lunes, 28 de marzo de 2011

LA IMPORTANCIA DE LEER CUENTOS A LOS NIÑOS Y NIÑAS PREESCOLARES


La mayoría de niños y niñas han escuchado cuentos en el ámbito familiar. Esta experiencia sirve como base para que la docente logre vincular al niño y a la niña con la literatura de un modo formal. El hecho de compartir un cuento en compañía de sus pares escuchando a la docente es una situación diferente a la familiar. Según la investigación, que publica la revista Developmental Psychology, la lectura de cuentos con ilustraciones a los niños y niñas promueve el desarrollo precoz de la capacidad de lectura y les enseña el funcionamiento del mundo que les rodea. Así, se concluye que las interacciones con ilustraciones de colores que imitan a la realidad pueden ser útiles para el aprendizaje infantil. Además, hay que considerar que el cuento corresponde a un discurso narrativo, y que para su total comprensión, es necesaria la confluencia de importantes habilidades lingüísticas y cognitivas, tales como:




  • Habilidad para organizar eventos en torno a la trama central del cuento. Esta construcción trasciende el contenido particular de cada oración y permite construir un relato coherente.


  • Habilidad para secuenciar los sucesos del cuento en el tiempo.


  • Habilidad para deducir relaciones de causalidad entre los eventos del relato. Al emplear estas habilidades, el niño potencia la capacidad de análisis y síntesis necesarias para extraer la idea central de un cuento, lo cual facilita la comprensión del mismo. Por otra parte, el manejo de las relaciones de causalidad promueve el desarrollo de las áreas del pensamiento inferencial, deductivo. A su vez la lectura de cuentos a los niños y niñas preescolares influencia en diversas áreas de su desarrollo: Desde el punto de vista cognitivo, los hechos de los cuentos evocan imágenes que los niños y las niñas convierten en representaciones mentales (Ofogo, B. 2006. p.75). Así mismo, permite que el niño y la niña ordenen sus ideas y sus pensamientos al seguir la secuencia lógica que tiene el cuento. En el aspecto socio afectivo vincula al niño y a la niña con su entorno enseñándole valores, distintas formas de proceder y comportarse. De igual manera, le ayuda a identificar y expresar sus emociones, al descargar su agresividad y apaciguando las tensiones. El niño aprende más palabras, su vocabulario es más amplio y este aspecto le ayudará muchísimo posteriormente, porque podrá leer mucho mejor y por consiguiente tener un mejor desempeño escolar. Los niños y niñas a quienes se les leen cuentos frecuentemente, saben escuchar y poner atención, elementos muy necesarios para un buen aprendizaje. También, desarrollan y amplían las capacidades de percepción y comprensión del niño. La narración del cuento favorece el desarrollo de la expresividad, al propiciar la combinación del lenguaje oral, de la mirada, de la mímica, de los gestos y del movimiento. Como apreciamos, más allá de la formación del lector, el cuento es importante por el aspecto lúdico, por el juego, por el placer y, al mismo tiempo, por la fantasía y estos "no lectores" del preescolar son ya lectores en potencia o pre-lectores. Por ello, pongamos más dedicación a la hora de programar la Hora del Cuento para poder sacarle el mayor provecho a este momento mágico. Hasta el próximo lunes.


  • Eliana

domingo, 27 de marzo de 2011

Reflexiones acerca de la Calidad Educativa I

Foto del archivo maestrasinfronteras 2010.

La educación surge con el hombre. Desde su aparición el hombre se preocupó por criar y educar a sus hijos, primero la educación se centraba en la transmisión oral, de padres a hijos, de los adultos a los niños y jóvenes, de las leyendas, costumbres, tradiciones de las comunidades, etcétera; después, con la aparición de la escritura empiezan a ser apresados en manuscritos, la escasa información y los logros de la naciente ciencia, surge, en la Edad Media, la educación institucionalizada, la escuela, con el fin de transmitir todo el acervo acumulado en la sociedad a las nuevas generaciones.

El fenómeno descrito alcanza también la formación de los oficios, en los primeros estadios del desarrollo socio – económico de la sociedad, las generaciones transmitían los conocimientos y habilidades sobre el trabajo durante el propio proceso laboral, mediante la imitación; en los siglos XIII al XV la enseñanza de los oficios se realizaba directamente en el puesto de trabajo a través de maestros artesanos, de reconocido dominio, los cuales enseñaban a los aprendices durante la actividad laboral; ya a finales del siglo XVIII y esencialmente en el siglo XIX esta enseñanza de oficios vinculada al trabajo comienza a brindarse en instituciones especializadas, surge la formación profesional formalizada. También la escuela, tanto la de nivel general como profesional, en su evolución ha ido modificando su papel, de una institución llamada a proveer a los alumnos de toda la información posible, dado el limitado desarrollo socio – económico y científico – técnico de la época medieval, a una escuela que debe preparar a los alumnos para vivir en una época donde se estima, por la Word Future Society, que, en el año 2010, los conocimientos se duplicarían cada 80 días; donde el desarrollo informático signa todo el desarrollo productivo; donde, por poner un ejemplo, ya hay 240 centros de Educación Superior en los Estados Unidos que estudian Internet .

En un mundo globalizado, en el cual el proceso objetivo de la internacionalización del capital y del mercado, sustentado en la más alta tecnología, refuerza la socialización de la producción, se convierte en imperiosa necesidad preparar a los alumnos de las escuelas para vivir en dicho mundo. Esto significa que hay que entrenar la mente del alumno, desarrollar su capacidad de juicio crítico y creador, lograr que lleguen a conjugar los conocimientos, habilidades y capacidades a partir de un proceso creativo, capacitarlos para identificar los problemas y encontrar los principios de la ciencia, de la técnica, las tecnologías necesarias para su solución, de modo que puedan adaptarse a las cambiantes condiciones de la vida, actualizar sus conocimientos y a través del autoaprendizaje lograr una mejor comprensión de un mundo en desarrollo vertiginoso.

Ahora bien, ¿a qué globalización nos estamos refiriendo? A la globalización de la solidaridad, donde se diseña un mundo equitativo, un mundo mejor para todos, o a la globalización capitalista, en su versión compleja y complicada, que exacerba las más bajas pasiones de los hombres en contraste con logros civilizadores impensables hace pocos decenios. La globalización en el mundo de hoy es irracional e injusta, de ahí que cobre cada día mayor fuerza la necesidad de formar individuos éticamente superiores, solidarios, capaces de desplegar sus actividades en la vida social y fundamentalmente laboral, atendiendo a sus raíces, su tradición, su historia. Las ideas planteadas en relación con la formación que la institución docente debe garantizar en los alumnos se resumen en el desarrollo de una personalidad multifacética, donde estén privilegiadas por igual las esferas afectivo – motivacional y la cognitivo – instrumental. Por ello, a la educación, se le plantean retos muy superiores a los de la década de los setenta, donde la calidad educativa se medía por la ampliación de la cobertura de los servicios educacionales, por los resultados, dados en las calificaciones sobredimensionadas en su valor, como índices de esta calidad, ignorando los procesos que llevaban a esos resultados.

