domingo, 28 de febrero de 2010

DESDE AULAS - INICIO DE CLASES 2010. Segunda parte.


Entrevista de León T. y Salcedo al Vice ministro Idel Vexler. Domingo 28 de febrero. R.P.P.

¿ Por qué empezar sí o sí el primero , teniendo por resolver el tema de los colegios emblemáticos que están en construcción y el asunto de contratos de maestros que está igualmente por resolverse?

- Fomentar una cultura en donde se estudie más.

Idel Vexler, negó cualquier inflexibilidad en la fecha de inicio, teniendo claro que cada zona cuenta con diferentes situaciones climáticas, pero que en general su deseo es crear y fomentar una “cultura en donde se estudie más” y que se cumplan las horas lectivas para cada nivel y modalidad.

Coincido en que la realidad de nuestro país es heterogénea. Así como en aulas debemos responsabilizarnos con amor de aquellos alumnos, que pasan desapercibidos, etc,creo que el Ministerio podría darse el tiempo para indicar y proponer de acuerdo a las características de cada region diversas fechas de inicio y término sin homogenizarnos a todos por igual. Esta idea puede parecer promotora de un desorden como también puede ser llevada y cumplida por las sedes con tal claridad y precisión que no quede espacio como sucede ahora con las dudas de que podrían empezar unos y no podrían hacerlo.

- Contratos y nombramientos por resolver.

Reconoció el tema de los contratos y de los problemas surgidos en las escuelas y, compartió que se ha dado por la ineficacia en algunas situaciones de los directores y en otras por las malas denominaciones en torno a las personas que han generado malestar y retraso en el logro de las mismas.


Por ejemplo en el jardín donde laboro, la vacante quedó desierta. Se presentaron maestras que como primer indicador venían de aprobar una prueba de selección que si bien es cierto ha estado rodeada de rumores, contaban con una nota mínima de 14. Como segundo requisito se presentaba al jardín los documentos de acuerdo a las fechas publicadas y el tercer momento se daba con una "clase demostrativa" en aulas y con niños presentes, sabiendo por los comentarios de ellos quienes dieron las mejores propuestas y en el caso del jardín hubo una maestra que causó revuelo. Finalmente este equipo declararía a la maestra ganadora. Hubieron maestras con títulos de maestría, segunda especialidad en fin.
ACTUALIZACIÓN : Hoy me enteré que todo lo dicho fue anulado por la UGEL y que tenía que existir un ganador, porque finalmente era una plaza y así fue, ocupó el puesto la del segundo puesto, ya que si bien la del primero realizó una clase impecable no tenía experiencia, la que se queda tenía 9 años de experiencia y por eso gano.

El vice ministro pidió a las autoridades que aceleren y hagan todo lo necesario para que se logren resolver estas situaciones.

- Acerca de pruebas y evaluaciones a maestros.

A la pregunta del tema de las evaluaciones, de cómo en el Perú con facilidad se adquieren las pregunta, las respuestas, las pruebas antes de ser tomadas, y éstas por lo general son vendidas, o son entregadas como favores que dañan la imagen del sector en este caso, pero que se da en el país en varios sectores como señaló el entrevistador, el vice ministro reconoción estas situaciones pero aclaró que no se dan en su totalidad y que en este grupo existen personas probas , como por otro lado existen personas que desean desacreditar estos procesos a efectos de desestimar la carrera pública magisterial entre otras cosas.

Existen alrededor de todas las pruebas tomadas en educación durante este gobierno, muchísimas denuncias d corrupción que han quedado plasmadas en informes de la defensoría del pueblo que no debemos pasar por alto, y que son graves .

- Maestros bilingües que obtengan menos de 14 tendrán ocho meses para prepararse en el denominado Ciclo 0.

Respecto a las pruebas de evaluación para maestros bilingües y el pedido de bajar la nota de entrada de 14, se dió la primicia de que existirá un grupo que se preparará en un ciclo denominado "ciclo 0" y que al cabo de recibir clases en estos institutos logren el promedio requerido para ingresar .
Creo que es importante el paso .


- Alumnos pueden asistir con ropa cómoda.

