lunes, 25 de octubre de 2010

Cómo aplicar el Método Científico con los niños??


El Método Científico es uno de los varios procesos creativos y sistemáticos usados para probar o refutar una proposición después de haber efectuado una observación. Cuando los científicos usan este método siguen unas series de pautas y procedimientos con el fin de obtenr nuevos conocimientos acerca de nuestro universos, en fin.

Sin embargo, la ciencia delmundo real frecuentemente no es tan rígida como el "método científico" nos lo hace creer. Vamos a describir este método en los párrafos siguientes :
¡Es fácil enseñar el método científico a los niños! Simplemente hay que seguir estos pasos:

1. HAGA Y DENOTE UNA OBSERVACIÓN : OBSERVEN Y EXPRESEN EL MUNDO QUE LOS RODEA CONSTANTEMENTE CON SUS NIÑOS.

El maestro puede presentar una situación, también se puede dar una situación, por ejemplo al ir de paseo, previamente podemos hipotetizar ¿cómo nos irá...qué veremos?, estamos pues fomentando LA IDEA.
Invitar a los alumnos en todo momento al uso de la mayéutica a observar y preguntarse porque del porqué.

2. SELECCIONE ALGUNA PREGUNTA PARA INVESTIGAR
Para que los alumnos puedan seleccionar una pregunta pra la investigación científica, deberás considerar los materiales que se dispongan o puedan obtener, así como los recursos (libros, revistas, personas, etc) que realmente tengan a su alcance. De aquí surge la importancia de tener los sectores completamente implementados porque de estos pueden partir la selección .**
Hacer con los niños un inventario de los materiales y recursos que hay en los sectores es una buena idea, estos inventarios se pueden dar grupal o individualmente.

Decir a los niños que para investigar con éxito las preguntas que hayan seleccionado, deben entender claramente lo que están preguntando. Conversar con los niños acerca de preguntas válidad. Dependiendo del nivel y la edad, simplifique la preguntas, el maestros dosifica, diversifica.

Ejemplo : ¿La tierra antes de sembrar se debe preparar, que sustancias contiene la tierra ? ¿La tierra se alimenta?


FORMULE UNA PREDICCIÓN (hipótesis)
Una hipótesis es una suposición o conjetura sobre cual sería la respuesta más probable de alguna pregunta.
Motivar a los niños a predecir lo que piensan que ocurrirá y porque, es un ejercicio cotidiano que se da en las aulas.
Para formular una hípótesis los niños deberá obtener información por medio de la investigación, ivite a que pregunten en casa, a los vecinos, a los tíos, a la familia que busquen sus propios recursos y por ende sus propias fuentes.

Es importante que cuando formulen las hipótesis tengan reglas para ella por ejemplo :

. Debes ir al grano.
. Predice lo que sucederá, básate en una pregunta, ej. ¿qué pasaría si?
. que siga la relación sujeto /verbo de la pregunta (segundo grado).

Por ejemplo : Creo que la tierra necesita alimentarse para producir.


4. DESARROLLA UN PROCEDIMIENTO PARA PROBAR LA HIPÓTESIS CON TUS NIÑOS


Lo primero que los niños deben hacer para desarrollar un procedimiento (el proceso de prueba) es determinar los materiales que van a necesitar.

Ellos deberán indicar exactamente qué es lo que se necesita hacer, paso por paso. Si no presentan las indicaciones en el orden correcto, o si omiten un paso, será difícil que otra persona siga sus indicaciones. Un científico nunca sabe cuando otros científicos quieran reproducir el mismo experimento para ver si obtienen los mismos resultados.

Ejemplo : examinar una variedad de tierras que pueden ser de playa, desierto, de cultivo, etc.


5.REGISTRE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN POR ESCRITO EN FORMA GRÁFICA.

Los resultados (datos recolectados) de una investigación científica generalmente se expresan de dos formas : escrita y gráfica. Ambas constituyen una síntesis de los resultados. La forma escrita contiene los resultados en palabras. La forma gráfica (una tabla un dibujo) contienen los resultados de manera que puedan entenderse a simple vista.

Ejemplo : los resultados de la investigación se pueden registrar en la hoja de anotación de datos


6.INDIQUE UNA CONCLUSIÓN QUE EXPLIQUE EL SIGNIFICADO DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN


La conclusión es una declaración que indica el resultado de la investigación. Se deduce después de que el alumno haya estudiado los resultados del experimento, e interpretado éstos con relación a lo indicado en la hipótesis. Un enunciado de conclusión puede leerse, por ejemplo como : "los resultados muestran que la hipótesis es válida" o "Los resultados muestran que la hipótesis no es válida". Entonces si es válidad vuelva a enunciarla y si no lo es, modifiquela.


7. REGISTRE PREGUNTAS OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS PARA INVESTIGACIONES FUTURAS.


Debemos alentar a los alumnos a reflexionar sobre las investigaciones que ellos completen. Estas reflexiones, como las de los científicos profesionales, pueden generar pregutnas que conduzcan a investigaciones adicionales.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN



Lectura del Best Seller internacional escrito por : Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernandez Collado, Pilar Baptista Lucío.
Noticia : Habrá un Congreso de Investigación en la ciudad de Trujillo, los primeros días de Noviembre y Sampieri dictará un curso paralelo de Los últimos avances de Investigación en la semana del 2 al 5 de noviembtre.


CAPITULO I – 2da EDICIÓN

¿Cómo se originan las investigaciones?
Las investigaciones se originan por las Ideas. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad que habrá de investigarse.


Fuentes de ideas:
• Experiencias individuales.
• Materiales escritos (libros, revistas, periódicos, tesis).
• Teorías.
• Descubrimientos producto de investigaciones.
• Conversaciones personales.
• Observaciones de hechos.
• Creencias y aun presentimientos.


¿Cómo surgen las ideas de investigación?
• Observando campañas de elección popular (letreros, carteles, bardas pintadas) y preguntarse ¿sirve esto para algo?, ¿tienen algún efecto en los votantes?
• Leyendo revistas de divulgación personal.
• Estudiando en casa o viento televisión.
• Conversando con otras personas sobre algún suceso vivido
• Observando campañas de elección popular (letreros, carteles, bardas pintadas) y preguntarse ¿sirve esto para algo?, ¿tienen algún efecto en los votantes?
• Leyendo revistas de divulgación personal.
• Estudiando en casa o viento televisión.
• Conversando con otras personas sobre algún suceso vivido.

La vaguedad de las ideas
Como menciona Labovitz y Hagedorn (1976) cuando una persona desarrolla una idea de investigación debe familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica la idea.
Ejm: una joven al investigar del noviazgo puede preguntarse:
¿Qué aspectos influyen para que un hombre y una mujer tengan una relación cordial y satisfactoria para ambos?