Se entiende por calidad de la educación “las características del proceso y los resultados de la formación del hombre, condicionados histórica y socialmente, y que toman una expresión concreta a partir de los paradigmas filosóficos, pedagógicos, psicológicos y sociológicos imperantes en la sociedad de que se trate”

Medir la calidad educativa se “refiere cada vez menos a la memorización de hechos y datos, y más a la adquisición de destrezas de orden superior –la capacidad de analizar y sintetizar, resolver problemas, tomar decisiones, manejar información, comunicarse y negociar, etc.- y de comportamientos requeridos en el mundo entero – tolerancia a la diversidad, capacidad de trabajar en equipo, adaptabilidad, etc.-”

Lo anterior hace que en las investigaciones educativas actuales sobre calidad se plantee que para valorarla hay que tener en cuenta el proceso y el resultado, de ahí que sea indispensable valorar los procesos que se dan en el acto educativo, tanto en términos de rendimiento, entendido éste como adquisición de conocimientos y desarrollo de habilidades y capacidades, como de motivos, sentimientos, orientaciones valorativas que se generan y forman durante el proceso de enseñanza aprendizaje. La calidad debe verse a partir de dimensiones diversas a las que hay que definirles indicadores concretos que permitan su medición tanto a nivel macro del sistema de educación ( de un país, de una provincia, de un municipio) o micro (de una escuela, de un salón de clases). También la medición de la calidad requiere que todo el personal vinculado con la educación se prepare para asumir la importante tarea de diagnosticar su propia actividad, entendida en su proceso y en sus resultados, y cuando se requiere del auxilio de fuentes externas para realizarlo, deben estar en condiciones de analizar sus resultados.

DESARROLLO El diagnóstico, a nivel micro, es una actividad de carácter sistemático que se realiza por el personal docente en su accionar cotidiano. El profesor diagnostica, cuando hace una pregunta en clase para conocer el nivel de partida de los alumnos en relación con un contenido; cuando evalúa, una de las funciones de la evaluación es la diagnóstica; cuando reflexiona sobre un tema de actualidad o trabaja junto a sus alumnos; de igual forma lo hace el director, el subdirector, el metodólogo, en fin todos y cada uno de los que toman parte activa del proceso educativo y en cualquiera de los momentos en que se produce la relación educador – educando. Resulta imperiosa necesidad precisar que esta actividad diagnóstica no es espontánea. Para que en ese constante proceso de interrelación los docentes, el equipo de dirección, los metodólogos lleguen a caracterizar a los alumnos es necesario que sepan observar atentamente, los gestos que dicen a veces más que una palabra; deben saber escuchar e interrogar; deben saber hacer uso de los elementos constitutivos de su trabajo diario, por ejemplo, la tabulación de los errores de las pruebas o listas de cotejo, el registro anecdotario, las fichas de observación y todos los acompañamientos realizados a los alumnos , de manera tal que se pueda tener una imagen precisa de esa personalidad en formación, que está bajo su influencia mayoritaria en una etapa crucial de sus vidas. Ahora bien, para elevar la calidad de la educación, para transformarla, es necesario conocer a profundidad las características del proceso pedagógico, de sus componentes, personales y no personales, y la del entorno donde se desarrolla, de ahí que no baste con la arista del diagnóstico descrita para conocer el estado real de una escuela, sus docentes, alumnos, familia y comunidad, que permita construir sobre bases sólidas el cambio educativo a que se aspira . Nos referimos al diagnóstico integral, objetivo y sistemático, que permita encontrar las causas de los problemas o de los aciertos, para eliminar unos y generalizar los otros de manera científica, propiciando la transformación a que se aspira y el cual debe ser un instrumento de trabajo del centro, de su colectivo pedagógico en general. A continuación se presenta un modelo de diagnóstico para aplicar a los docentes. Todo el equipo de dirección del centro tiene que conocer a sus docentes para dirigirlo sobre bases científicas. El diagnóstico deberá dar elementos sobre la disposición de los docentes hacia la actividad; las habilidades y cualidades personales generales y para la profesión (incluye su formación pedagógica y el dominio del contenido que imparte); nivel profesional alcanzado; autosuperación y superación. Dicha caracterización diagnóstica debe partir del equipo y de la administración de la Institución educativa la que debe tener registrado los datos siguientes:


1. Edad:_______ Estado civil:______________________

2. Ultimo nivel de enseñanza cursado:______________________________

3.Titulado en: _____________________________ No titulado:_______

4. En proceso de titulación:_____ Año que cursa:_____________

5.Cursosdesuperaciónrecibidos:__________________________________ 6.Cursosdesuperaciónimpartidos:_________________________________ 7.Añosdeexperiencia docente:____________________________________

8.Añosdeexperienciaenelnivel: __________________________________

9.Añosdepermanenciaenelcentro:________________________________ 10. Evaluación recibida en los cursos asistidos:_______________

11. Recomendaciones realizadas al mismo. Reiteración o no de estas:_______


El estudio en sistema de la evaluación profesoral y sus recomendaciones le debe proporcionar a la Institución una información muy rica sobre elementos tales como:


1. Compromiso con la labor que realiza.

2. Capacidad para la implementación de la política educacional a partir de su labor concreta.

3. Experiencia, preparación profesional para la labor que desempeña.

4. Características personales que favorecen o que constituyen barreras para la ejecución de sus funciones. Comunicación

5. Ejemplaridad y prestigio ante su grupo de trabajo.

6. Intereses y motivaciones hacia determinadas actividades.

7. Posibilidades para la aplicación de nuevas experiencias y actitud científica para el análisis y solución de problemas.

8. Estilo de dirección y relaciones interpersonales.

9. Evaluaciones recibidas en las visitas a clases.

GRUPO CRIE


Nota : Maestrasinfronteras te pide mil disculpas por cualquier error ortográfico que pudiera haberse dado en el presente texto. Gracias.

miércoles, 23 de marzo de 2011

EL JUEGO LIBRE EN SECTORES

Artículo escrito por Roxana Hans





Muchas veces los adultos pensamos que cuando nuestros niños juegan pierden el tiempo, pocas veces nos detenemos a pensar: ¿Por qué nuestros niños juegan con tanto interés y placer?, ¿No será porque el juego desarrolla en los niños sensaciones de libertad, aprendizaje y crecimiento?.


En mi experiencia pedagógica he podido observar como los niños jugando se enfrentan a diferentes problemas y cómo buscan soluciones creativas, únicas y propias de ellos para responder a cada reto que se presenta.
Durante los seis primeros años de vida se da la mayor cantidad de sinapsis en el cerebro del niño y el juego para ellos es la actividad que le da gran alegrìa y a la vez le permite desarrollar conexiones relacionandose, interaccionando de manera natural.
Nadie le enseña al niño a jugar, es una conducta natural y aparece desde muy temprana edad, lo que sí podemos hacer es ofrecerle un medio propicio para que esta actividad se desarrolle y se afiance.
En relación al aspecto afectivo, el niño a través del juego expresa conflictos y dificultades que muchas veces no las puede manifestar con palabras.
La maestra puede percibir que, en un determinado juego, el niño está haciendo referencia a un contenido específicamente afectivo, en ese momento intervendrá haciendo preguntas, buscando fundamentalmente la expresión del pensamiento del niño.
El juego, también, ayuda a que los niños se socialicen, respeten normas establecidas, den su opinión, decidan, resuelvan conflictos.


DEFINICIÓN DEL JUEGO LIBRE EN SECTORES

Según el MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2010), el juego libre en sectores se define como:


 Una actividad espontánea y personal que nace del mundo interior del niño y lo compromete, ya que es su propia creación.
 El juego es de naturaleza no lineal. Esto quiere decir que el juego se ubica en el tipo de las experiencias llamadas “como si”. Por ejemplo, una niña de 4 años juega con la muñeca “como si” fuera su hija y un niño de 5 años puede jugar a montar una escoba “como si” fuera un caballo.
 El aspecto positivo siempre acompaña al juego, es decir que siempre es placentero y gozoso.
 Es flexible pues es impredecible.
 Lo más importante es el proceso del juego no el final, al niño no le interesa a qué va a llegar al final del juego. Él disfruta el “viaje”, el desarrollo del juego.

SECUENCIA METODOLÓGICA
Según la propuesta del Ministerio de Educación, el juego en sectores se realiza diariamente como actividad permanente, con una duración aproximada de 60 minutos.


PLANIFICACIÓN :
Es el momento en que los niños deciden en que sector desean jugar, así como también establecen o recuerdan las normas de convivencia.


ORGANIZACIÓN:
Los niños se distribuyen en grupos por el salón y se ubican en el sector de su preferencia.
Para este momento se puede tener en el aula, un cartel con los sectores y cada niño colocará su nombre donde desea jugar.


EJECUCIÓN O DESARROLLO.
Es en este momento cuando los niños ya empiezan a desarrollar su juego, es aquí donde se dan las negociaciones con otros niños sobre quien será “la mamá”, quién será el hijito(a), así como también los juguetes que cada uno usará.


ORDEN
La maestra anuncia el cierre del juego con 10 minutos de anticipación, para que los niños puedan ir terminando su trabajo y comiencen a ordenar los juguetes en su lugar. Así se concluye el juego en sectores.

SOCIALIZACIÓN :
Todos sentados en un semicírculo, verbalizan y cuentan a qué jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron y que pasó en el transcurso del juego.


REPRESENTACIÓN :
La profesora le da la oportunidad a los niños para que expresen, a través del dibujo, pintura o modelado, lo que jugaron.

Aplicar el juego trabajo ha sido una experiencia muy gratificante; que me ha permitido crecer y madurar como maestra, observando cada uno de mis niños en sus actividades de juego trabajo y ahora me siento dispuesta a que los niños cuestionen, opinen, razonen; sobre todo me doy cuenta de que ellos son muy creativos y por lo general rompen esquemas.

Al comienzo no fue fácil, pero poco a poco fui entendiendo que esta metodología desarrolla las potencialidades de los niños y las niñas de una manera tan placentera para ellos, lo que me motiva a seguir empleándola, y los animo a todas y todos a intentarlo dìa a dìa con nuevos retos, nuevas propuestas, planificaciones y por ende resultados y exposiciones con alto sentido de creatividad.

Nos vemos el miércoles.

Roxana




Nota : Maestrasinfronteras te pide mil disculpas por cualquier error ortográfico que pudiera haberse dado en el presente texto. Gracias.

martes, 22 de marzo de 2011

REFLEXIONES EDUCATIVAS


Dijo José Mujica (Presidente de Uruguay):
Ustedes saben mejor que nadie que en el conocimiento y la cultura no sólo hay esfuerzo sino también placer.
Dicen que la gente que trota por la rambla, llega un punto en el que entra en una especie de éxtasis donde ya no existe el cansancio y sólo le queda el placer.
Creo que con el conocimiento y la cultura pasa lo mismo. Llega un punto donde estudiar, o investigar, o aprender, ya no es un esfuerzo y es puro disfrute.
¡Qué bueno sería que estos manjares estuvieran a disposición de mucha gente!
Qué bueno sería, si en la canasta de la calidad de la vida que el Uruguay puede ofrecer a su gente, hubiera una buena cantidad de consumos intelectuales.
No porque sea elegante sino porque es placentero.
Porque se disfruta, con la misma intensidad con la que se puede disfrutar un plato de tallarines.
¡No hay una lista obligatoria de las cosas que nos hacen felices!
Algunos pueden pensar que el mundo ideal es un lugar repleto de shopping centers.
En ese mundo la gente es feliz porque todos pueden salir llenos de bolsas de ropa nueva y de cajas de electrodomésticos.
No tengo nada contra esa visión, sólo digo que no es la única posible.
Digo que también podemos pensar en un país donde la gente elige arreglar las cosas en lugar de tirarlas, elige un auto chico en lugar de un auto grande, elige abrigarse en lugar de subir la calefacción.
Despilfarrar no es lo que hacen las sociedades más maduras. Vayan a Holanda y vean las ciudades repletas de bicicletas. Allí se van a dar cuenta de que el consumismo no es la elección de la verdadera aristocracia de la humanidad. Es la elección de los noveleros y los frívolos.
Los holandeses andan en bicicleta, las usan para ir a trabajar pero también para ir a los conciertos o a los parques.
Porque han llegado a un nivel en el que su felicidad cotidiana se alimenta tanto de consumos materiales como intelectuales.
Así que amigos, vayan y contagien el placer por el conocimiento.
En paralelo, mi modesta contribución va a ser tratar de que los uruguayos anden de bicicleteada en bicicleteada.

LA EDUCACIÓN ES EL CAMINO
Y amigos, el puente entre este hoy y ese mañana que queremos tiene un nombre y se llama educación.
Y miren que es un puente largo y difícil de cruzar.
Porque una cosa es la retórica de la educación y otra cosa es que nos decidamos a hacer los sacrificios que implica lanzar un gran esfuerzo educativo y sostenerlo en el tiempo.
Las inversiones en educación son de rendimiento lento, no le lucen a ningún gobierno, movilizan resistencias y obligan a postergar otras demandas. Pero hay que hacerlo.
Se lo debemos a nuestros hijos y nietos.
Y hay que hacerlo ahora, cuando todavía está fresco el milagro tecnológico de Internet y se abren oportunidades nunca vistas de acceso al conocimiento.
Yo me crié con la radio, vi nacer la televisión, después la televisión en colores, después las transmisiones por satélite.
Después resultó que en mi televisor aparecían cuarenta canales, incluidos los que trasmitían en directo desde Estados Unidos, España e Italia.
Después los celulares y después la computadora, que al principio sólo servía para procesar números.
Cada una de esas veces, me quedé con la boca abierta.
Pero ahora con Internet se me agotó la capacidad de sorpresa.
Me siento como aquellos humanos que vieron una rueda por primera vez.
O como los que vieron el fuego por primera vez.
Uno siente que le tocó en suerte vivir un hito en la historia.
Se están abriendo las puertas de todas las bibliotecas y de todos los museos; van a estar a disposición, todas las revistas científicas y todos los libros del mundo.
Y probablemente todas las películas y todas las músicas del mundo.
Es abrumador.
Por eso necesitamos que todos los uruguayos y sobre todo los uruguayitos sepan nadar en ese torrente.
Hay que subirse a esa corriente y navegar en ella como pez en el agua.
Lo conseguiremos si está sólida esa matriz intelectual de la que hablábamos antes.
Si nuestros chiquilines saben razonar en orden y saben hacerse las preguntas que valen la pena.
Es como una carrera en dos pistas, allá arriba en el mundo el océano de información, acá abajo preparándonos para la navegación trasatlántica.
Escuelas de tiempo completo, facultades en el interior, enseñanza terciaria masificada.
Y probablemente, inglés desde el preescolar en la enseñanza pública.
Porque el inglés no es el idioma que hablan los yanquis, es el idioma con el que los chinos se entienden con el mundo.
No podemos estar afuera. No podemos dejar afuera a nuestros chiquilines.
Esas son las herramientas que nos habilitan a interactuar con la explosión universal del conocimiento.
Este mundo nuevo no nos simplifica la vida, nos la complica..
Nos obliga a ir más lejos y más hondo en la educación.No hay tarea más grande delante de nosotros.

lunes, 21 de marzo de 2011

Novedades..¡Bienvenidos nuevos colaboradores!!!

Maestra sin fronteras es un blog que nace dirigido a los maestros del Perú y del mundo. Tenemos cumplidos tres años desde que un 15 de enero, vísperas del santo de mamá, decidí iniciar esta aventura de la forma como se empiezan los temas afectivos: libremente, sin pensar, sin planear, medir, simplemente salió y hoy me siento orgullosa del tiempo transcurrido.

Tres años es la edad en que los niños vencen varios primeros obstáculos en su tierna vida, han logrado caminar y pasar diversas enfermedades propias del crecimiento. Estamos en la etapa pre conceptual si citamos a Jean Piaget y andamos desarrollando múltiples inteligencias sí miramos desde la óptica de Gardner unido lo anterior a un tiempo de grata experiencia de crecimiento personal, profesional con alto contenido emocional dándonos la mano así con Golleman.

Empezar un blog es tarea fácil, sostenerlo, escribir en el tiempo ha sido un gran reto, extra que se ha ido regalando a una afición, que tiene muchísimas ganancias emocionales. Redactar, ordenar las ideas, copiar, citar y respetar las ideas de otros , han sido los aprendizajes que llevo conmigo.
Hoy empezamos un nuevo camino que nos va a llevar por nuevos senderos afectivos por tanto van libres, los resultados los veremos juntos en el tiempo y consiste en compartir con algunas amigas colaboradoras durante cuatro veces en la semana sus vivencias, experiencias traducidas en una columna.
Son dos grupos de maestras que nos irán acompañando:el primero cuyo nombre es “Especialistas en Acción”, que nace de un grupo de egresadas del programa de especialización en comunicación y matemática del Instituto Normal Monterrico, así los lunes Eliana Balladares asumirá una columna y los miércoles tenemos a la ya conocida Roxana . Se integran en la presente semana miembros del equipo de CRIE “Centro de recursos e investigación educativa” conformada por un grupo mixto de maestros y maestras miembros de diversas escuelas cuyo interés es buscar la promoción de la investigación en el campo docente y piensan aportar y apoyar formando un centro de recursos para docentes de aula. Aquí contamos con Cecilia Alvarez del jardín Emilia Barcia Bonifatti, Rosario miembro de un grupo de arte especializado en difundir talleres de títeres por el Perú y otras dos maestras que nos brindarán sus conocimientos y reflexiones de diversas áreas y temas del campo educativo. Ellas han pedido los días viernes para iniciar su entrada a este mundo de la redacción.

Maestra sin fronteras les abre las puertas con inmenso amor y les da la bienvenida

“La Hora de comprender mis Cuentos”

Queridos amigos y amigas:

Mi nombre es Eliana Patricia Balladares Hurtado, soy profesora de educación inicial y especialista en Matemática y comunicación, egresada del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, realicé mis estudios superiores en la Pontificia Universidad Católica del Perú y además soy miembro integrante del equipo de especialistas denominado: “Especialistas en Acción”.
Al realizar la Segunda Especialidad para la Enseñanza de Comunicación y Matemática me interesó el aspecto de la comprensión lectora en el nivel inicial, teniendo en cuenta, que muchas veces no la realizamos o sólo nos preocupamos de plantear a nuestros niños la comprensión literal.
El tema de comprensión de textos constituye un problema urgente y de gran envergadura en el Perú, como lo señalan los resultados de la Evaluación Internacional PISA de la UNESCO, en los cuales el Perú ocupó en el año 2009, dentro de un numeroso conjunto de países (65), el puesto 62 en comprensión lectora en el nivel escolar, más del 60% de los alumnos evaluados se encontraron por debajo del nivel básico, es decir, no lograron una comprensión global del texto y únicamente lo hicieron a nivel literal. Por tanto es importante implementar y promover espacios generadores de lectura desde el nivel inicial para cambiar esta situación.
Pero ¿Por qué es importante trabajar la comprensión de textos con nuestros niños?
Por que a través de la comprensión de textos, q ue se da en el momento que el niño y la niña elabora el significado de lo que le lee la docente, se desarrollan las habilidades del habla y de la escucha y estas habilidades aprendidas en los años preescolares son cruciales para el logro de la lectura y el éxito escolar en la primaria. Ya que, les ayuda a ampliar la comprensión y expresión del lenguaje, logrando una comunicación más efectiva con quienes se relacionan. (Vega, L., Macotela, S., Seda, I. y Paredes, H., 2004, p.180)

Teniendo en cuenta lo anterior, es importante resaltar la interacción que se genera cuando los adultos leen cuentos a los niños y niñas preescolares, ya que, a raíz de la conversación que se da alrededor del texto se amplía el vocabulario y se fortalece la comprensión de los niños y niñas preescolares. Es este momento en que debemos plantear a los niños preguntas sobre lo que ha escuchado, abarcando los tres niveles de la comprensión: literal, inferencial y criterial.

Como vemos, la comprensión de textos abre todo un abanico de posibilidades, que debemos trabajarlos constantemente en nuestras aulas sobretodo en los momentos del plan lector y de la Hora del cuento.

A través de este medio compartiremos algunas reflexiones y estrategias para mejorar la comprensión de textos en nuestros niños.

Nos vemos la próxima semana.
Eliana

Nota : Maestrasinfronteras te pide mil disculpas por cualquier error ortográfico que pudiera haberse dado en el presente texto. Gracias.

miércoles, 16 de marzo de 2011

La columna de Roxana




Empezamos el año escolar y con ello las profesoras nos preocupamos por adecuar nuestra aula de la mejor manera y realizar varios carteles de ambientación.
Desde este espacio te brindaré algunas ideas que podrías aplicar en tu aula para trabajar matemáticas y promover ejercicios que los inicien en el mundo de la estadística aprovechando las actividades permanentes.

La estadística en Educación Inicial busca desarrollar habilidades relacionadas al registro e interpretación para lo que se emplean datos referidos a su vida cotidiana, utilizando para este registro el lenguaje gráfico y aquí contamos con códigos sencillos como los palotes, putnos, o para el caso de cinco años escribir su nombre, datos que se van a insertar en cuadros de doble entrada , diagramas de barras. Estos se pueden usar para representar y comunicar algunos acontecimientos familiares y escolares.
A continuación les propongo algunas actividades que se pueden llevar a cabo en forma cotidiana en el aula:

Control de ubicación por mesas : por mesas, mediante un cuadro de doble entrada, se hace una lista de las mesas y a un niño se le encargará e de colocar la imagen de una flor por cada niña y una pelota por cada niño que se ubique en la mesa.

Al ingresar al aula: cada niño selecciona el sector en el cual desea trabajar (área del hogar, construcción, etc) y se anotará en un cuadro de doble entrada, donde colocará su foto en el área seleccionada. Así al concluir el momento de las actividades permanentes se podrá conocer cuántos y quiénes estuvieron en cada uno de los sectores.

Incentivando el reciclaje: se coloca en el aula un recipiente en el cual se colocaran todas las envases de plástico. Un niño (a) por cada seria el encargado de contar cuantos envases tenemos y anotaría en un cuadro estadístico el cual cada viernes se evaluará en una puesta en común.

Reciclaje II : podría partir de una campaña en donde traen de su casa papeles, o envases descartables a fin de colaborar con algún tema ambiental. El niño o niña que aporte obtendría en un cuadro de doble entrada una carita feliz.
Para el control de asistencia se trabajaría un cuadro de doble entrada el cual permita conocer el número de niños que han faltado en el día, y a su vez en la semana, ¿Quién obtuvo mayor número de inasistencias? ,¿Quién permanentemente asiste?

• Elaborar un cuadro de doble entrada de responsabiliades asignadas y del cumplimiento de cada niño o niña asignado luego de una puesta en común semanal, mensual.

Control de los libros en el sector de biblioteca: haciendo una lista numerada de todos los títulos de los libros.

Control de los útiles y materiales de trabajo empleados en el aula, como tijeras , pinceles, goma, punzones, colores, plumones, que habitualmente se guardan en una caja común. Sugerimos que los niños sean los responsables de controlar cuántos hay cuántos vuelven s sus respectivas cajas después de usarlos.
En la hora de la loncheras registrar los datos de los alimentos traídos en sus loncheras por mesas. Llevar un registro de las frutas favoritas de la semana.
. La asistencia : Cada niño y niña de 5 años trae de su casa una cajita que puede ser de remedios y la adorna como más le guste, con su carita, con su nombre, con su huella. Todos los días la trae y cuando llega pide el plumón de pizarra y bordea la cajita en una recta elaborando dos bloques de barras, una de niñas y otra de niños. Al iniio de la clase cada grupo explica como observa la asistencia del día de hoy.
Referencias:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Propuesta pedagógica para el desarrollo de capacidades matemáticas, Lima, 2005
Nota : Maestrasinfronteras te pide mil disculpas por cualquier error ortográfico que pudiera haberse dado en el presente texto. Gracias.

lunes, 14 de marzo de 2011

"Debemos prevenir los riesgos, no los desastres"

Vivir en una zona sísmica y presenciar desastres cada vez más frecuentes nos hace preguntarnos, ¿estamos preparados para asumir las consecuencias de un desastre de gran intensidad?


El profesor Gilberto Romero, de la Maestría en Gerencia Social con mención en gerencia de prevención y mitigación de riesgos de desastres de la PUCP, nos convoca a cambiar de mentalidad para prevenir antes que lamentar.

¿Hacia donde apunta la prevención de riesgos?

A evitar el desastre. La prevención debe ser entendida como una actitud frente a la vida, es una responsabilidad humana. Se parte de un reconocimiento de la existencia de peligros, algunos predecibles y frecuentes como las lluvias e inundaciones y otros no. Sabiendo que existen ciertos riesgos, nos corresponde analizar cuáles son nuestras condiciones de vulnerabilidad para reducirlas o eliminarlas.

¿Qué actores deben participar en la prevención?

Todos los actores del desarrollo tienen la responsabilidad, no sólo la Oficina del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Los actores que deben prevenir desastres son el Estado, que norma y reglamenta a nivel nacional, regional, local, y sectorial; la sociedad y la empresa privada.

¿Cómo está el Perú en materia de prevención?

Estamos en déficit porque es evidente que la población peruana no tiene suficiente conciencia de riesgo. Sin embargo, a partir del año pasado el INDECI, que es el organismo rector en materia de prevención de desastres, se ha puesto a tono con las tendencias internacionales. Antes se tenía un enfoque antiguo y su terminología señalaba la gestión de desastres, no de riesgos. Ahora se trata de prevenir los riesgos no los desastres, esto es un avance.

7 pasos del proceso en gestión de riesgos
Según el sociólogo Gilberto Romero

1.- El diagnóstico o la estimación de riesgo: para conocer la realidad.
2.- El plan de gestión de riesgos: propuestas de soluciones y objetivos estratégicos para reducir las vulnerabilidades.
3.- La implementación del plan: si se puede con la participación de los pobladores.
4.- La fase de preparación: trazar una serie de acciones y crear planes de emergencia, contingencia, simulacros, entre otros.
5.- La respuesta: la aplicación de la preparación y la evaluación de daños para la elaboración de un informe preliminar.
6.- Rehabilitación: reparación de daños y servicios para llegar a una normalización.
7.- Reconstrucción: acciones para reestablecer y recuperar lo que había antes del desastre.

Entrevista de Florence Couillaud para punto EDU. PUCP. 2011.

Gilberto Romero
Docente de la Maestría en Gerencia Social

PUCP - Ingeniero Daniel Quiun muestra simulador de sismos en Laboratorio de Estructuras
285 vídeos Suscribirse Suscripción realizada







(Entrevista que está pasada de fecha pero que mantiene un contenido de mucha actualidad)


"La mayoría de edificaciones en Lima son informales y vulnerables ante sismos" , Marcial Blondet. PUCP.






Juan MuñozProfesor de la sección de Ingeniería Civil del Dpto. de Ingeniería dice para un artículo de Punto edu


"El terremoto que sacudió el pasado sábado 27 de febrero a nuestro vecino del sur, pone sobre el tapete una cuestión que nos atañe directamente. De producirse un movimiento telúrico de gran intensidad, ¿cuáles serían las repercusiones en Lima?



Si ocurriera un terremoto con epicentro en Lima, ¿cuáles serían los lugares más afectados?



En Lima tenemos dos problemas. El primero es la existencia de construcciones informales donde la ingeniería no llega. El segundo es la antigüedad de muchas construcciones antiguas o de adobe como en el Centro de Lima. Mantenemos construcciones de tierra que son muy vulnerables a los terremotos, no solo en los barrios de la periferia, sino en los distritos más conocidos.



Si tuviéramos un sismo con la magnitud del que hubo en Chile, ¿cuál sería el impacto en Lima?



Sería terrible. En Concepción, la ciudad más cercana al epicentro, el número de edificios caídos en relación al total de edificios existentes es relativamente bajo. Pero Chile está bien organizado, tiene una muy buena ingeniería sismo resistente, y mucho control en sus proyectos. Aquí no, somos una ciudad que crece con mucha improvisación, sin los controles debidos de los proyectos estructurales de las construcciones mismas.



Ante un terremoto, ¿qué medidas de prevención habría que tomar?
Prevenir en este momento es un problema muy serio. Hay muchos asentamientos humanos que están sobre suelos malos y las construcciones son extremadamente precarias. Es un problema serio, una consecuencia de la pobreza del país. Pensar en mudar a las personas vulnerables me parece imposible en estos momentos. Lo que sí se debería trabajar es planificar cómo paliar y manejar la emergencia, después de que suceda.



¿Qué tipos de estructura son idóneas para resistir un terremoto?
Las edificaciones de concreto armado, las edificaciones de albañilería, bien llevadas y bien proyectadas. Normalmente sufren daños, pero no ponen en peligro la vida de nadie, eso es lo que se ha visto en Chile. Es una pena que las construcciones de tierra sean tan vulnerables y, a pesar de todos los trabajos de investigación que se tienen en la Universidad, no se ha podido implantar esa tecnología en la población. Estas técnicas tratan de mantener por más tiempo la integridad del muro para que no se caiga de súbito.


A partir del terremoto en Pisco, ¿qué medidas de prevención se tomaron?
Que yo sepa, ninguna. Es muy triste. Se dicen muchas cosas pero en términos prácticos y efectivos no hay nada. Pisco sigue igual, la ciudad no se ha levantado y no hay medidas hacia futuro. Creo que se debería presionar a quienes hacen las leyes para que la construcción se organice y se establezcan las reglas para controlar los proyectos de edificación y su ejecución.

Entrevista: Florence Couillaud

Nota : Maestrasinfronteras te pide mil disculpas por cualquier error ortográfico que pudiera haberse dado en el presente texto. Gracias.

sábado, 12 de marzo de 2011

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN. CISE PUCP

01/03: CURSO DE ESPECIALIZACIÓN: 'FORMANDO LECTORES Y ESCRITORES EFICIENTES EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMER GRADO'

Categoría: Formación ContinuaPublicado por: CISE PUCP

La lectura y la escritura forman parte de la vida de los niños desde su nacimiento, éstas constituyen herramientas básicas para la vida que facilitan el desarrollo de habilidades comunicativas necesarias para expresar sus pensamientos, emociones y conocimientos obtenidos desde sus propias experiencias.

El enfoque del lenguaje integral nos propone desarrollar ambas habilidades dentro de un contexto real, significativo y relevante para los estudiantes, logrando satisfacer sus necesidades de comunicación en un ambiente organizado que respete las diferencias con las que éstos inician su escolarización.

Este programa tiene como propósito brindar a los docentes las herramientas y estrategias necesarias para formar lectores y escritores eficientes que puedan ingresar al mundo de la lectura y escritura de forma independiente.

Objetivos

1. Brindar una metodología basada en el enfoque del lenguaje integral para ofrecerles a nuestros estudiantes estrategias eficientes de lectura y escritura.
2. Promover en el aula de clase espacios para la redacción y aplicación de mini-lecciones de sesiones de lectura y escritura considerando las habilidades de los estudiantes.
3. Promover en el aula de clase espacios para la reflexión y mejoramiento de las estrategias utilizadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura.

Metodología

El curso es presencial, se empleará una metodología activo participativa. Los participantes tendrán la oportunidad de realizar trabajos individuales / grupales sobre análisis de lecturas, mini lecciones de clase sobre lectura y escritura.; aplicando los conceptos aprendidos en situaciones específicas.


Dirigido a

Docentes de los niveles de educación inicial y primaria
Certificación: 145 horas pedagógicas
Duración del programa

18 semanas (4 meses y medio). Del sábado 19 de marzo hasta el sábado 23 de julio.


Derechos académicos

S/. 600, 00 (facilidades de pago: 2 pagos de S/.300, 00).
1º cuota: hasta el 19 de marzo (300 soles).
2º cuota: hasta el 24 de abril (300 soles).


INFORMES

En las oficinas del CISE-PUCP
CISE-PUCP Centro de Investigaciones y Servicios Educativos
Av. Universitaria 1801 – San Miguel
Teléfono: 626-2000 anexos 4380-4381
Horario de atención: Lunes a viernes de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.

miércoles, 9 de marzo de 2011

IPEBA - Una propuesta que promueve indicadores de calidad para las escuelas.

¿Qué es la acreditación, qué es el IPEBA? ¿ Cómo se han elaborado los indicadores de educación en esta propuesta? ¿Cuáles son los riesgos y los retos que trae esta nueva corriente? La experiencia chilena, las escuelas semáforos y la pregunta :

¿ Cual sería el color que le pondrías a tu escuela?

Unos videos de reflexión al inicio de este nuevo año escolar, en donde el reto comienza y no olvidemos nunca los maestros que tenemos la posibilidad de transformar o innovar siempre en nuestro camino.












Nota : Maestrasinfronteras te pide mil disculpas por cualquier error ortográfico que pudiera haberse dado en el presente texto. Gracias.

martes, 8 de marzo de 2011

La columna de Roxana....


Queridos amigos y amigas:

Mi nombre es Roxana Mariela Hans Barrera, soy profesora de educación inicial y especialista en Matemática y comunicación egresada del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico y además soy miembro integrante del equipo de especialistas denominado : “Capacitadoras en Acción”.

Estoy felizmente casada y soy madre de dos hermosos hijos: Alejandro de 15 años y Mariabelén de 10 años, aunque parezca un “cliché”, ambos son la luz de mi vida y es que para nosotras las madres, nuestros hijos son capaces de fortalecer nuestras vidas de tal manera que sacamos fuerzas de donde pareciera que no la tenemos para educarlos y atenderlos siempre.
En este año 2011 me he propuesto compartir con ustedes los días miércoles algunas reflexiones del trabajo en el aula el cual permitirá entre muchas cosas ir mejorando nuestra práctica docente e ir entendiendo nuestra misión como educadoras.
Empezamos un nuevo año escolar y es muy importante que desde el inicio podamos desarrollar una buena comunicación con nuestros niños, padres de familia y sobre todo con nuestros compañeros de trabajo .

Las relaciones humanas se desarrollan sobre la base de una buena comunicación, muchas veces los problemas surgen por “malos entendidos”, porque no se supo expresar con claridad lo que se quiere, o no se entiende bien lo que se quiso decir.
La enseñanza tradicional, en la cual nos hemos formado, ha considerado por mucho tiempo que aprender la gramática y la ortografía era suficiente para lograr que desarrollemos una buena comunicación, el énfasis de la enseñanza era lograr ser expertos en gramática, que no está mal, es muy importante también, pero la comunicación va más allá de aprender reglas u ortografía.
La comunicación es expresar pensamientos, ideas, sentimientos a otros de manera eficaz y adecuada, y para ello debemos desarrollar habilidades, actitudes, conocimientos.
Escuchar, hablar, leer y escribir son habilidades comunicativas básicas para poseer competencia comunicativa.
Sabemos que nos comunicamos principalmente a través de las palabras, pero éstas quedan cortas ante todo lo que se puede y quiere comunicar. El silencio también comunica, las manos, la sonrisa, la postura, la pintura, la danza.
Es la comunicación en todas sus formas la base, como dije anteriormente, de nuestras relaciones humanas.
Como maestra y luego de haber pasado por un programa riguroso de especialización entiendo la importancia de desarrollar competencias comunicativas y como éstas nos van a permitir desenvolvernos en la vida con eficacia en todas las situaciones posibles.
He aprendido en este tiempo transcurrido a organizar mejor mi pensamiento al utilizar los organizadores gráficos después de una lectura, siento que el leer abre luces para mejorar nuestra práctica docente y entender los procesos por lo que pasamos para aprender, escuchar con empatía, hablar sin temor a equivocarme, escribir para perennizar mis reflexiones, mi trabajo, mis ilusiones, mis metas, mis objetivos, en fin desarrollar mis capacidades comunicativas (aunque siempre estamos en constante evolución) para mejorar como persona, profesional, amiga, madre, esposa, entenderme a mí misma, entender a los otros, poder entender que no siempre podemos entenderlo todo y sonreír a pesar de eso, poder crear, poder dar, poder amar, en fin para relacionarme mejor con el mundo, para ser más humana.
La comunicación te abre las puertas, te relaciona con el mundo, es la herramienta fundamental, como dice Vigostky, para el desarrollo del pensamiento, porque nos permite poder expresar lo que sentimos, lo que nos emociona, lo que pensamos.
Como maestra debo y quiero propiciar espacios de expresión oral, escrita y de otros lenguajes: corporal, plástico, sonoro, gestual. y eso lo entendí en las clases de comunicación en el Instituto Pedagógico Nacional Monterrico.
Les dejo con este pensamiento de Abigail Adams : ““El saber no se obtiene por azar. Hay que buscarlo con afán y alimentarlo con diligencia”
Nos vemos el miércoles que viene.
Roxana.












Nota : Maestrasinfronteras te pide mil disculpas por cualquier error ortográfico que pudiera haberse dado en el presente texto. Gracias.

domingo, 6 de marzo de 2011

Un modelo de pregunta para aplicar en la lista de cotejo.



Realizar esta prueba permitirá al maestro saber en qué nivel de clasificación se encuentra cada niño o niña de su aula y con los resultados puedes estimularlo mejor.

1.- Trabaja individualmente con dos niños de la misma edad, de 3, 4, o 5 años. Teniendo en cuenta el aula que tienes a cargo.

2.- Entrégale una clase lógica completa y permítele manipularlos, jugar libremente y familiarizarse con ellos.

3.- Debes contar con una hoja de respuestas y debes Registrar la respuesta de los niños ante el material.

4.- Luego, dale de uno en uno la siguiente indicación:
“Pon junto lo que crees que va junto”. Evita dar respuestas y ayudarlo, no es necesario el conocimiento del nombre de las propiedades de los objetos. Permite la libre exploración y búsqueda de respuestas a partir de asociaciones y comparaciones con autonomía y de acuerdo a las demandas de cada niño o niña. Explora su máximo potencial.

5.- Registra todo lo que el niño o niña hace y/o dice. De manera individual.

6.- Ten a la mano un objeto o silueta que no corresponda a la clase, ubicándolo en uno de los grupos y pregunta: ¿Puedo poner esto aquí? ¿Por qué? Anímalo a fundamentar sus respuestas con sus propias palabras.

7.- Registra todo lo que el niño hace y dice (si te es posible toma fotos). En lo posible dibuja cómo quedaron las clasificaciones en cada edad o realiza registros fotográficos, para que a partir de las comparaciones te permitan determinar los diferentes niveles de la clasificación.
MODELO DE CUADRO DE REGISTRO DE DATOS
Se recomienda trabajar en grupos de pares y poner los datos en una tabla que debe contener las siguientes preguntas y debe tener dos celdas para las respuestas de los niños que se pueden codificar como a, b c, o 1, 2, 3, respectivamente.
1.- ¿Cómo lo hicieron los niños? Explícalo. Indica los criterios de clasificación y cuantos. Nivel en el que se encuentran
2.- Grafica o coloca fotos de los tipos de clasificaciones que hicieron cada uno de tus alumnos.
3.- ¿Qué características comunes encontraste en cada uno de ellos?
4.- ¿Qué características diferentes encontraste entre ellos?


Nota : Maestrasinfronteras te pide mil disculpas por cualquier error ortográfico que pudiera haberse dado en el presente texto. Gracias.

sábado, 5 de marzo de 2011

TALLER : FORTALECIENDO CAPACIDADES COMUNICATIVAS Y DE MATEMÁTICAS A TRAVÉS DEL JUEGO EN LAS DOCENTES AUXILIARES DEL NIVEL INICIAL V I

Conferencia dictada por la especialista Medalit Paz y Gloria Gárate Documento escrito por : Gloria Gárate.
Dinámica de inicio.
(preveer la música adecuada)

Las participantes cierran los ojos, y ejecutan un ejercicio de respiración desplazándose con cuidado por todo el espacio de manera suave y lenta.
En un segundo momento abren los ojos y la consigna es que se muevan al compás de la música: “El llanero solitario”, el participante recibirá una cinta de color. Luego está música va cambiando por un vals de Strauss y concluir el ejercicio formando grupos de dos, de tres y de 10 integrantes.
Cada grupo se ubicará dentro de una figura geométrica que está señalada previamente con masking –tape de colores en el piso y encuentran dos hojas de periódico con sus respectivos resaltadores.

La consigna es encontrar la mayor cantidad de términos matemáticos Y encerrarlos en un círculo con el resaltador.
Luego del tiempo indicado se pregunta:

¿Qué resultados han obtenido ?
¿Cuántos términos y palabras relacionadas con las matemáticas han encontrado?
¿ A partir de este resultado que podríamos inferir ?
¿Cómo estamos guiando a nuestros niños en el desarrollo de habilidades matemáticas?
¿Qué experiencias me pueden compartir de aulas?
¿Nuestros niños están escribiendo números?
¿Qué hacen cuando un niño en vez de contar uno, dos tres, cuenta uno, cinco, diez?
¿Cómo resuelven cuando un niño no puede escribir el número dos y lo escribe al revés, o cuando hace lo mismo con el cinco, y cuando confunde el nueve con el seis y viceversa?
¿será bueno para apoyarlos en la construcción de estos aprendizajes, mandarles tareas de tareas y planas de planas para ejercitarlos y no se equivoquen?
¿qué tareas pueden compartir que pueden ayudar a corregir esto?
¿ y cómo apoyan los padres para resolver estos inconvenientes?
Y ¿ por qué creen ustedes que si el trabajo en matemática está bien y todo va perfecto ocupamos los últimos puestos en las pruebas de evaluación Pissa, qué es Internacional y en las pruebas nacionales, que creen ustedes que nos esta pasando….?

(Es importante que compartan sus experiencias la mayor cantidad de participantes)

PPT 1.
En el power point 1 : se encuentra la foto de Constance Kamii, nació en Ginebra Suiza, trabajo con Jean Piaget, dictó la conferencia “sobre estándares tempranos de las matemáticas”
Plantea un enfoque en donde rompe lo tradicional: pide que se terminen con las planas, con la escritura de números.
ü Las matemáticas en los niños son parte de un proceso.
ü Recomienda dos tipos de actividades: situaciones de la vida cotidiana y juegos colectivos
ü Recomienda "que los juegos sean ascendidos de categoría, y en vez de ocupar un lugar secundario, pasen a desempeñar un papel principal".
ü Destaca el papel de la interacción social en el desarrollo de la autonomía.
ü Recomienda relaciones horizontales que les permitan a los niños desarrollar el pensamiento y la autonomía
.
PPT 2

Aquí se encuentra la foto de María del Carmen Rencored, profesora autora del texto “Iniciación a la matemática”, en el que se plantea un organizador gráfico en donde encontramos las 2 rutas que se debe seguir para lograr con los niños el desarrollo óptimo de dos conceptos importantes :
número y numeral, explicando que ambos tienen caminos diferentes, y que uno va por la ruta de lo cognitivo, ligado al desarrollo de habilidades previas, como son : esquema corporal, desarrollo perceptual, clasificaciones, seriaciones, correspondencia, ordinalidad, conjuntos, hasta llegar al uso de cuantificadores.
Y por otro lado viene la ruta de enseñar al niño el desarrollo de destrezas motrices para el logro de un buen control muscular que lo va a llevar a escribir con facilidad cualquier l numeral.
Presentación y explicación de un organizador.

PPT 3

¿ Y cómo se logra este desarrollo?
El niño para desarrollar el pensamiento lógico matemático debe :

ü Observar el entorno a partir de los diversos sentidos, para interpretar el mundo que lo rodea. (Ejercitación de los sentidos, la maestra debe promover actividades que los lleve al desarrollo senso perceptual).
ü Vivenciar las situaciones a través del propio cuerpo y del movimiento.
ü Manipular, experimentar, favorecer la acción sobre os objetos, dado que a partir de la acción sobre los objetos es que el niño crea esquemas mentales de pensamiento.
ü Jugar como parte normal de su desarrollo.
ü Verbalizar las acciones y los descubrimientos en cuanto a la relación con los objetos.
ü Basar el aprendizaje de las estructuras lógico matemáticas en un enfoque global , a partir de las actividades contextualizadas.

(Fuente : Propuesta Pedagógica de Educación Inicial – Guía Curricular – Dirección de Educación Inicial. Ministerio de Educación- Lima - Perú)

PPT 4

El realizar un trabajo matemático educativo con los niños y niñas del nivel inicial desde la propuesta pedagógica, implica que el docente conozca las capacidades que dese alcanzar en los niños y las niñas de 3 a 5 años, así como el respeto a las siguientes consideraciones metodológicas :

ü Vivencia con el propio cuerpo : las actividades que se realizan permiten desarrollar nociones de ubicación espacial y tiempo, con el propio cuerpo y en relación con otros, es por ello que en el inicio de la programación curricular debe dársele énfasis.
ü Exploración y manipulación del material concreto . Capacidades que se potencializan en la “exploración” que se da en las actividades, donde se brindan oportunidades de relacionarse de manera libre con los diferentes objetos estructurados y no estructurados, que permiten que el niño descubra características, propiedades, funciones, relaciones, y otras nociones y competencias matemáticas requeridas para el nivel inicial.
ü Representación gráfica y verbalización. La representación simbólica del lenguaje matemático se desarrolla :
ü Durante las actividades permanentes :asistencia, calendario, organización temporal y otras.
ü Al plantear y orientar la resolución de problemas de las situaciones que se presentan en el aula y pueden ser resueltas por los niños con el apoyo del educador.
ü Ofrecer a los niños y niñas oportunidades suficientes de “comunicar experiencias matemáticas”.
ü Al propiciar las representaciones gráficas de los niños y las niñas en el cierre de las actividades de movimiento, psicomotrices, gráfico plásticas, científicas y en el de unidades didácticas donde existan contenidos matemáticos que han sido experimentados a nivel corporal o con material concreto.
ü Al retomar producciones de los proyectos que los niños realizan en la hora del juego libre, como agrupaciones, comparaciones, etc, para la introducción posterior de conjuntos de manera gráfica y numérica.

(Fuente : Propuesta Pedagógica de Educación Inicial – Guía Curricular – Dirección de Educación Inicial. Ministerio de Educación- Lima - Perú)

PPT 5.

Estrategias para el desarrollo de habilidades lógico matemáticas
ü La más importante “El juego”.
ü La actividad de juego libre en los sectores.
ü La presentación de situaciones problémicas.
ü El diálogo en la resolución de problemas.
ü El trabajo en grupo.

PPT 6
Estrategias metodológicas para la enseñanza de la matemática
Juego corporal.
Manipulación del material concreto
Manipulación del material estructurado.
Material gráfico - simbólico
Material gráfico – signo.


SEGUNDA PONENCIA : Medalit Paz.

¿QUÉ HACE LA MATEMATICA EN EL NIÑO?-
Desarrolla la capacidad cognitiva, la capacidad de análisis, desarrolla el conocimiento de su cuerpo (Lateralidad) que lo ayuda a resolver situaciones problemáticas

ACTIVIDADES DE RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO

Tenemos tres actividades que propician el razonamiento matemático:
1.- A partir de la vida cotidiana
2.- A partir del material especifico.
3.- A partir de juegos diseñados didácticamente.
NOCIÓN ESPACIO

El conocimiento del espacio tiene su origen en el conocimiento de su propio cuerpo.
De este modo aprende las nociones de :
- Arriba – abajo. (cabeza- pies)
- Delante – detrás ( pecho – espalda )
- Derecha – izquierda . ( lateralidad )
MATERIALES EDUCATIVOS PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO LÓGICO EN NIÑOS

BLOQUES LÓGICOS DE DIENES
Es uno de los materiales concretos más usados para el desarrollo del pensamiento lógico de los niños y niñas de los primeros ciclos. TARJETAS DE ATRIBUTOS PARA BLOQUES LÓGICOS- ejercicio grupal.

OPERACIONES LÓGICO MATEMÁTICAS

Conservación de cantidad-Clasificación-Seriación-Cuantificadores-Ordinalidad-Noción de numero.-Noción de conteo.


SECUENCIA METODOLÓGICA

Secuencia metodológica para el trabajo de iniciación a las matemáticas en los niños de educación inicial.
En un cuadro se presenta un organizador en donde se ven las actividades que se deben cumplir para el logro de la interiorización de conceptos matemáticos : trabajo con su cuerpo, trabajo con material concreto, el objeto, el uso de hojas y finalmente el uso de gráficos o cuadros de barras.

Juegos de CLASIFICACIÓN

- Es decir agrupar objetos
- Es una manifestación esencial del pensamiento lógico matemático
-


SERIACIÓN

Es un proceso lógico que permite al niño resolver diversos problemas, manipulando objetos y encontrando sus semejanzas y diferencias ordenándolo en forma sistemática.



CUANTIFICADORES

Tienen un papel central en relación con los aprendizajes matemáticos.Tenemos : aproximativos, y comparativos.



ORDINALIDAD

Es la posición en que se ubica una persona u objeto en relación a un orden (fila)

NOCIÓN DE NÚMERO

El número es el representante de las clases de equivalencia y se obtienen a partir de la conservación de cantidades equivalentes : correspondencia
Consta de tres niveles
a.- Cantidad
b.- El nombre de la cantidad
c.- El código de la cantidad
Estos tres niveles deberán ser manejados paralelamente

NOCIÓN DE CONTEO

La adquisición de la noción de número parece asociarse al conteo y la realización de actividades asociadas a la verbalización / cuantificación de la realidad que lo rodea.

Los grupos elaboran una actividad matemáticas respetando los modelos de actividades y respetando las rutas metodológicas, sacan por sorteo un tema.

(Se repartirá materiales por grupos)

Exposición de las producciones realizadas por las participantes.
Luego ambas ponentes invitan a las asistentes a ser parte de diversas actividades.
  • juegos para promover la ejercitación del desarrollo perceptual
  • El uso de su cuerpo y el reconocimiento del espacio .
  • juegos para el desarrollo de la lateralidad.





Nota : Maestrasinfronteras te pide mil disculpas por cualquier error ortográfico que pudiera haberse dado en el presente texto. Gracias.