Se conversó del tema de los uniformes, la posibilidad de asistir a las escuelas con sandalias y ropa cómoda. Se dijo que no es obligatorio asistir con uniforme escolar ya que la escuela no es un ejército. Anticipó que se van a otorgar uniformes y buzos del color plomo rata ya conocido por las instituciones públicas.

El Perú es un país heterógeneo . En las Instituciones públicas tenemos padres favorecidos económicamente (los menos), padres paupérrimos, y pobreza media podríamos decir. Es tanta la diversidad que se da que se refleja por ejemplo en la vestimenta, y los niños son muy agudos para captarlas.

Eso de venir con ropa cómoda y sandalias nos puede llevar por diferentes rutas y caminos, como por ejemplo sandalias con taco alto, minifaldas cómodas y frescas desde la óptica del padre, pero no desde la óptica de comodidad educativa y apoyo al estudiante.

Coincido en que no se deben obligar uniformes, pero debemos ponernos de acuerdo en que es ropa cómoda y que son sandalias frescas para evitar sorpresas ulteriores.

- Teléfonos para padres de familia.

Finalmente hizo un pedido de apoyo para el inicio del año escolar y, dio los teléfonos de las oficinas de atención, para que los padres pudieran comunicarse o en todo caso, quejarse.
Tercera parte : Consejo Nacional de Educación....IMPULSAR LAS MEJORAS DE LA EDUCACIÓN PERUANA...La República hoy.

DESDE AULAS - INICIO DE CLASES 2010. Primera parte.


Inicio tiene como sinónimo a la palabra comienzo, estreno, nacimiento, apertura, debut, palabras que invitan a ser positivos tener buena onda y ser fuente de optimismo. Mañana lunes es el inicio de clases.

Pensé en un principio pasar la fecha y escribir al respecto tal vez en la semana y con las anécdotas propias de los niños que son las personas más importantes en este proceso educativo.

Pero bueno, este año creo que he tenido un poco de mala suerte, ya que cerca a mi casa está ubicado el Colegio Miguel Grau, Bartolomé Herrera, Andrés Bello denominados emblemáticos en fin. Y por otro el jardín donde laboro se encuentra al lado del colegio Isabel la Católica, cerca al Pedro Labarthe colegios que en este momento se encuentran en construcción y que tienen para rato.
Las clases el año 2009, concluyeron en muchos de ellos en noviembre, y veíamos que estas escuelas iban llevando y guardando sus cosas por aquí y por allá. El jardincito albergó muebles y enseres del colegio Isabel La Católica y la clausura del año escolar se realizó acá. No sé como terminaron los alumnos del último año y que deben estar presentándose a universidades, institutos, en fin.

Este 2010 el jardincito no ha sido pintado, estamos con una obra vecina que no concluye, esta semana se ha roto la pared divisoria, por tanto han puesto maderas como límite entre una y otra institución. Mi crítica al respecto es que si pensaban tirar la pared lo hubieran hecho en enero, en febrero no a una semana de inicio de clases, con niños pequeños.

Por otro lado las matrículas y los informes se han dado en el jardín para los padres de familia de ambos colegios que finalmente irán a otro ubicado según las quejas de los padres muy lejos del centro, motivando fastidio, tensiones y un ambiente de excesivas personas. La situación ha estado muy tugurizada desde mi punto de vista y muy a mi pesar siento que en educación seguimos improvisando todo, en un sea como sea, salga como salga.
Escribiendo escucho que el vice ministro Idel Vexler va a conversar y espero que apunte a darnos ciertas respuestas que estamos esperando, que enmarquen el inicio de clases de manera lógica, segura y exitosa.


Escucharlo desde la planificación organización y liderazgo para iniciar el año como debe ser, es necesario, escuchemos.

sábado, 27 de febrero de 2010

TERREMOTO EN CHILE...¿SEREMOS LAS PRÓXIMAS VICTIMAS???



El terremoto de Chile nos recuerda sucesos relacionados con la naturaleza. Nos trae a la memoria el 15 de agosto del año 2007, día que fue largo, intenso, y tenebroso para todos, pero particularmente para nuestros hermanos de Chincha Alta, lugar del epicentro.

Los fenómenos naturales son parte de la historia humana ya que sabemos que la naturaleza se encuentra en un proceso permanente de movimiento y transformación y se manifiesta de diversas maneras: por eventos, como lluvias, deslizamientos de tierra, inundaciones, deforestación, contaminación ambiental entre otros.

Un terremoto consiste en la liberación repentina de energía acumulada en la corteza terrestre en forma de ondas que se propagan en todas las direcciones. Al punto donde se inicia se le denomina foco o hipocentro y al punto de la superficie encima del foco se le denomina epicentro.

Los terremotos, son impredecibles, sin embargo los más fuertes ocurren en los bordes de las placas tectónicas. El “Perú y Chile se encuentran en el borde de la sudamericana y de Nazca formando parte del “cinturón de fuego” del Pacífico, esto provoca la existencia de volcanes y frecuentes terremotos” (1)

Estos fenómenos naturales se convierten en desastres cuando superan el límite de la normalidad, que conocemos a través de los parámetros dependiendo del evento (escala de Ricther, Saphir-Simpson, etc).
Cuando no hay una buena planificación, en cuanto a ubicación de viviendas, estudios de suelos, medidas de seguridad, no hay planes de emergencia, sistemas de alerta temprana, los desastres naturales pueden desencadenar otros eventos que reducen la posibilidad de sobrevivir.

En nuestro país estos fenómenos por lo general se convierten en grandes desastres y afectan a mucha gente en cada rincón de nuestro territorio ya que aún no tenemos arraigado en nuestro quehacer diario una cultura de prevención.

Para antes de los desastres

• ¿Ha conversado con su familia y se ha puesto de acuerdo en que debe hacerse en caso de una emergencia y cuál es la función de cada uno?
• ¿Ha conversado con su familia que medidas de prevención se van a tomar en la casa, en sus trabajos, en sus escuelas y como deberán actuar y organizarse?
• ¿Saben en casa como cortar el suministro de luz, agua y gas?
• ¿tiene usted una radio con pilas en casa?
• ¿tiene alimentos enlatados y abre latas?
• ¿cada semana renueva sus botellas de agua envasadas?
• ¿tiene un botiquín de primeros auxilios a la mano..sabe usarlo?
• ¿cuenta con una linterna y lámpara a pilas?
• ¿Guarda en un lugar clave ropa y cobijas de emergencia?
• ¿tiene sus documentos de identidad y datos familiares fotocopiados a mano?
• ¿Conoce usted y su familia la ubicación de su casa de tal forma que puedan accionar de acuerdo a los eventos a los que su residencia tenga mayor exposición?
• ¿Saben ustedes las fortalezas y debilidades que presenta su domicilio…su comunidad….su distrito?

Durante el desastre:

• Mantenga la calma y mantenga los sentidos alerta.
• Manténgase alejado de ventanas, cristales, cuadros y objetos que puedan caerse.
• Si está en un edificio no se preocupe en salir, ya que puede haber congestión.
• No utilice los ascensores.
• Si alguien falta llegar, no corra a llamar por teléfono, ni se preocupe, ya que la angustia no le permitirá accionar ante las emergencias que se puedan presentar.
• Si está en el exterior, manténgase alejado de los edificios altos, postes de energía y otros objetos que le puedan caer encima. Diríjase a un lugar abierto.
• Si está conduciendo pare y permanezca dentro del vehículo teniendo la precaución de alejarse de puentes, postes eléctricos, edificios dañados o zonas de desprendimientos.

Para después del desastre:

• Conserve la calma
• No encienda fósforos, mecheros, artefactos de llama abierta, previniendo escapes de gas.
• Si su casa no sufrió daños permanezcan ahí.
• Evite tocar o pisar cables eléctricos.
• No ande por donde haya vidrios rotos.
• No beba cualquier agua.
• No use el teléfono si no es urgente.
• Revise que la red eléctrica y los aparatos electrónicos estén secos.
• En caso de requerir servicio médico, solicite apoyo del vecindario y acuda al medio disponible, no trate de mover indebidamente a los heridos con fracturas, a no ser que haya peligro de incendio, inundación, etc.
• Si hay pérdidas de agua o gas, cierre las llaves y comuníquelo a la compañía.
• No camine por la playa, puede haber maremotos.
• Infunda confianza y no genere comentarios que alteren el escenario.
• "Los riesgos después de un desastre son las enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias, de la piel, hepatitis, cólera, dengue, picaduras de animales, descompensación y problemas de depresión y estrés”(2)