FACTORES:
Todos los factores que pueden influir en el noviazgo
Concentrarse en cierta edad o varias edades
Especificar diversos cuestionarios
Tendrá un enfoque psicológico o sociológico


PARA QUE SE SIGA DESARROLLANDO:
Deberá platicar con investigadores en el campo sobre las relaciones interpersonales (psicólogos clínicos, psicoterapeutas, comunicólogos, psicólogos sociales).
Buscar y leer algunos artículos y libros que hablen del noviazgo.
Conversar con varias parejas.
Ver películas educativas del tema.
Realizar otras conductas similares para familiarizarse con su objeto de estudio.

¿Cómo generar las ideas?
a)Las buenas ideas: Intrigan, alimentan y existan al investigador de manera personal, hace que se compenetre más en el estudio y tendrá más predisposición para salvar obstáculos que se les presenta.
b)Las buenas ideas de investigación no son necesariamente nuevas pero si novedosas y hay que actualizar o adaptar los planteamientos que vienen de investigaciones hecha con contextos diferentes (otras culturas, edades de las personas, condiciones ambientales o épocas).
c)Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y la solución de problemas.

¿Hay la necesidad de conocer los antecedentes?

Sí porque nos ayuda en varias etapas :

. La primera en saber si la idea que hemos concebido es novedosa.

. La segunda es medir que podríamos aportar a las ideas existentes del tema que ya se ha visto.

. La tercera es que da al investigador la posibilidad de estructurar con mayor formalidad la idea de la Investigación.

. La cuarta es que permitirá al investigar seleccionar la perspectiva (enfoque) principal desde la cual se abordará la idea de la investigación. Los enfoques pueden ser psicológicos, antropológicos, sociológicos, epistemológicos, mercadológico, comunicológico.




miércoles, 20 de octubre de 2010

Fundamentos del Diseño Curricular Nacional

Los fundamentos del currículo son concebidos como la razón principal, la raíz, el principio en que estriba el por qué , para qué y cómo debe ser la educación que se brinde a los alumnos, aquí los responsables del diseño curricular declaran su postura, y formulan los sustentos filosóficos, científicos o técnicos que orientarán la construcción de los elementos del currículo.
Los fundamentos que se contemplan en el currículo son de tipo filosófico, sociológico, psicológico, espistemológico, pedagógico y legal.

Antes de entrar a revisar de lleno cada uno de estos interesantes aportes los invito a recrearnos con un poco de la historia del currículo que he encontrado en el artículo de Jaime Ortiz titulado “Los fundamentos del Currículo”, acá plantea que muchos conceptos contemporáneos acerca del currículo proceden de épocas antiguas, han persistido hasta hoy y aún ejercen gran influencia.
Explica que la historia de la educación contiene mucha tradición y ésta ejercerá influencia en el desarrollo del currículo.



En Grecia por los siglos VII y VI A.C. la educación estaba destinada a contribuir al bien público, o sea al bienestar de la sociedad.





Esparta y Atenas pretendían a través de la educación el entrenamiento y la educación de soldados fuertes y valerosos y de ciudadanos leales profundamente compenetrados con la moral vigente.

En el siglo V A.C., la educación superior estaba integrada esencialmente por la retórica y la filosofía. En Alejandría, el currículo universitario incluía también matemáticas y otras disciplinas científicas. Existía cierta tendencia a la especialización. La filosofía, por ejemplo, se dividía en astronomía, geografía y matemáticas.

Sócrates, Platón y Aristóteles, quienes contribuyeron al desarrollo de la filosofía, estudiaron aspectos de la educación, tales como sus contenidos, formas y factores determinantes.

Sócrates estableció elevadas normas morales y éticas que pusieron de manifiesto la universalidad y la naturaleza moral del conocimiento, así como la capacidad del hombre para pensar y analizar la experiencia.

Platón concebía el objetivo de la educación como determinante de la clase social a que cada hombre pertenecía y que lo preparara para que se desarrollara dentro de ella.

Las tres clases eran filósofos, soldados y trabajadores.



FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
El currículo debe considerar al hombre a la persona humana en todas sus dimensiones. Debe tener en cuenta a la persona como “ser”, tener en cuenta lo relacionado con sus potencialidades, actitudes y sentimientos. Se estructura en beneficio de los individuos y la sociedad y debido a esta gran responsabilidad, el mismo está permeado de visiones filosóficas. Unos enfatizan la dimensión material de la realidad en vez de la espiritual.


Mientras otras enfatizan el significado y las ideas sobre los datos de la realidad. Otros creen que todo conocimiento se deriva de la realidad. Hasta cierto grado, la filosofía y el currículo enfocan el mismo problema: ¿Qué debe la persona lograr ser?, ¿Qué puede lograr ser?, ¿Qué debemos enfatizar?

Existen tres categorías filosóficas de relevancia para la toma de decisión curricular.

Estas son la ontología, la epistemología y la axiología.

La ontología tiene que ver con la naturaleza de la realidad: ¿Qué es realidad? Existen tres posiciones ontológicas:

1. la que ubica la realidad en un plano super natural (Platón)
2. la realidad es inherente o reside en el presente, en el mundo externo y natural (Aristóteles)
3. la realidad reside sólo en la experiencia humana

FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS Y ANTROPOLÓGICOS
Desde un punto de vista sociológico, es innegable que la población peruana no es homogénea. En su interior identificamos sectores muy diversos, cada uno de ellos caracterizado por una determinada forma y concepciones de vida y unida por intereses y aspiraciones propias que necesitamos conocer para respetar. Este conocimiento nos llevará a distinguir qué competencias son socialmente funcionales.


Sabemos que hay sectores para los que la educación culmina con estudios superiores, mientras que hay otros cuya población infantil apenas logra dos o tres años de escolaridad. Hay también la experiencia de la escolaridad es compartida con la obligada experiencia laboral, tanto urbana como rural, muchas veces iniciada desde la Educación Primaria. El desconocimiento de esta realidad ha hecho que hasta el momento el Sistema Educativo no haya diseñado formas para impedir que esta población escolar trabajadora incurra permanentemente en la deserción ya sea porque no encuentra mayor utilidad o relevancia en el contenido de la educación que se esfuerza por recibir, o por no poder dedicar a la escuela el tiempo de permanencia que ésta lo exige. Necesitamos diseñar un currículo destinado a los niños que trabajan y estudian, cuyos contenidos metodología y materiales sean significativos y útiles.

La diversidad social del país está a su vez atravesada por la pluralidad étnica y lingüística. Coexisten en el Perú alrededor de cincuenta y seis grupos etnolínguisticos ubicados en las zonas andinas y amazónica pero debido al continuo flujo migratorio miembros de ellos están presentes a todo lo largo de la franja costeña, a veces concentrados en ciertas ciudades o barrios. La multiplicidad étnica y lingüística que caracteriza a nuestros país está legalmente constituida por la población hispano hablante.

El desconocimiento o poca conciencia de la diversidad social y cultural del país refuerza el etnocentrismo generalizado en la población peruana. La conciencia de las diferencias sociales y étnicas nos debe llevar a reconocer los prejuicios que están en la base de una comprobada y extendida conducta discriminatoria: se discrimina por origen social u ocupacional, se discrimina a los miembros de otros grupos étnicos por su color o por su lengua vernácula, y se discrimina a la mujer. Contenidos materiales y metodologías de un currículo peruano de educación básica deben estar orientados a combatir estos prejuicios y generar actitudes de tolerancia y respeto hacia un conciudadano cualquiera, sea cual fuere su origen étnico, lengua, ocupación o sexo, tal como se declara en la Constitución Política.

