos podrían perfectamente funcionar dentro de la escuela, o en los propios barrios y comunidades (si no recuerdo mal, el ex ministro Sota Nadal tenía ideas interesantes al repecto), de modo que por extensión estos programas beneficien a todos. Programas con ciertos énfasis podrían crearse (arte, ciencias, etc.) en función de las dotaciones de los estudiantes. Además, y este es un factor en el que poca gente piensa, las personas con altas capacidades deben aprender a convivir en el mundo, con los demás, y a ser solidarias con los otros.

Un programa que solo aliente la competencia y segrege a estos estudiantes en función de una visión sesgada de lo que son las capacidades humanas no apunta en esa dirección, sino justamente en la contraria. Darwin está muy bien para el mundo natural y la biología, pero no para el sistema educativo. Por si a alguien le parece que estas ideas son romáticas y no se ajustan a un mundo en el que la competencia de los más fuertes es lo que prima, les informo también que hay una multitud de investigaciones, no solamente desde la psicología o la educación sino también desde la economía (a la que muchos le hacen más caso por considerarla una disciplina dura), que nos informan que los programas que hacen tracking simplemente no sirven porque, entre otras cosas, incrementan las brechas entre pobres y ricos y aumentan la inequidad facilitando el éxito académico de algunos estudiantes a la vez que condenan a otros al fracaso educativo.
Como empecé señalando que la gente decide cosas desde el más puro sentido común, sin leer absolutamente nada y sin discutir públicamente los supuestos y las implicancias de sus decisiones, dejo algunas referencias que pueden resultar interesantes para los que deseen informarse más (aunque hay muchas otras disponibles en la literatura especializada):Ansalone, G. (2003). Poverty, tracking, and the social construction of failure: International perspectives on tracking. Journal of Children & Poverty, 9(1), 3–20Hanushek E. A.. y Wößmann, L. (2006). Does educational tracking affect performance and inequality? Differences- in- differences evidence across countries. The Economic Journal, 116 (March), 63–76Brunello, G. y Checchi, D. (2007) Does school tracking affect equality of opportunity? New international evidence. Economic Policy, October, 781–86

1Actualización:Por un post de Daniel salas en el GCC, que a su vez comentó un post del blog de Rodolfo Ibarra, tomo nota de esta denuncia. A eso me refiero cuando hablo de lo inhumano de nuestro sistema educativo...
Actualización 2:En el punto.edu del 19 de Octubre ha salido un amplio reportaje sobre el tema. Puede accederse aquí. Para leer el artículo completo usar el último enlace. Hay dos psicólogos que opinan, pero discrepo totalmente con ellos.

Nro. 2 Blog de Laura Arroyo
"El otro presidente del Perú"
No, no me refiero a un presidente alterno a Alan García, sino al Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú cuya creación fue oficializada el 10 de setiembre y cuyo objetivo es reunir a los mejores estudiantes (entre 900 y mil vacantes) de los tres últimos años de la educación secundaria.
O sea, si eres capo hasta 3º de media, te mandan a este Colegio donde los profesores serán especialistas y donde, se supone que la calidad de la educación será “ya no ya” y serás súper educado. Este colegio se estrenaría el próximo año.
Como vemos en este país andamos de polémica en polémica, lo cual es positivo, el rollo es cuando ante opiniones en contra muy justificadas, el Poder Ejecutivo igual se hace el loco y hace lo que le viene en gana.
Una vez más, en torno a este Colegio Secundario (con un nombre terrible, además) la polémica también se ha hecho presente y recomiendo, para ponerse al día, el Punto Edu (periódico semanal de la PUCP) de esta semana (ver aquí).
La manzana de la discordia es medio obvia: ¿por qué solo algunos accederán a educación de archi mega calidad y no todos? Digo “archi-mega” porque por la publicidad que le hizo el Presidente a esta nueva creación suya este parece ser un colegio que estará por encima de lo imaginado. En fin. El punto es que, en un momento donde la educación pública en general, tanto primaria, secundaria y universitaria) se encuentra en crisis la sugerencia de seleccionar a unos cuantos solo refuerza la desigualdad.
Y si van a decirme que los elegidos “se lo han ganado” por ser buenos alumnos, acá va otro tema.¿Cuáles serán los filtros para elegir a unos y no a otros?
Hace buen tiempo cuando se anunció la norma, luego dejada de lado, para que solo se contrate a maestros egresados del tercio superior, mencioné que primero habría que ver de qué tercio superior estamos hablando porque la calidad académica no es la misma en todas las casas de estudio nacionales.
En ese mismo sentido, ¿cómo se califica de mejor o peor alumno y como se eligen los suertudazos que estudiarán en este Colegio Mayor? No olvidemos que hay un círculo vicioso cuando se busca otorgar la mejor calidad educativa a los “mejores” alumnos, pero estos “mejores” alumnos serán justamente los que hayan podido acceder a mejor calidad educativa.
¿Qué pasa con los estudiantes de pueblos indígenas que no acceden a educación de calidad en la actualidad? Pues, se ven excluidos de este proyecto justamente porque no recibieron educación de calidad como para pasar los “filtros” para ser elegidos.
Pero además, el asunto de fondo es que, una vez más, se ven una serie de medidas aisladas cuya articulación busco, busco y no encuentro. El gobierno de turno sigue manoteando y no inicia una reforma educativa que debe darse en conjunto para ser efectiva. En ese sentido, ¿qué fue del Consejo Educativo Nacional? O ¿qué pasó con las medidas adoptadas en el Acuerdo Nacional respecto a Educación? Cri…cri…y bola de paja.
Este Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú abrirá sus puertas el próximo año y las preguntas arriba mencionadas no han sido respondidas. ¿Cuesta tanto entender que la educación de calidad es un derecho de los ciudadanos y no un favor que el Estado debe hacer a algunos? Suertudos los “algunos”.

