martes, 26 de abril de 2011

IMPORTANCIA DE LA LITERATURA INFANTIL


Artículo escrito por Eliana Balladares.
La literatura infantil es un género que incluye obras escritas especialmente para los niños y niñas, que tiene ciertas características de fondo y de forma y que las hace asequibles a los pequeños, también se consideran las obras escritas por los propios niños.

La función de la literatura infantil es estética, porque está dirigida a la vida afectiva: a los sentimientos, al gozo estético y a la motivación creadora. Hay que tener en cuenta que uno de los primeros objetivos de la literatura infantil es que los cuentos narrados o las poesías posean valor literario.

En tal sentido, debe cumplir con dos condiciones: La primera, que vale también para los grandes, por ser arte; y la segunda, está escrita de manera que el niño pueda entenderla, porque se adapta a su nivel de desarrollo intelectual, emocional y social. Tiene drama, personajes; es concreta, colorida, rítmica y bella.

Características de las obras para niños y niñas:
1. El tema de la obra debe estar en función de la edad del posible lector, que no es totalmente triste, sino divertidas para que apasionen y cautiven al lector desde el principio hasta el fin.
2. Deben ser verdaderas, en la dimensión espacio y tiempo en que se desarrollo la obra y siempre imaginables.
3. Con claridad de principios y amplia validez moral.
4. Escrita con un lenguaje no inferior al estándar, con riqueza léxica y correcto acompañamiento de ilustraciones que no contradiga el sentido del texto y de un tamaño en proporción inversa a la edad del lector, es decir a más pequeño el lector más grande la ilustración y a la inversa.

Importancia de la literatura infantil:
La literatura infantil es importante porque contribuye al desarrollo cognitivo del niño y de la niña, tanto en su aspecto perceptivo como memorístico; es un medio ideal para fomentar vínculos afectivos; ofrece modelos de conducta positivos y negativos; favorece el desarrollo ético a través de la identificación con determinados personajes de los cuentos, y sirve para eliminar tensiones y superar miedos y problemas emocionales.
La literatura influye en:
• El desarrollo lingüístico, estético y literario.
• El desarrollo emotivo-afectivo.
• El desarrollo de la autoestima.
• El desarrollo social, fomentando los vínculos entre las personas.
• El desarrollo moral, mediante la transmisión de valores.
• El desarrollo creativo.
• El desarrollo físico-motor y psicomotor.
• El desarrollo cognitivo (atención, percepción, memoria y resolución de problemas).

Los niños y niñas aficionados a la literatura infantil desde edades tempranas suelen ser buenos lectores durante toda su vida. De igual forma, las ilustraciones en los libros de literatura infantil motivan el aprendizaje de la lectoescritura, y es, además, un componente fundamental para el desarrollo de las habilidades lingüísticas infantiles.

Por otro lado, el lenguaje que aparece en las obras literarias es un lenguaje depurado, que el escritor desarrolla después de una rigurosa selección, siempre guiado por el principio de la belleza. Y al tener estas características el lenguaje literario, la literatura favorece la expresión oral, a la vez que ayuda a mantener la unidad de la expresión oral, a perfeccionar la pronunciación, y a manejar adecuadamente los gestos, la mímica, la voz, la entonación, el tono y el ritmo del lenguaje.

Clasificación de la literatura infantil según Tamés:
La narrativa: es un género literario en el cual el autor presenta de forma objetiva hechos desarrollados en un tiempo y espacio determinados. Se incluye los cuentos, fábulas, mitos, leyendas y novelas cortas.
La poesía: es una forma poética que expresa tradicionalmente un sentimiento intenso o una profunda reflexión, ambas ideas como manifestaciones de la experiencia del yo.
El teatro: es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo.

Textos para niños y niñas pequeños: Debe tener en cuenta los intereses del niño en cada etapa de su desarrollo, y, además debe ajustarse a los niveles del proceso evolutivo de su inteligencia. Como sabemos el niños tiene un pensamiento concreto.

Los niños de 2 a 4 años se interesan por el animismo y la imitación, las obras recomendadas son la que contengan rondas, cuentos de repetición, cuentos de animales personificados, pequeñas historias de temáticas secuenciales, cuentos breves y claros, disparatados y repetitivos, acompañados de gestos, sonidos onomatopéyicos, canciones y poemas infantiles; además se puede utilizar títeres de palo y de guante para acompañar las narraciones.

Mientras que los niños de 4 a 6 años es la etapa animista, son más intuitivos y curiosos y les gusta la fantasía, entonces las obras más indicadas son los cuentos con movimientos de imitación, cuentos dramatizados, decires sin sentido, jitanjáforas. La palabra tiene un rol importante en el libro de imágenes sobre el mundo de los animales, los objetos y los elementos de la naturaleza que cobran vida humana, se incorporan temas un poco más reales, poemas, canciones, trabalenguas etc.

Poesía infantil:
Me permito ahondar sobre este tema puesto que muchas veces se trabaja en nuestras aulas sin considerar las implicancias que conlleva para el desarrollo del niño y de la niña.

La poesía infantil es la expresión oral o escrita en versos de los sentimientos de una persona con armonía y belleza. Se considera a toda producción creada destinada para ser gozada por los niños y niñas.

La poesía permite desarrollar el pensamiento, la memoria, la capacidad de análisis, aumenta el vocabulario, da a conocer los matices y tonalidades de la voz y a la vez despierta el gusto por lo elegante y armónico de las palabras.

De 4 a 7 años la poesía está caracterizada por el escuchar y repetir. Aún la lectura no es un instrumento o no lo es suficientemente maduro. La poesía es oral, recogida del repertorio doméstico o del entorno más inmediato. Es sencillez de palabras familiares escuchadas, repetidas y actuadas. Originariamente la poesía fue cantada y recitada con ritmo corporal y melodía. Ha de haber referencias sensoriales: a la vista, tacto y oído. Y ha de ser breve el recitado y la actuación, sin insistencia en el aprendizaje memorístico, sólo cuando nazca de la repetición voluntaria. Con el niño hay que volver al origen de la poesía en donde la música y el ritmo se unen a la palabra, servidora de esa unidad.

Eliana


Nota : Maestrasinfronteras te pide mil disculpas por cualquier error ortográfico que pudiera haberse dado en el presente texto. Gracias.

jueves, 21 de abril de 2011

BASES TEÓRICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE

El lenguaje es uno de los comportamientos más importantes desarrollados por el hombre y es importante que los maestros lo aborden tanto por su complejidad como por ser la herramienta principal de comunicación humana.

En el primer año de vida, no se habla de un lenguaje propiamente dicho : se le conoce más bien como la etapa pre linguistica, la cual se caracteriza por la emisión de diversos sonidos que tienen una intención expresiva, pues comunican el estado y sentir del bebé.

Los recien nacidos discriminan con facilidad los sonidos del habla y son sensibles a una variedad amplia de fonémas que los adultos.

¿Qué sabes de la etapa pre linguística?
(Haz una lluvia de ideas y luego observa el siguiente video)



Aparece principalmente el llanto y el gruñido que van a comunicar diferentes situaciones que vive el niño como son hambre, dolor, sueño incomodidad, entre otros.
Hacia los dos meses aparecen los arrullos y gorgojeos que son sonidos vocales que los bebés repiten muchas veces cuando se sienten bien. Entre los cuatro y seis meses aparece el balbuceo que son combinaciones de vocales con consonantes.


Entre los diez y doce meses este balbuceo se va perfeccionando, generándose vocablos que consisten en patrones únicos de sonidos que usa el niño para representar objetos acciones o acontecimientos. Estos vocablos al tener significados determinados están indicando que el niño está próximo a la adquisición del habla.

0-2 meses llanto y vocalizaciones reflejas característica sollozo, tos, etc.
2-4 meses etapa de gorgojeos, característica : sonrisas, sonidos de placer.
4-6 meses etapa de juegos vovales, característica : sílabas sueltas distintas
6-10 meses etapa de balbuceo canónico o reduplicado característica: cadenas silábicas, alternando vocales y consonantes.

Durante este período podemos referir que desde edades tempranas las habilidades comunicativas del niño se encuentran presentes y serán la base para el desarrollo del lenguaje, permitiéndole demostrar interes por conocer e interactuar con el medio a través de sus padres y/o cuidadores.

Video (qué podemos decir acerca del siguiente video :



¿ A qué llamamos conducta, comportamiento y comunicación, cómo se observan en los niños y qué denominaciones reciben?

Se le llama conducta a la reacción global del sujeto frente a las diferentes situaciones ambientales; mientras que comportamiento es el conjunto de conductas presentes en una determinada situación.

La comunicación es un acto primario del ser humano que le permite expresar sus ideas mediante conductas básicas como el llanto, la mirada y el uso del lenguaje que lo lleva a expresar sus ideas, sentimientos, emociones e intereses.En la comunicación las conductas son evidentes desde edades tempranas

Existen diferentes indicadores de conducta que permiten conocer si el niño denota una adecuada intencionalidad comunicativa con su medio. Estas son :

a) conducta intencional:

A los ocho meses se aprecia cuando inicia la comprensión de relaciones causales y comienza a desarrollar conductas específicas como jugar con la voz, empujar una torre.

b) Conducta proto imperativas:

A los nueve meses y se da cuando el bebé empieza a comunicar sus deseos a traves de las vocalizaciones y /o señalando el objeto o situación de interés : en este nivel el pequeño hace uso de recursos no verbales como señalar y verbales como el uso de su voz enfocada a sus intereses.

c) Conducta protodeclarativas
A los doce meses las conductas son proto declarativas que se dan cuando el pequeño selecciones a su interlocutor pasa de los gestos a las palabras de maneras más consistente.

Con la llegada del primer año aarecen también las primeras palabras, aunque antes de aprender a hablar, los niños comprenden mucho más de lo que pueden expresar.

A la primera palabra con sentido se le conoce como holofrase, porque siendo solo una palabra comunica una oración. La aparición de la primera palabra dará lugar a las siguientes que el niño tenderá a repetir constantemente. Primero aparecen los sustantivos y posteriormente los verbos, adjetivos y adverbios.

Hacia los dieciocho meses los niños tienden a unir dos o más palabras lo que se conoce como habla telegráfica, logrando alcanzar un vocabulario de 50 palabras.

La etapa linguística




(después de apreciar el video hacer una lluvia de ideas acerca de la etapa)

Hacia los dos años los niños dominan más de 100 palabras y sostienen una conversación con un vocabulario limitado, pero con una impresionante capacidad de comprensión. Pueden nombrar todos los objetos familiares y a las personas conocidas, pueden combinar palabras en unidades parecidas a las oraciones. Emplean adjetivos, adverbios, interrogaciones y han comenzado a aprender reglas de entonación y las de una conversación, manteniendo silencios, turnos y capacidad de escucha.

Hacia al final de los dos años empiezan a relacionar palabras manteniendo las reglas sintácticas, que permiten al niño combinar y organizar pequeños encunciados respetando la coherencia para que se comprenda lo expresado por el mismo. Aumenta el vocabulario y crean sus propias palabras. Se producen las sobre extensiones que es la tendencia a usar palabras específicas como una forma de referirse a un conjunto más amplio de objetos. Por ejemplo al inicio de la adquisición de las primeras palabras los niños refieren perro a todo animal que ven.

Hacia los tres años los niños añaden más palabras a las oraciones, las que ya están adecuadamente ordenadas(sustantivos, verbos, proposiciones, aparecen también los artículos), incluso son capaces de inicar relatos. Suelen usar plurales y expresiones en tiempo pasado y conocen la difrerencia entre tu y yo y nosotros, pero todavía confunden el me. Aún no han logrado una pronunciación correcta de todos los sonidos de su lengua, aunque ya logran pronunciar adecuadamente fonemos como: l/n/ñ/j/k/g

El instinto de juego



Frobel plantea que los niños aprenden jugando y denota en toda su obra el valor educacional del juego, Montessori señala que la participación activa en la exploración de materiales y elmedio ambiente son el método principal para la asimilación del conocimiento y del aprendizaje y finalmente Piaget creía que el juego animaba al niño al conocimiento cognitivo, siendo el medio ideal para que construya su mundo.

El juego para el trabajo de educación inicial posee una gran poder: es social y divertido, es fácil de responder sin palabras, involucra la necesidad de repetir, fomenta el deseo de turnarse e integra los sentidos.

Nunca olvidemos que es la forma más genuina de expresión del niño. Los niños al jugar están explorando el mundo exterior, están haciendo uso de su creatividad e imaginación, disfrutan el placer de conocer. A la vez que están investigando el mundo están construyendo y organizando su realidad.

El niño que juega está desarrollando tres aspectos importantes en su personalidad : conocer el mundo, aprender a interactuar con los demás y manejar sus emociones.

El primer juguete del niño cuando nace es su cuerpo, el segundo es su madre, y luego en la medida que va ampliando su entorno comienza a participar en situaciones de juego que aumentan la complejidad y la riqueza de los intercambios. El desarrollo del juego guarda estrecha relación con el desarrollo evolutivo del niño , es así que conforme crece y madura puede realizar distintos tipos de juego que en un comienzo son exploratorios y centrados en sí mismos para paulatinamente pasar a otro que lo llevan a usar imaginación y abrir la posibilidad de simbolizar.

Videos de motivación

viernes, 15 de abril de 2011

LA INFERENCIA EN NIÑOS Y NIÑAS PREESCOLARES



Artículo escrito por Eliana Balladares H.




En este tema es importante que incluyamos a los primeros lectores, debido que, al explorar la comprensión, permitirá prevenir problemas relacionados con la lectura en etapas posteriores y promoverá buenos lectores, pues estos años iniciales influyen en la posterior relación que los niños y niñas tengan con los textos. Para comprender un texto, el lector debe construir una representación con respecto a lo que hace referencia el mismo, más que con relación al texto mismo; por ello, las inferencias son fundamentales y determinantes en la comprensión textual (Duque, 2008).


Es decir, en el momento que el lector tiene una interacción bidireccional con el texto, elabora un modelo mental que permite darle significado personal a la lectura. Por lo tanto, se afirma que comprender es inferir y que inferir es construir un modelo de la situación real o ficticia a la que el texto remite. Los niños pueden elaborar inferencias desde muy temprana edad, pero algunos factores podrían influir en la comprensión inferencial de textos, tales como: las características del texto, los conocimientos previos de los niños, la forma de evaluar la comprensión y el papel del adulto mediador entre el niño y el texto.




Teniendo en cuenta, las investigaciones llevadas a cabo en Colombia, por Puche (2003, citada por Orozco 2004), él encontró que desde los tres años y medio, pero sobre todo desde los cuatro, el funcionamiento inferencial parece formar parte de la actividad mental del niño al enfrentarse a los textos.




Asimismo, Duque y Correa (en prensa) y Duque y Vera (en línea) muestran y concluyen que los niños de preescolar de cinco años tienen capacidad para formular inferencias de diferente complejidad y tipología. Esto debido a que los procesos necesarios para comenzar a interpretar el mundo y extraer inferencias cotidianas son una parte de la dotación básica del niño.




Los procesos de inferencia cotidiana extrapolan a partir de la experiencia, de manera que dos niños que utilicen el mismo proceso pueden sacar conclusiones completamente diferentes. Los niños muy pequeños extraen inferencias a partir de las similitudes y de la información que pueden recordar. Kahneman cree que la tendencia a hacerlo es inconsciente e incluso inevitable en ciertas circunstancias. Por supuesto, extraer inferencias de esta manera es natural: es natural asumir que dos cosas que parecen iguales son iguales, y basar nuestros juicios sobre la información que podemos recordar, en lugar de hacerlo en otra cosa. A partir de los 4 años los niños y niñas son capaces de hacer inferencias puente acerca de los estados mentales y de la actitud de los personajes a partir de la recepción de palabras como “bueno”. Las palabras “guapas”, “vergonzosas” activan una serie de saberes previos, que a su vez activan experiencias, representaciones de otros cuentos, conocimientos y estos conocimientos permiten al niño y a la niña construir inferencias sobre la forma de ser de los personajes aunque no haya sido descrita en el cuento. Estas investigaciones han comprobado que los niños y niñas a partir de los 4 años pueden emitir inferencias, si están debidamente motivados por la docente a través de las preguntas que realiza durante el proceso de la lectura del cuento.




Los niños y niñas preescolares pueden realizar las siguientes operaciones según Zamora, D. (2000, p. 8):


 Inferir ideas principales, no incluidas explícitamente en el cuento leído.


 Inferir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el cuento si hubiera terminado de otra manera.


 Predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa del cuento, deliberadamente o no.


 Interpretar la portada del cuento, para inferir la trama del cuento.


 Determinar emociones de los personajes del cuento.




Lograr que los niños y niñas elaboren inferencias, es la verdadera esencia de la comprensión lectora, ya que es una interacción constante entre el niño y niña y el texto. Esto lo podremos promover en nuestros niños y niñas a través de la adecuada intermediación al plantear las preguntas inferenciales y al brindarles pistas sobre el reconocimiento de las inferencias incorrectas.


Eliana.


Nota : Maestrasinfronteras te pide mil disculpas por cualquier error ortográfico que pudiera haberse dado en el presente texto. Gracias.

miércoles, 6 de abril de 2011

LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN EDUCACIÓN INICIAL




Cuando el niño manipula diferentes tipos de textos no solo comprende su mensaje sino que también lo conoce en sí mismo como objeto con características y propiedades.

El enfoque comunicativo textual permite comprender que los diferentes tipos de textos (orales y escritos) surgen en situaciones reales y concretas y son estas las que permiten que el niño descubra y encuentre placer, sentido y utilidad a lo que hace, según su propio estilo de aprendizaje (forma de aprender) y su propio ritmo (tiempo que necesita para aprender).

Estas situaciones se pueden dar:

 De manera espontánea en cada niño y en las interacciones sociales.

 Propiciadas por el educador quien planifica una situación en base a los intereses, necesidades de los niños y brinda diferentes textos y materiales novedosos y sencillos; por ejemplo, jugar a un bingo con los nombres de los niños (podemos usar en algunas cartillas fotos y en otros nombres).


¿QUÉ ES LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS?

Es un procedimiento que utiliza el niño a partir de una necesidad de comunicación. El proceso que generalmente siguen es el siguiente: Se fijan un objetivo, que puede ser saludar a un compañero que no asiste porque está enfermo, la elaboración de un afiche para promover la función de títeres, la creación de un cuento, una poesía u otro texto literario a partir de sus vivencias, el relato de una experiencia o acontecimiento ocurrido en un paseo o en el aula.

 En la producción de textos los niños proponen ideas, discuten entre ellos, llegan a acuerdos y finalmente dictan a la profesora el texto que ha acordado, para que ella lo registre en un papelote. Con relación a la creación de cuentos éste puede luego ser escrito en papel del tamaño del libro, ilustrado por los niños y ubicado en la biblioteca o en el área o rincón de cuentos. Freinet descubrió que niños de 3 y 4 años dictaban a su madre una carta dirigida a una persona ausente, y observó que algunas veces el niño simulaba leer el mensaje o lo guardaba para «leerlo» después.

 Es bueno recordar el valor afectivo que tiene para el niño lo que él «escribe» y por eso es importante valorarlo.


¿QUÉ TIPOS DE TEXTOS HAY?


Existen diferentes criterios en la clasificación de textos. Las diferencias se explican por la función comunicativa, (¿Qué objetivo persigue?) el contenido y el lenguaje utilizado.

Se plantea el uso de aquellos que existiendo en nuestra sociedad son accesibles a los niños y niñas como los narrativos, instructivos, poéticos, interactivos o relacionales y publicitarios.


LA CREACIÓN DE TEXTOS LITERARIOS


Creación de textos colectivos:


CUENTOS

La docente construye textos junto con los niños (cuentos historias, relatos, etc.), para que sean compartidos con los miembros de la comunidad. Se pueden hacer uso de diferentes técnicas, por ejemplo: La docente inicia una historia y cada niño va agregando algo a la trama, hasta completar toda una historia. La docente inicia una historia a partir de un paseo o visita, una lamina, a partir de siluetas, a través de tarjetas secuenciales, etc.


El cuento incompleto:


Donde se narra una historia a la que le faltan algunas palabras, frases o partes, los niños van completando la historia de manera creativa.


El cuento para imaginar:


En el cual la docente y los niños eligen un objeto, animal u otro ser de su entorno, se inventa una historia sobre él, creando cuentos imaginarios , “cuento con música, es aquel que se empieza por escuchar melodías y según eso se crea una historia imaginando situaciones.


Cuentos colectivos:


La tela de araña


Pedimos a los niños sentarse en círculo con un ovillo de lana e iniciamos la narración de un cuento conocido por ejemplo ricitos de oro y los tres osos. Comenzando diciendo “Había una vez tres osos y mientras sostenemos la punta del ovillo de lana, lo pasamos a otro compañero que debe de continuar con la historia. Si algún niño tiene dificultad para pensar en los que sigue podemos intervenir diciendo alguna frase con final abierto con ricitos de oro probo la sopa de mama osa pero…. Se sigue así hasta terminar la historia.


Comienzo de una historia


Damos una oración sencilla para iniciar la historia ,cada niño debe continuar con una frase que tenga sentido, para así formar una gran historia Cada participante repite la historia desde el inicio e incluye su idea. También podemos propiciar la narración de otras experiencias como un sueño significante. Invitamos a los niños y las niñas a traer de su casa el dibujo de algún sueño que haya tenido (también lo podemos realizar en clase).

Nos sentamos en el patio en parejas y les pedimos que se cuenten el sueño ,podemos guiar la conversación con preguntas cómo ¿En qué lugar ocurrió?, ¿qué sucedió?, ¿con quién?, ¿cómo se sentía?, ¿por qué?, ¿cómo se terminó?.


¿Qué nos quieres contar?


Solicitamos a los niños y niñas traer de su casa traer de su casa una foto familiar de alguna ocasión especial Se forma un circulo y cada niño narra su experiencia con respecto a la fotografía ¿Qué estás haciendo?, ¿quiénes están en la foto?, ¿cómo se llaman?, ¿Qué les gusta hacer?.

Es importante que cada niño o niña aprenda a esperar su turno, escuchar con atención a sus compañeros como valorar lo que cada uno expresa.}


Cuentos a partir de siluetas:


Cada niño dibuja o pega siluetas en una hoja teniendo en cuenta la secuencia del cuento creado (inicio argumento y final ).con la ayuda de la docente arman el cuento ,dibujan la caratula, ponen el nombre de los autores unen las hojas elaboradas y se perfora ,engrapa ,anilla o empasta el cuento .los niños lo presentan y cuentan a todos sus compañeros ,y luego se coloca en la biblioteca.


Elaborando carteles, afiches, invitaciones, murales letrados:


Estos son resultados de la construcción colectiva de los niños, en algunas ocasiones la docente escribe las palabras que los niños le dictan en otras los niños arman con letras móviles el mensaje, para luego ser escrito.

Se puede considerar este proceso para la producción de textos:


• Presentar tarjetas con dibujos

• Agregar tarjetas que tengan dibujo y palabra

• Colocar una tarjeta con solo palabra

• Presentar tarjetas escritas, pueden variar los tipos de letra.


La biblioteca del aula


Es un espacio de comunicación, su objetivo es vincular y sensibilizar a los niños con material escrito para que aprecien y disfruten de la lectura para ello se requiere:

Un espacio en el aula iluminado y ventilado.


LA ADIVINANZA


Una adivinanza consisten descubrir por pistas aquello de lo cual se habla. Para iniciar esta actividad es indispensable conversar con los niños y niñas acerca de las características de las adivinanzas y como estas contribuyen a desarrollar el lenguaje, la imaginación y la creatividad. Secuencia didáctica para trabajar adivinanzas:

• Reúne a los niños y niñas y pídeles que formen un círculo

• Coloca en el centro del círculo una caja que contenga un pañuelo grande o manta, los niños no deben ver lo que hay dentro de la caja

• Escribe en la caja un letrero que diga adivina adivinador “

• Conversa con tus niños y cuéntales que van a jugar a adivinar muchas cosas.

• Pregúntales que hay dentro de la caja : por ejemplo “ adivina adivinador” lo que estoy tocando es de color …su tamaño es…. Se parece a …y sirve para….. qué es?

• Ahora pídeles que se desplacen por el aula para buscar objetos que se puedan guardar en la caja.

• Cada niño que dirige el juego debe elegir un objeto y cubrirlo con la manta para que nadie lo vea

• Luego debe decir a sus compañeros “adivina adivinador”, es de color……tiene la forma de un……se parece a ……sirve para……¿qué es?

• El niño que adivina conduce el juego Asi los niños aprenden a crear adivinanzas, desarrollar su creatividad y expresión oral Es posible que también trabajes esa actividad denominada adivinando con tarjetas

• Entrega tarjetas con figuras de animales o cosas

• Pide a cada niño que observe su tarjeta pero que no la muestre a sus compañeros

• Explícales que les deben decir a sus compañeros las características de la figura por ejemplo es de color marrón por fuera y blanco por dentro y se puede comer fría o sancochada.

• Finalmente le proponemos crear y escribir libros de adivinanzas

• Pide que creen su adivinanza y luego escríbela pídeles que dibujen y adornen con grafismos

• Organízalos para juntar las adivinanzas y elabora el libro. ¿Quién será que de día sale y de noche se va? (El sol) Otra sugerencia es realizar juegos con los niños como por ejemplo ¿Qué estoy haciendo? .

Este es un juego de mímica en el cual un niño realiza los gestos y movimientos correspondientes a una serie de dos o tres acciones. Sus compañeros deben adivinarlas y fundamentar sus respuestas. Se trata de estimular mímicas poco frecuentes de manera de provocar situaciones graciosas. Por ejemplo hacer mímica del cuidador de un elefante que mientras lo está lavando de pronto recibe un chorro de agua de su trompa.


LAS CANCIONES


Las canciones deben ocupar un lugar importante en el nivel de inicial, no solamente porque es lindo cantar sino porque el canto educa, hace crecer, serena, motiva, equilibra y une. También el canto favorece la memoria, la secuencia de ideas, el desarrollo del lenguaje oral, el desenvolvimiento de la personalidad en el contexto social y por supuesto el oído musical, la entonación del ritmo, por ello debe de inundar toda la vida del aula pues a los niños les gusta repetir las canciones pues así afirman lo que van aprendiendo.


Secuencia Metodológica :

• El maestro cantara la canción elegida completa a modo de motivación y presentación de ella.

• Si hay en la canción una palabra desconocida o de difícil pronunciación deberá aclararse su significado

• La docente invitara a repetir frase por frese la canción esto debe de hacerse cantando no en forma hablada.

• Si la canción es muy corta podrán cantar los niños y la docente toda completa si la canción tiene varias estrofas deberá cantarse toda la primera estrofa, luego seguir con la segunda y así sucesivamente.

• Es necesario cantar la canción completa de nuevo una vez aprendida para afirmarla y en los días sucesivos volver a cantarla.

Así se estimula a los niños para que puedan crear diferentes canciones.


LAS POESÍAS

La poesía como expresión máxima de la capacidad estética del lenguaje. Es sintética porque es capaz de expresar lo máximo en breves palabras, frases o versos y tiene recursos rítmicos. Para crear poesías el objetivo es desarrollar la creatividad en los niños y que se expresen a través de la poesía .para ello podemos utilizar una técnica muy sencilla a partir de la palabra relacionadas.

Buscar 6 u 8 y que rimen , mostrarle a los niños un par de estas palabras en figuras para que lean las imágenes y pedirles que armen un verso usándolas.


LOS TRABALENGUAS :

1. Solicitar a los niños que recuerden los trabalenguas que conocen. Ayúdalos a traerlos a su memoria diciendo las dos o tres primeras palabras de los más populares : “ Pablito clavó ….., etc. 2. Proponer a los niños realizar transformaciones de trabalenguas, de manera de crear otros nuevos.


Estas actividades son importantes que se realicen siempre en un ambiente de confianza, libertad que le permita al niño expresarse, existen juegos o creaciones literarias que no dicen nada pero con su musicalidad y sonoridad divierten a los niños y niñas, ayudándole a desarrollar la expresión oral.


Roxana Hans Barrera

lunes, 4 de abril de 2011

¿CÓMO CONTAR LOS CUENTOS A LOS NIÑOS Y NIÑAS?


Como sabemos La Hora del Cuento es una actividad regular y programada , destinada a despertar tempranamente el interés por los libros y el tesoro de la imaginación en los niños y niñas preescolares consiste en la lectura, en voz alta, de cuentos infantiles para promover el debate y la recreación de los textos leídos, a la vez que, estimulan la imaginación y la creatividad de los niños y las niñas.

Para desarrollar adecuadamente La Hora del Cuento se deben considerar los siguientes aspectos:
 La docente debe asimilar el cuento como si fue algo que ella haya vivido, conociendo los detalles del cuento.
 Cada niño y niña debe percibir que es a él a quien se dirige el relato.
 La docente creará un clima que predisponga favorablemente a los niños y niñas, que los haga vibrar y sentir diversas emociones al escuchar el cuento.
 La docente narrará el cuento mostrando una actitud corporal y emocional vivaz, utilizando diversos timbres de voz.
 La docente, para mantener la atención introducirá pequeñas pausas durante la narración del cuento.
 Mientras lees fíjate en las reacciones del niño y sus movimientos, y si es necesario haz pausas todas las veces que sea necesario para escuchar sus preguntas o para comprobar si está entendiendo el relato.
 Deja que los niños participen lo más posible, tanto a la hora de elegir el cuento a leer (te puede dar muchas pista esa elección, sobre sus intereses o preocupaciones), como a la hora de las interrupciones.
 Es importante brindar a los niños y niñas una gran variedad temática de contenidos.
 Al contar el cuento si el interés se centra sobre un momento determinado, la acción deber ser rápida y carecer de interrupciones innecesarias para no perder el efecto que se pretende producir.
 Si se incluye en la narración una palabra que no es familiar a los niños y niñas es recomendable dar una pequeña explicación de su significado o decir sinónimos de la palabra en cuestión.
 Es recomendable incluir la imitación de voces de animales y personajes, sonidos de objetos y de la naturaleza para mantener el interés de los niños y niñas en la narración del cuento.
 En el momento culminante del cuento se puede introducir una ligera pausa, esto, lleva a los niños y niñas a una pequeña dosis inconsciente de curiosidad que logra la mitad del trabajo necesario para mantener la atención.
 Los niños y las niñas es bueno ubicarlos en semicírculo para que puedan escuchar y visualizar mejor el cuento a narrar.
 Para la narración de los cuentos se debe buscar de utilizar diversos recursos como: títeres de mano, siluetas móviles, láminas en formato A3, CDs., objetos y otros. De forma tal que se mantenga la expectativa en los niños y niñas.

Y por último, no debemos perder de vista que la misión fundamental de todo cuento es divertir e interesar. Por lo que es necesario crear un clima de alegría, de magia, y de interés hacia la narración. Las demás propiedades y ventajas se lograran si logramos este clima.

Eliana

Variados consejitos





El efecto dañino de las radiaciones en la salud humana



“[…] La creciente implementación de variedades de campos electromagnéticos debe tomarse en cuenta como factores en el desarrollo del cáncer” señala W. Ross Adey. Aunque aún son discutibles los efectos directos, varios estudios indican una posible relación con distintos tipos de cáncer: leucemia en niños (Michael J Crumpton) y cáncer cerebral (Andrei N. Tchernitchin) entre los más destacados. Según el Profesor Acuña Castroviejo “las ondas electromagnéticas generadas por las corrientes eléctricas y las microondas interfieren y distorsionan el funcionamiento normal del cuerpo humano” . Estas distorsiones resultan posteriormente en enfermedades como se demuestra en los artículos mencionados previamente acerca de leucemia y cáncer cerebral. En otros artículos, también se hacen asociaciones con cáncer, sugiriéndose una preocupante relación entre la contaminación electromagnética y dicho mal.




Por ejemplo, Adey menciona que “dentro de las investigaciones se muestra que entre el 10 y 15% de cáncer infantil está vinculado a la exposición de los niños a campos electromagnéticos” . Estos datos se ven corroborados en el artículo “Efectos de la radiación electromagnética sobre la salud”, el cual revela altas probabilidades de cáncer debido a este tipo de exposición, por ejemplo “la probabilidad de la asociación era mayor que un 50%” expone Tchernitchin con respecto a la leucemia en niños. Armstrong et al. Describe una asociación entre campos electromagnéticos pulsátiles y cáncer pulmonar en trabajadores de artefactos eléctricos en Quebec y en Francia. En un estudio basado en 170 000 trabajadores de la Compañía de Gas y de Electricidad de Francia entre 1978 y 1989 en donde se ha demostrado la asociación de exposición ocupacional a campos electromagnéticos ELF con la incidencia de tumores cerebrales y el cáncer de colon. El RR de la exposición superior al percentil 90, para tumores cerebrales, era 3,08 , y aumentaba a 3,69 si se permitía un periodo de latencia de 5 años antes del diagnóstico. También se ha encontrado una correlación entre radiación electromagnética de baja frecuencia con cáncer testicular no-seminoma, y se ha sugerido que la acción hormonal puede estar involucrada en el desarrollo de estas neoplasias.

Por su parte, A. M. Eleuteri et. al. confirman la relación entre electromagnetismo y cáncer al afirmar que “los campos electromagnéticos son causa de prolongación de tiempo de vida de los radicales libres” , los cuales están relacionados al cáncer. También se cree en la posibilidad de la existencia de efectos en la actividad enzimática, viéndose involucradas enzimas como las de supresión tumoral, reguladoras del ciclo celular, factores de transcripción y proteínas anti-apoptóticas; como menciona Eleuteri et. al. Dichas enzimas cumplen funciones que, de verse afectadas, podrían culminar en crecimiento descontrolado de las células. A pesar de los resultados expuestos los trabajos en esta temática son escasos y por tanto insuficientes para asegurar un efecto determinado con toda certeza.

Los elevados riesgos a la salud hacen necesarias las búsquedas de una fuente alternativa de energía que evite la contaminación electromagnética. Sin embargo, cómo se menciona en “Declaración de Alcalá: Contaminación electromagnética y salud” , los beneficios tecnológicos de este fenómeno invitan a buscar un balance en su uso a través de “la aplicación del principio de precaución hasta que no se conozcan con suficiente claridad las consecuencias para la salud”. A pesar de ello, la sociedad no parece respaldar estas medidas y sólo los investigadores conocen los efectos en los sistemas biológicos.

Bibliografía



CRIE