A este complejo panorama socio-cultural debemos agregar características que vienen de la coyuntura actual, marcada por el incremento de la pobreza, la violencia, la quiebra del sistema de valores, fenómenos que interfieren en el proceso educativo y que requieren ser atendidos en la escuela y en otros contextos de socialización. Estas características – en especial la violencia- se encuentran más acentuadas en unas regiones que en otras, pero están presentes en el país.

Un currículo que se adecue a las características de los diversos sectores sociales y etnias permitirá la autoafirmación socio-cultural de esa población, proceso en el que se combatirá toda tendencia discriminatoria, actitud etnocentrista o sentimiento de minusvalía.






martes, 19 de octubre de 2010

CURRICULO – EL CURRÍCULO CONCEBIDO COMO SISTEMA

Vicente Santiváñez en su libro Diseño Curricular manifiesta que :
“existen muchas definiciones de currículo tantas como estudiantes de currículo existen. El término currículo ha sido conceptualizado en formas diferentes, en diversas épocas. Este concepto ha experimentado una evaluación histórica que ha llevado a algunos autores a definirlo desde diversas perspectivas y de diferentes maneras”(Santivañez,2007 p.18)

Guillermina Pizano Chávez en la Separata de la asignatura "teoría del currículo" manifiesta que :

“ El currículo tiene como fin la plasmación de la concepción educativa, la misma que constituye el marco de su operatividead. Por ello, al hablar de currículo hay que partir de que entendemos por educación, precisar cuáles son sus condiciones sociales, culturales, económicas, etc. Este carácter teleológico del currículo está orientado hacia un fin, esto es, que el currículo que debe estar elaborado en función a la concepción que tengamos de educación y con el propósito de que se torne realidad en los educandos.
La noción de educación acota es algo abstracto que hemos concebido, no pertenece al mundo de la realidad, el currículo en cambio es algo concreto, es parte de la realidad, es ese conjunto de experiencias previstas que hacen posible materializar nuestros concepto de lo que es educación. La noción de educación pertenece al mundo de las concepciones, el curículo pertene al mundo de las realidades".(Pizano, 2008,Separata. UNMSM.Teoría del currículo p.2)


El autor del libro Diseño Curricular, comparte algunas concepciones de otros autores y propias acerca del currículo:

• El currículo concebido como conjunto de cursos o asignatura: desde la edad media hasta la mitad del siglo XIX y actualmente algunas docentes aunque parezca increíble lo siguen usando. "Tiene como propósito primordial asegurar la transmisión de la cultura universalmente acumulada a las generaciones nuevas" (Gamboa,1993)

• El currículo concebido como un conjunto de experiencias.Está concepción surgió en los últimos Años, "el cual se caracterizó por estar centrado en las experiencias de aprendizaje que vive El educando, y que son integradores de todo El proceso educativo" (Santivañez,2007 p.18)

• El currículo concebido como sistema ."Es un conjunto de elementos o unida-
Des interrelacionadas, los que a su vez interactúan a través de distintos procesos para lograr un objetivo común como es la formación integral del educando"(Santivañez,2007 p.20)

EL CURRÍCULO CONCEBIDO COMO SISTEMA

El currículo según está concepción posee cinco elementos : perfiles, capacidades, contenidos, estrategias y evaluación todos los cuales constituyen una estructura y se desarrollan a través de cuatro procesos que son los siguientes : Diseño curricular, implementación curricular, ejecución curricular y evaluación curricular.

Los perfiles, responden a la pregunta ¿a quién se dirige la formación?, estos describen las características de los sujetos involucrados en las acciones educativas tanto al principio como al final de dichas acciones. Se conoce como perfil del egresado, ideal, basíco,etc. Relacionado con el proceso del Diseño Curricular. El producto del proceso es la ECB.

Las capacidades, responden a ¿para qué la acción educativa?, expresan la intencionalidad del proceso de enseñanza aprendizaje. Se relaciona con el proceso de la implementación curricular y tiene como producto del proceso de ejecución los materiales educativos, los documentos de registro.

Los contenidos responden a la pregunta ¿qué se aprende en función de las capacidades?, por lo general se organizan en áreas, niveles, ciclos, cursos o temas. Se seleccionan según exigencias de carácter pedagógico, psicológico, lógico y social.Se relaciona con el proceso de Desarrollo curricular.

Las estrategias, responde a ¿Cómo se aprende?. Las estrategias (de enseñanza y de aprendizaje) determinan, el tipo de experiencias, condiciones e interacciones que se van a generar para lograr el aprendizaje del alumno. Se relaciona con el proceso de desarrollo curricular.

La evaluación, responde a la pregunta ¿Cuáles?, está conformada por un conjunto de técnicas e instrumentos que nos brindan información sobre el nivel de logro alcanzado por los educandos en relación a las capacidades. Ayudan a tomar decisiones, mejorar el trabajo y superar los aprendizajes. Se relaciona con el proceso de Evaluación curricular.

Santivañez añade que :
“La concepción del currículo como sistema es de singular relevancia porque permite al docente identificar sus elementos básicos, reconocer sus manifestaciones cuando pasa por los diferentes procesos y, fundamentalmente conceptúa al currículo como algo inacabado, dinámico y de naturaleza estructural. Según esta concepción el currículo se manifiesta como una realidad compleja, en donde sus elementos orientadores o instrumentales pasan por diversos procesos de creación, experimentación, reajuste y evaluación”(Santiváñez p.21).

Otras definiciones de currículo formuladas según la concepción del currículo como sistema:

• “El currículo consiste en los medios para poner en marcha ciertos propósitos determinados del proceso escolar…cada educando tiene un currículo propio e individual” (kung, 1971).

• “El currículo se compone de contenidos, métodos de enseñanza y finalidades. Estas tres dimensiones en interacción constituyen el currículo operacional”(Tyler,1973)

• “El currículo constituye un recurso metodológico que representa las relaciones entre un conjunto de elementos que se encuentran vinculados en función de un determinado explícito objetivo, que tiene sentido en función de la contextualidad histórica que sirva de base”(Guedez, 1989).

LOS PROCESOS :

Los procesos básicos del currículo son : Diseño curricular, Implementación curricular, Desarrollo curricular y Evaluación curricular.

"El Diseño curricullar es el proceso en donde se estructura cada uno de los elementos del currículo. Acá se definen y elaboran los elementos curriculares"”(Santivañez,2007 p.22). Este proceso se da con la elaboraciòn del DCN en nuestro caso.
"La implementación curricular se adquiere, produce y se pone en condicones de funcionamiento de todos los elementos previstos en el diseño curricular"(santiváñez,2007.p.22).El producto de este proceso son los materiales educativos, documentos, registros, etc.
"El Desarrollo curricular se da con el desarrollo del plan curricular, realizando las acciones previstas en el diseño curricular. Se realizan las interacciones didácticas, el currículo se hace práctia y se experimenta o valida"(Santiváñez,2007.p.22). El producto de este proceso es el conjunto de interacciones didácticas y el clima educativo.
"La evaluación se refiere a la obtención de juicios valorativos sobre los elementos, procesos y producto del currículo, a fin de mejorar el sistema"(Santiváñez,2007.p.22) El producto es la valoración de los elementos procesos y productos.


Fuentes bibliográficas :

Vicente Santiváñez. Diseño Curricular. Primera edición 2007.
Guillermina Pizano. Separata de Teoría del Currículo.UNMSM.2008.

domingo, 17 de octubre de 2010

PRODUCCIÓN DE TEXTOS (Primer capítulo)



sstrong>
Hemos concluido en la presente semana la lectura de un Módulo de capacitación para docentes titulado PRODUCCIÓN DE TEXTOS, cuyo objetivo “es aportar un marco teórico conceptual que sustente la enseñanza de la escritura entendida como la capacidad de los niños y las niñas de producir textos desde el enfoque balanceado, así como proponer estrategias específicas para que su enseñanza asegure aprendizajes significativos en los niños y niñas” (1).
La primera parte se inicia con la pregunta ¿sabemos qué es escribir? Y al respecto destaca el papel y el rol que juega la escuela “como espacio de comunicación en el quela escritura se utiliza como medio de exploración de la realidad y de conocimiento de su medio” (2).
En cuanto a la función social de la escritura la escritura es la base para el desarrollo y la transmisión del conocimiento. Hoy vivimos en un mundo letrado, a diferencia de los tiempos pasados en que veíamos muchos sistemas de escritura creados por diferentes pueblos, es imposible imaginar nuestra sociedad sin la presencia de la lengua escrita que se da desde el momento que salimos de casa y observamos las calles, los distritos a los que vamos, las direcciones, los teléfonos, las personas que llamamos, los grupos con los que nos comunicamos en la vida diaria, todo esto unido a la era de la Informática que exige usuarios diestros y veloces y que cierra la posibilidad a que un analfabeto pueda sobrevivir o vivir dignamente en una sociedad letrada. “Vivimos en un mundo atravesado por la escritura” (3).
Escribir es un proceso y una situación concreta de comunicación con un propósito claro. Mabel Condermarín en el libro Taller es lenguaje refiere que hasta hace unos pocos años solíamos entender la escritura como una actividad grafomotora centrada en aspectos caligráficos y ortográficos. Hoy eso ha cambiado y se plantea como concepción actual de escritura al “proceso de producción de textos considerados también al elaborar los grafismos, pero no nos quedamos allí, sino que centramos nuestra atención en la producción de textos coherentes que respondan a la necesidad de comunicar ideas, opiniones, pensamientos, conocimientos, sueños, fantasías con la finalidad de producir un cambio o efecto en el destinatario del texto, es decir el lector” (4).
“En general, la escritura de textos responde a la necesidad y/o motivación que tenemos los seres humanos de comunicarnos o de compartir con otras personas nuestra capacidad de producir conocimiento, información belleza, poesía y fantasía a través de las palabras. A veces también, responde a la motivación de guardar para nosotros mismos una idea, un pensamiento, una frase, una anécdota, un hallazgo o una experiencia importante. La escritura siempre tiene un sentido para el escritor. Sin embargo las experiencias de escritura perderían sentido si no cuentan con un lector que lea interprete y comprenda lo que hemos escrito. Los lectores les dan vida y sentido a los textos escritos” (5).
Escribir en situaciones comunicativas reales
En esta parte el texto destaca el papel de los modelos que el niño ve desde pequeño comunicándose o recibiendo información variada que va desde apuntar un número telefónico hasta escribir recetas, poemas, canciones como parte de su vida diaria. La escuela debe tomar en cuenta estas situaciones que viven cotidianamente los niños para que a partir de este concepto brinde los ambientes necesarios para impulsar al niño a escribir como parte de una cotidianeidad natural, que fluyan escribiendo de su propia vida, de sus experiencias , de sus vivencias y luego irán integrándose los aspectos formales como son la ortografía, gramática y vocabulario.


El texto : concepto y reflexiones.
"La palabra texto tiene su origen en el latín, idioma enel que "textere" significa tejer, de donde se deriva "textum":tejido. Así pues el propio origen de la palabra texto nos indica la característica esencial de un texto : el entramado o entrecruce de las ideas"(...)"el texto escrito posee ciertas características físicas: una organización global observable, párrafos, palabras, sílabas, letras".(...) El texto está conformado por unidades menores (párrafos, palabras, letras), constituye en sí mismo una totalidad con sentido, es decir un entramado de ideas. Cada lengua posee sus propios recursos para dar unidad y "textura" a sus textos.(...)Existen muchos tipos de textos: informe, conversación, comunicación de radio, poemas, una receta, etc. Los textos surgen la necesidad de responder a un propósito"(6)


Tipología Textual :
"son métodos y propuestas cuyo fin es agrupar o clasificar los textos linguisticos de acuerdo a características comunes. el tema de los tipos de texto es abordado desde las disciplinas como el Análisis del discurso y la Linguistica del texto"(7).


Hay infinidad de criterios para clasificar los distintos tipos de textos. en este texto se ha tomado en cuenta la tipología Kaufman Y Rodríguez.

Clasificación .............tipos..............algunos ejemplos y sus características.
1. Textos literarios
Cuento : relato en prosa de hechos ficticios que tiene :inicio nudo y desenlace.
Novela
Leyenda
Fábula
Adivinanza
2. Textos periodísticos
Noticia.
Entrevista
editorial
reportaje

3. Textos de Información científica
Definición
Nota de Enciclopedia.
Informe de experimentos.
Monografía
Biografía
Relato histórico.

4. Textos instruccionales
recetas
instructivos.
5. Textos epistolares
carta
solicitud
anuncios
letreros
invitaciones
convocatorias.

(1)Manuel Bello Dominguez/Raquel Villaseca Zeballos. Centro Andino de Excelencia para la capacitación de Maestros. UPCH. 2009. Introducción.

(2)IBID. página11

(3)IBID. página11

(4)IBID. página13

(5)IBID. página 13

(6)IBID.página 14



miércoles, 13 de octubre de 2010

EL CEREBRO HUMANO Y LA PRIMERA INFANCIA.


Tanto la escuela como la universidad, fueron diseñadas mucho antes de que se tuviera la menor comprensión del funcionamiento del cerebro humano. Podríamos afirmar que dichas instituciones se encuentran organizadas privilegiando el conocimiento y no para tener una cosmovisión que le permita a los estudiantes comprender la complejidad de nuestra sociedad.

La progresión geométrica de los conocimientos científicos sobre el funcionamiento del cerebro humano, en la última década, nos proporcionan muchos argumentos para poder entender los procesos cognitivos y cognoscitivos que suceden al interior del sujeto.

"La Neuropedagogía es una ciencia naciente que tiene por objeto de estudio el cerebro humano que debe ser entendido como un órgano social capaz de ser modificado por los procesos de enseñanza y aprendizaje especialmente lúdicos y no simplemente como un computador.
En este sentido la Neuropedagogía es una disciplina tanto biológica como social. No puede haber mente sin cerebro, ni cerebro sin contexto social y cultural. En síntesis el cerebro humano es un procesador de significados atravesados por una gran cascada de moléculas de la emoción que afectan nuestra mente y nuestra corporalidad. De esta forma su actividad principal es hacer automodificaciones y auto-organizaciones permanentemente. Es así como la Neurociencia tiene como objeto descifrar el lenguaje del cerebro y la Neuropedagogía comunicarlo"(1)

Los educadores deben desarrollar estrategias didácticas, que fortalezcan cada uno de los hemisferios, en vez de seguir privilegiando sólo el hemisferio izquierdo (lógico-crítico-matemático), como actualmente hace la educación.

ANATOMÍA Y DESARROLLO DEL CEREBRO HUMANO

El desarrollo del cerebro no es constante. Los cambios más importantes en su morfología ocurren en el periodo que va desde antes del nacimiento hasta la infancia. Los trabajos en neurociencias sugieren que la tasa de crecimiento del cerebro es más pronunciada durante el periodo fetal y los primeros años de vida

Cuando el bebé llega al mundo, su cerebro es una mezcolanza de neuronas, todas a la espera de ser entretejidas en el intrincado tapiz de la mente.

Algunas de las neuronas ya han sido conectadas por los genes en el huevo fertilizado, en circuitos que comandan la respiración o controlan los latidos del corazón, regulan la temperatura corporal o producen reflejos.
Si Las neuronas son utilizadas, se integran al circuito cerebral cuando se conectan con otras neuronas; si no son utilizadas pueden morir. Son las experiencias de la niñez, las que determinan cuáles neuronas se utilizan, cuáles las que conectan los circuitos al cerebro.

El desarrollo del cerebro puede ser dividido en cuatro períodos principales, algunos de los cuales se superponen temporalmente.

Entre las 15 y 25 semanas gestacionales, se crean las neuronas. A partir de las 28 semanas gestacionales y hasta aproximadamente el primer año de vida, se forman las células gliales que son las que dan soporte y hacen funcionales a las neuronas.

Al mismo momento de la formación de las células gliales, es decir, a las 28 semanas gestacionales, las neuronas se especializan, alcanzando sus terminales nerviosos, esta “especialización” se extiende hasta aprox. los cinco años de edad.

Al momento del nacimiento, empieza la mielinización que se va a dar intensamente hasta los 5 años de edad, por eso se afirma, que el cerebro del niño desarrolla el 85% de su capacidad cerebral hasta esta edad. La mielinización se va lentificando a partir de los 8 años, hasta hacerse casi imperceptible a los 16.

Más importante que el aumento de la masa cerebral, posiblemente, es la formación de posibles contactos dependientes del medio ambiente, lo cual no es sino otra forma de expresar la constitución de sinapsis.

Las conexiones neuronales son las que confieren a la mente sus poderes sin igual. Sin embargo, una vez establecidos los circuitos, la habilidad del cerebro para crearse a sí mismo encuentra límites. Límites de tiempo.

Estos, conocidos como “períodos críticos”, son ventanas de oportunidades que la naturaleza abre de par en par desde antes del nacimiento y luego va cerrando, una por una, con cada vela adicional en la torta de cumpleaños del niño.

La teoría de la inteligencia de Donald Hebb, señala que ésta se incrementa con la realización de circuitos cerebrales, que guardan el recuerdo de la información en redes de neuronas. "La huella de un recuerdo, fruto de una experiencia, ocurre y se mantiene por medio de modificaciones celulares que primero trazan y luego consolidan la estructura espacial de las redes neuronales.", dice Hebb.

El aprendizaje modifica el cerebro y crea inteligencia, mayor estimulación y aprendizaje, mayor inteligencia y por tanto, mejor y más pronto aprendizaje, se proyecta de forma muy rápida y acertada a recoger la información valiosa y descartar aquella inútil. La información crea Redes, las redes crean inteligencia y todo este proceso es un desarrollo constante y teóricamente infinito ya que la combinación de cien mil millones de "chips de memoria" hacen posible una sabiduría insospechada. "La enorme posibilidad de realizar sinapsis de un cerebro humano, crea la potencialidad de un número de estados diferentes que es muy superior todas las partículas existente en el Universo." Esto es el instante irrepetible y además único de cada ser humano.

CEREBRO MATEMÁTICO

N. Gogtay y sus colaboradores hicieron un estudio longitudinal en niños normales de 13 años, con el propósito de analizar ciertos aspectos del desarrollo del cerebro. Estos investigadores querían trazar la maduración del cerebro a través de cambios en la materia gris de la región cortical del cerebro. Los resultados principales de este trabajo, que duró 10 años, indican que la corteza de asociaciones de orden superior madura después de la cortezas visual y somatosensoriales de orden inferior .
Este resultado así como otros similares, son interesantes desde el punto de vista de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Su interés reside en que van en la misma dirección de ciertas teorías contemporáneas en didáctica y psicología que subrayan el papel importante de las diferentes modalidades sensoriales en el aprendizaje.

El trabajo de Gogtay y sus colaboradores no se limita a trazar la trayectoria del desarrollo del cerebro; también demuestra que, en el curso de la evolución, las partes que ya han madurado sirven como punto de partida a la maduración de otras partes y que, durante su aparición, las segundas se integran a las primeras.


Las acciones didácticas solidarias con esta evolución se traducirían en términos de actividades escolares que soliciten modalidades sensoriales variadas y permitan, a su vez, integrar estas actividades en otras de carácter más y más abstracto. Podríamos afirmar que la enseñanza tradicional no va en la dirección de un crecimiento favorable de las funciones ejecutivas que sirven de fundamento al pensamiento matemático abstracto


Cabe pensar que, sin una estimulación adecuada y constante, la plasticidad del cerebro no será explotada con provecho, y que las conexiones neurológicas de integración que pertenecen a la corteza temporal superior, no alcanzarán su nivel máximo de desarrollo.


La idea es abrir canales sensoriales para que el niño adquiera mayor información del mundo que le rodea. Los niños poseen un deseo de aprender y aprenden fácilmente si se les coloca en un medio pedagógicamente suficientemente rico y estimulante que les permita ejercer su actividad y vivir múltiples experiencias personales. Una vez transcurrido el “período sensible” de sus primeros años, los niños no tendrán nunca más la misma facilidad natural para aprender.

El aprendizaje significativo es el que crea nuevas redes y sincronías, a nivel cerebral, proceso por el cual se conectan los conocimientos y se actualizan. Conocimiento (lo que es lo mismo a pensar) es vincular la información significativa. Esto se realiza cuando se estimula el cerebro a pensar. Se comprende mejor y se encuentra más pronto la información significativa, en tanto se hayan trazado las rutas de una mejor comprensión, (la más inmediata capacidad de interconexión neuronal facilita el proceso de pensamiento), y este a su vez, facilita la comprensión y esto permite facilitar la extensión de la conectividad y el desarrollo de la inteligencia humana.

Aprender a aprender y aprender a pensar, se puede realizar mejor con el mundo de las tecnologías de la información y la comunicación, que abren un increíble potencial de aprendizaje que se proyecta al futuro en forma casi ilimitada.

El Cerebro procesa la información de los estímulos que provienen del exterior mediante la Anticipación, Elaboración, Selección y Organización. Todo aprendiz hace lo siguiente:

Anticipar, recordar situaciones semejantes y luego comparar estas con la actual, con la situación presente;en la anticipación, ubica patrones "recuperados" en la memoria inmediata y asocia (análisis perceptual y conceptual).
Seleccionar, escoger los datos relevantes que va a atender y los que debe procesar en la situación presente
Elaborar un análisis y reconocimiento-seleccionando nuevamente y por fin,
Organizar, producir un conocimiento, aprende; este conocimiento es luego posible de ser recordado o almacenado.


La Neuropedagogía es el nuevo reto para los docentes del siglo XXI ya que la Pedagogía, que es ciencia y es arte, no puede estar ausente del panorama científico, y su misión será la de humanizar el contenido de estos descubrimientos que determinarán los rumbos de la humanidad.

Referencias bibliográficas :

(1) http://www.neuropedagogiacolombia.com/

Gogtay, N y col (2004) Mapeo dinámico del desarrollo de la corteza humana durante la niñez hasta la adultez joven. USA. Thunder s Mouth Press.

Dehaenee. (1997) El sentido del número. Reino Unido. Oxford University Press.

viernes, 8 de octubre de 2010

"El Caballero de los Mares"







TERCERA REUNIÓN TÉCNICO PEDAGÓGICA – 2010.


El día lunes 27 de setiembre nos reunimos en la Institución Educativa Virgen de la Puerta (a pedido de la Directora), para participar en la Reunión Técnico Pedagógica convocada por la Dirección para desarrollar la presente agenda:

1. Informes varios.
2. Análisis del calendario cívico escolar.
3. Informe del PCC, PCI, Plan Lector, Proyecto de Innovación, Plan Anual de trabajo.
4. Fecha de nueva reunión técnico pedagógica.
5. Fecha de entrega de libretas.

DESARROLLO

1. Informes varios

La Directora recordó al personal que la primera y la segunda reunión Técnico Pedagógica se dieron sin coordinación, informando que no pudo darse de manera regular, debido a que en los meses de enero, febrero, el colegio se encontraba lleno de materiales, muebles y enseres de la IE Isabel la Católica.
.Comentó con mucha tristeza que este apoyo le había generado varias dificultades en la relación amistosa con la Institución y además le ocasionó serios daños en la Infraestructura, ya que derribaron la pared que contaba con una conexión moderna de luz , la cual no ha sido reparada y, por otro lado, a la hora de llevarse esta Institución sus materiales, muebles y enseres, se rompieron lunas, se mancharon las paredes pintadas, y se dejó cortado un techo de calamina, de manera definitiva. Cualquier posibilidad de arreglo informó conllevaría a una mayor tensión.

.Reconoció la importancia y necesidad de enviar previamente a cada docente una esquela para las Reuniones Técnico Pedagógicas, para que así todos estén enterados y se dé siguiendo las Pautas, Normas y Procedimientos que rigen para este tipo de convocatorías.

.Este día se presentó el nuevo “Cuaderno de actas”, no pudiendo ser llenado porque no se encontraba legalizado por un notario público.

.Se dialogó con los equipos que vienen trabajando con monitoreo: PELA, PRONAFCAP BÁSICO y PRONAFCAP ESPECIALIZACIÓN, en lo referido a los esquemas que se deben usar para la programación de sesiones de clase diarias.
Después de que cada docente explicará su modelo, se llegó al acuerdo de respetar los tres modelos de sesiones, comentando de que en el fondo todas llegan al mismo objetivo, pero quedando siempre la pregunta ¿por qué no se ponen de acuerdo?? La Institución maneja actualmente tres modelos de sesiones: Sesiones Integradas (PRONAFCAP ESPECIALIZACIÓN) Estrategias metodológicas (PRONAFCAP BÁSICO), Sesiones de aprendizaje (PELA).

. En relación a los pasos de ejecución dieron su opinión, quedando en el acuerdo de aceptar: Inicio, Desarrollo y cierre, como también: Motivación, Rescate de saberes previos, Pregunta de conflicto cognitivo, Actividad Básica, Actividad Práctica, Metacognición, Extensión y transferencia.

.En relación al juego trabajo, las docentes informaron que al hacerlo al ingreso se pierde tiempo, al tener niños que no llegan a su hora, denotando la importancia de la Planificación como momento importante en esta actividad. Se acordó que se puede realizar tanto a la entrada o a la salida, pero es obligatorio que se ejecute a diario, recomendando que se llegué al nivel de representación con los niños y niñas.

. Se informó la llegada de cinco televisores con su respectivo VHS. Contando con seis aulas, la profesora Albarracín sugirió que las aulas de 4 y 5 contaran sí o sí con estos, realizándose por tanto el sorteo entre las aulas de tres años, quedando ganadora el aula rosada. La Directora ofreció el televisor de la Dirección para el aula celeste, informó que cada maestra firmará un cargo por la recepción de este aparato eléctrico y las maestras sugirieron firmar a la salida la entrega al guardian del aula completa.
. La Directora informó acerca de los otros televisores de la Institución, aclarando que el televisor grande que estaba en la Dirección no pertenecía a los padres de familia, pertenecía al colegio Isabel la Católica que ya se lo llevó , otro televisor que se malogró y que se dejó en el técnico, porque ya era muy costoso arreglarlo y el pequeño que estaba en el cuarto donde duerme el guardian.
. En cuanto a la biblioteca la Directora invitó a que se usen los libros que son producto de dos premios que ha logrado la Institución y reconoció de que se habían perdido varios textos durante la permanencia de los muebles y enseres del colegio vecino. Se sugirió el control y el nombramiento de responsables para el cuidado de los textos y materiales lúdicos que también están en la videoteca y que son parte de una remesa de la UGEL 3 a las Instituciones Educativas.

2. En relación al calendario cívico se abordaron los siguientes puntos :

 Se coordinó con las aulas sobre la presentación de la Institución para la actividad del Día de Ahorro de Energía: cada aula elaborará con sus niños artefactos eléctricos que requieran prudencia en su encendido y uso cotidiano.

 Los alumnos se presentarán uniformados, con su víscera y su globo motivador.

 Las escoltas de las aulas deberán presentarse correctamente uniformadas.

 Se podrá acompañar la actividad con pitos, matracas, panderetas.

 Se hará una gran banderola a nivel Institucional, para lo cual se encargó a la señora Elizabeth Rivera.

 Cada aula elaborará de acuerdo al color de su aula una pancarta de 3 m. de largo y 1 m. de ancho.

 Se habló de la importancia de celebrar el Día de la Canción Criolla dejando de lado símbolos o fiestas que fomenten en nuestros niños la alienación, para lo que se dejó a cargo de las maestras del aula celeste del turno tanto mañana como tarde la responsabilidad de que esta actividad cumpla los lineamientos planteados por el Diseño Curricular Nacional, II ciclo, en lo referente a Interculturalidad.

 En el mes de noviembre celebramos el día de la Biblioteca pidiendo a las colegas tenerlo en cuenta para ingresarlo como parte de la programación, dejándolas en libertad de que sea una Unidad, Proyecto o módulo de aprendizaje.

 En la actividad Celebración de la Declaración de los Deberes y Derechos del niño, se ejecutará en una semana en donde se puede plantear: actividades artísticas, deportivas (mini olimpiadas), dramatizaciones, teatro, pidiendo a las profesoras encargadas (aula rosada turno mañana y turno tarde) prevean con anticipación está significativa fecha.

 Se recordó que en el mes de Noviembre se realiza en la comunidad de la Victoria la visita del Señor de los Milagros Victoriano, actividad que queda bajo responsabilidad de las docentes del aula amarilla del tunro mañana y tarde respectivamente.

 Celebración del Aniversario de la Institución, que se iniciará con una misa de agradecimiento a las 6 de la tarde, acompañado con un hermoso paseo de antorchas con los niños, que, al llegar a la Institución, tendrán un show infantil acompañado de una exquisita chocolatada en el patio (las mesas se pondrán alrededor y cada maestra organizará con su comité la atención a los niños y a los padres para que esta actividad realce los lazos de unión, confraternidad, convivencia y amor a la Institución.Se designaron comisiones para el arreglo del anda, del patio, del periódico mural. Se acordó una cuota de todo el personal entre 30 y 35 soles y la donación de un tarro de leche Pura vida (donación para la iglesia) para la ejecución del Aniversario. Esta actividad estará coordinada por la secretaria de la Institución. La directora encargó a Carmen Patiño y Rosa María (CONEI), la animación.

3. Informe del PCC, PCI, Plan Lector, Proyecto de Innovación, Plan Anual de trabajo.

La Directora informó que los documentos de la Institución han concluído en su tiempo, por lo tanto se ejecutará la actualización y renovación de los documentos.
Se entregó al turno de la mañana la responsabilidad de proponer los cambios para el Proyecto de Innovación Curricular y el Plan Anual de la Institución.

Se entregó al turno de la tarde la responsabilidad de proponer los cambios para el PCC, PEI y PLAN LECTOR.

Se elaboró este día un cambio en el foda del PEI y se planteó una posible VISIÓN y MISIÓN de la Institución.
Actualización.
La docente Gloria Gárate informó a la Directora la necesidad de elaborar cuadros de FODA a nivel de escuela, alumnos, maestros, padres de familia, basada en la propuesta IPNM ESPECIALIZACIÓN. Dichos cuadros sugiere hacerse convocando a la mayor cantidad de personas que conforman la Institución. La docente se comprometió a presentar un calendario de ejecución de estos documentos de trabajo para ejecutar está documentación base.

4. Se dio fecha y horario para la cuarta reunión Técnico Pedagógica, invocando la necesidad de que todas las docentes asistan, puntuales, ya que en ésta no se contó con la presencia de las profesoras del aula rosada, celeste y lila del turno de la mañana, siendo el 50 % de docentes de este turno, y del turno de la tarde la inasistencia de la docente del aula verde de 5 años siendo el 17 % de este turno.

5. Se dio el calendario para la entrega de libretas e informes a los padres de familia sugiriendo programarlas a fin de que sean las entregas lo más individualizadas posible.
Se levantó la sesión.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Enfoque comunicativo textual



“La lengua es un instrumento de estudio y trabajo para el desarrollo de todos los ámbitos”. La lengua afecta a todo el currículo.

Entendemos por enfoque comunicativo textual “a la aplicación didáctica de la lingüística", teniendo que la aplicación didáctica trata de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza relacionadas acá con la lingüística o sea con el funcionamiento de la lengua para entenderla y promoverla en nuestros niños de la mejor manera posible.

Las competencias y habilidades que se consideran en el enfoque son:

• Competencia lingüística: habilidad para emplear los medios o recursos linguisticos. Se trata del hablar.

• Competencia socio lingüística: habilidad para adecuar los medios linguisticos a las características de la situación y el contexto.Por ejemplo las personas que viven en la selva tienen un lenguaje particular.

• Competencia discursiva: habilidad para relacionar coherentes las partes del discurso con un todo. Cuando se prepara un discurso uno debe saber a quien va dirigido, a que grupo humano, tanto social, como cultural para partiendo de ahí demostrar competencia discursiva.

• Competencia estratégica: habilidad para iniciar, desarrollar y concluir la comunicación:Relacionada con las habilidades de dialogar en pares, en grupos, en equipo, en varios contextos.

Las características que presenta el enfoque comunicativo textual :
• Prioriza el proceso de significación, o sea el sentido de una palabra o frase.
• Los componentes metodológicos tienen una orientación comunicatica.
• Se expresa en términos de habilidad comunicativa (objetivo)
• Se expresa en forma contextualizada mediante tareas comunicativas que tienen una dimensión real en el ámbito social (contenido)
• Utiliza métodos procedimentales que propician el diálogo en interacción.
• Considera el tratamiento integral de los aspectos cognitivos, afectivos, motivacionales, axiológicos y creativos como componentes de la personalidad.
• Desarolla las habilidades relacionadas con los procesos de comprensión, análisis y comprensión de textos y a su tratamiento adecuado posibilitaran que la clase materna sea una clase de interacción permanente entre el maestro y el alumno.

El rol del maestro para favorecer el enfoque comunicativo textual es el de facilitador, mediador, buscando y promoviendo situaciones de diálogos, de acuerdos, de preguntas, de momentos de dramatizaciones que promuevan el desarrollo de habilidades para una buen logro de la comprensión lectora y de las habilidades que van a enrutar este camino , que son :

"1. Activación de conocimientos previos
2. Anticipación
3. Predicción
4. Observación
5. Monitoreo
6. Inferencia
7. Paráfrasis
8. Análisis
9. Compresión motora y analitica" (fuente wikipedia).

Para favorecer el enfoque comunicativo textual en el aula usamos las siguientes estrategias:

• las actividades de planificación grupal,
• Las actividades que lo lleven a la exposición concluyendo la actividad de juego trabajo
• Fomentar en la hora de lectura : la predicción de la historia o los cuentos a realizar, y luego del cuento preparar preguntas literales (que se refieran al texto) inferenciales (que se puedan observar insertas pero no escritas) y criteriales (cuando expresan sus valoraciones propias).
• Buscar permanentemente un ambiente que los lleve al gusto de los juegos verbales, a jugar imitando roles, vivenciando canciones.
• Promover el canto y el baile como actividad permanente que los llevan a una relación lingüística de alta significatividad.



ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL

lunes, 4 de octubre de 2010

Proyectos de Innovación educativa

Leyendo un texto de Proyectos de Innovación

Como parte de un curso tenemos que presentar un Proyecto de Innovación y para ello iré leyendo diverso material de lectura que encuentro al respecto. El primer lugar siempre es la biblioteca, la casa y de ahí me acordé que he llevado un curso al respecto. Sí se puede y el tiempo lo permite iré compartiendo el material.


Texto : "Diseño de Proyectos de Innovación en las Instituciones Educativas"

Autora : Carolina Valenzuela Moncada. (con dedicatoria : "con mucho cariño para Marlene por......" ha sido en el 2008)

Editorial : Dolorier.

Primera edición : marzo 2007.



viernes, 1 de octubre de 2010

Interesante artículo para los maestros publicado en el blog: Alerta Educativa No.542


Lynch invocó a nuevo/a burgomaestre lograr entendimiento con MINEDU sobre la transferencia de competencias


“Si la nueva gestión municipal no se entiende con el Minedu poco podrá hacer el nuevo alcalde por la educación” sentenció, Nicolás Lynch, ex ministro de educación, al considerar necesario que la nueva gestión municipal de Lima Metropolitana logre un entendimiento en torno a las competencias educativas con el nuevo gobierno. “Hay una excelente oportunidad de comenzar a Implementar el Proyecto Educativo Nacional y mejorar la educación en Lima que hasta ahora ha sido un apéndice del Ministerio de Educación, una de las razones por la que está mal”.

Asimismo, consideró como fundamental para la mejora de la educación en Lima Metropolitana, impulsar la descentralización de competencias educativas y señaló que este proceso requerirá del apoyo de todos los maestros y padres de familia.

En contacto con el programa radial HABLAEDUCACIÓN, señaló que cambiar la actitud pasiva de las Unidades de Gestión Local (UGEL) y la Dirección Regional de Educación (DRE) para desarrollar un plan y superar los problemas de corrupción del sector será una tarea difícil. “Debemos lograr una gestión limpia porque el sector que tiene más quejas sobre corrupción es educación y no ha estado ajeno a los últimos concursos de la Carrera Pública Magisterial aunque le moleste al Ministerio de Educación”.

Como otro de los grandes problemas que deberá afrontar la nueva autoridad municipal, el educador señaló la desmoralización del magisterio, al cual, indicó se le ha hecho responsable de la crisis en la educación cuando ellos sólo son un parte pero no el origen. “La desmoralización del magisterio va implicar reevaluar la Carrera Pública pero no para quitarle su carácter meritocrático sino el carácter punitivo y partidario con el que se está realizando. Es necesario que los maestros crean en la Carrera Pública Magisterial porque no puede haber reforma en contra de ellos sino con ellos”.

Por otro lado, advirtió que el sistema educativo podría colapsar si se continua con la municipalización de la educación, dado que según sostuvo la mayor parte de municipios no tiene capacidad de gestión institucional, por ello consideró necesario que la descentralización se inicie a nivel regional y a un largo plazo sea municipal.

Publicado por Hablaeducación Observatorio en 18:24

Actualización :

El presente artículo me ha hecho recordar lo siguiente :

  • Conversando entre colegas acerca del segundo curso de capacitación PELA 2010, y la necesidad de asistir a las capacitaciones que se dan a nivel nacional, el comentario de una me quedó dando vueltas.

Dijo :

- "Tengo un montón de años trabajando, de los cuales he invertido mucho tiempo capacitándome, proponiendo, y he llegado a la conclusión de que igual es y que no me sirvió".

- Si no asistes no pasa nada, todo sigue igual-continúo- y si lo haces, te llevas el "honor" de un certificado que servirá tal vez para colgarlo en la sala, mientras no tengas un partido que te respalde, lo que hagas siempre va a ser irrelevante. He visto en el camino de que en nuestro país, no importa ni tener título para ser maestra o directora, lo hemos visto: 5,000 maestros nombrados sin título, ha sido el daño más grande que se le ha hecho a la educación peruana. Y ¿el local del Ministerio de Educación???, nadie dice nada.

- Que mérito puede importarle a una ley de Carrera Pública Magisterial manchada por denuncias que hay en la Defensoría del Pueblo, de exámenes que demoran tanto tiempo en dar resultados, y ver que una persona .......que trabajó con nosotros y que todos sabíamos que no contaba ni con un título, ni estudios de educación, en una de estas evaluaciones tuvo la nota de 18 .¡no te pases !- subrayó.

- Una ley que en vez de presentar impecabilidad en su ejecución, está llena de laberintos y trampas para enredarnos como maestros, que sí las horas cronológicas, que sí las pedagógicas, que si eres de inicial ya no 30 horas, tú 25 nomás (el mensaje que recibimos acá es :- yo como gobierno soy vivo, te robo 5 horas, te engaño aquí, te digo que vas a ganar esto y va a ser lo otro: trampas, trampas, trampas), decir por un lado un discurso de apoyo y compromiso con la infancia y por el otro plantear que una maestra se retire a las 11 y 45 en la hora de la lonchera de los pequeños, ¿eso es pensar en la educación?. Seamos claros y dejémonos de trampear a los maestros. ¡Ah! y, por si acaso, si no saben las colegas que a este tema de las horas de inicial ya le sacaron la vuelta: - la última que dicen es que ahora "por necesidad de servicio" debes quedarte más tiempo y como tú estas por la "Ley de la Carrera Pública Magisterial" en constante evaluación, tu directora va a evaluarte constantemente y cada tres años a ver si te vas antes o a la hora que te toca retirarte. "Ya que debes entender que en todos los trabajos las personas se quedan más allá de la hora de la salida " ¡No te pases!!!!.

Entonces el primer explotador y el ejemplo de maltrato laboral lo dará el gobierno con su famosa Ley de Carrera Pública Magisterial, cuando debió ser todo lo contrario.

Una ley concebida como una oportunidad, con un sentido diferente al que ha sido aplicado, buscando hacer del maestro un profesional - investigador, ha sido mal aplicada y aunque ahora manden decir : - lo vamos a arreglar....- las entendemos, en los hechos y realidad, no cambian nada, y algunas maestras se creen ese cuento, otras dicen : ver para creer.

Y continúo : "Yo veo como algunas se matan, asistiendo a cursos, elaborando documentos modernos, dando su tiempo que podrían regalarlo a sus familias, o a emprender un mejor negocio tal vez que no sea tan ingrato como la educación. (La quedé mirando, y me quedé pensando en ella : una de las mejores profesoras para mí de la Institución, que alguna vez tuve el honor de verla en encargatura de Dirección y que en ese corto tiempo elaboraría los mejores documentos : PEI y PCC, una persona con gran capacidad, muy buena profesional, la ví cansada, fastidiada y dispuesta a irse en cualquier momento...¡una pena realmente!).