3. Entrevista

Mejores alumnos tendrán internado (Colegio Secundario Mayor 2010)
El Comercio, 12 Oct 2009

VERSION COMPLETA DE LA ENTREVISTA A LEÓN TRAHTEMBERG (publicada parcialmente por El Comercio 12 10 2009)

MEJORES ALUMNOS TENDRÁN INTERNADO”

El pasado 10 de setiembre, a través de una Resolución Suprema publicada en “El Peruano”, el Gobierno oficializó la creación del Colegio Mayor Presidente del Perú, que deberá comenzar a funcionar el 1 de marzo del 2010 en un terreno de Chaclacayo.
El Colegio Mayor empezará sus labores en marzo del próximo año. Atenderá a unos 900 estudiantes de tercero a quinto de secundaria

¿Qué opina sobre la creación de este colegio mayor?


Me parece buena la idea de crear instituciones de vanguardia que a la vez que formen la elite de cada generación en las diversas especialidades, sean profesores, científicos, artistas, literatos, etc. sirvan también como laboratorio para experimentar nuevas modalidades de gestión y pedagogía que luego puedan chorrear hacia el resto del sistema

El ingreso, según han adelantado desde el Ministerio de Educación, será entre los primeros puestos de colegios de todo el país, mediante un examen de admisión y la presentación un ensayo (luego, en una segunda etapa hay una entrevista personal para dar finalmente con los 300 alumnos que ingresarán), pero a la vez hay una cuota por regiones ¿Cree que esa es la mejor forma? ¿Cómo seleccionar a los mejores alumnos y ser a la vez inclusivos?Las normas definen en los hechos la filosofía del proyecto. Si la idea del gobierno es integrar centralizadamente en Lima a los mejores de cada región, tiene sentido que use el sistema de cuotas, aunque no que se hable de descentralización. Otra vez se pone en desventaja y mayor riesgo a los habitantes de regiones que no son Lima. El proyecto implica mudar a Lima por todo el año escolar a 300 adolescentes por grado que estarán fuera del control de sus familias, y vivirán la experiencia del internado que sabemos que es riesgoso sobre todo si llegarán a haber 900 adolescentes hombres y mujeres de 15 a 17 años, bajo un mismo techo. Me puedo imaginar que si no hay un cuidado extremo en estos internados, con psicólogos y tutores especializados, pueden aparecer situaciones no deseadas como la promiscuidad sexual, alcohol, drogas, etc.

¿Usted cree que debería ser solo para alumnos de colegios nacionales, o también para alumnos de colegios privados?


No veo razón para que el derecho a la educación estatal gratuita se aplique de manera discriminatoria a usuarios de la educación privada o la pública. Todos tienen el mismo derecho constitucional y legal. Además, si se trata de formar a la elite de la generación ¿otra vez se separará a los peruanos por niveles socioeconómicos?

¿Existen experiencias similares en otros países? ¿Cómo han funcionado?

Existen los colegios científicos de Costa Rica para los mejores alumnos que ingresan a los últimos 2 años de secundaria. Pero allá no se discrimina a los egresados de uno u otro colegio público o privado, -todos se pueden presentar-, ni se hace con régimen de internado porque hay un colegio científico por región, que me parece que son 9. Además, están instalados en el campus de la universidad nacional, que por convenio provee laboratorios, bibliotecas, aulas, profesores, con lo que se reducen notablemente la inversión requerida para su creación. El ministerio paga al director y a los profesores

¿Qué precisiones legales están pendientes?

Solamente se ha publicado el decreto de creación del colegio y el encargo al ministerio de educación para que lo organice. Todos los otros detalles están aún en la nebulosa. Otra vez se crea una cáscara -como el pacto social, la ONA, etc- sin saber qué contendrá.

Hay serios problemas por resolver. ¿Cómo -y con qué normas- se seleccionará y evaluará a los ingresantes? ¿Tendrá régimen económico, administrativo y curricular autónomo o será como cualquier otro colegio público atado de manos a las regulaciones del ministerio aplicables a todos los colegios públicos? ¿Cómo se escogerá a los profesores? ¿Serán profesores y directores que cumplen con los requisitos de estar en la carrera pública magisterial o se permitirá que sean profesionales de otras áreas sin título pedagógico?Hay mucho pan por rebanar aún, sin haber entrado aún a la discusión de cómo debe ser la formación de esos jóvenes si queremos que alcancen su excelencia.





No hay comentarios.: