martes, 21 de diciembre de 2010

Lectura y escritura en la Red: la mirada de Daniel Cassany


El martes 26 de octubre de 2010, el especialista español disertó en la jornada internacional “Educación, Lenguaje y TIC”. Organizada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), también participaron los investigadores Inés Dussel y Alberto Quevedo.

“En la Web hay textos (artefactos) extremadamente complejos. Es un lugar donde podemos leer cosas muy sofisticadas”, adelantó Cassany. Desde el principio de su disertación, el autor de Describir el escribir, La cocina de la escritura y Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea, aclaró que su intervención sería diferente de sus libros escritos en los 80.

En ese entonces, Cassany pensaba a la lectura desde la óptica del “mundo impreso”: como una actividad lingüística que permite el acceso a datos; al texto como algo “neutro” (una unidad comunicativa, un mensaje) y se focalizaba en los aspectos vinculados a la construcción del significado, la apropiación del código y cómo los mensajes reflejaban la realidad.

En el presente, y sin renegar de ese pasado –aunque atendiendo a las particularidades de la Web–, concibe a la lectura como una actividad social y a los textos como artefactos sociales y políticos. Si bien el mensaje está “situado” (hay alguien singular detrás de un texto, con una mirada de la vida y un contexto particular), también considera la complejidad de los productos multimediales y analiza la relación entre la lectura y la construcción de la identidad. En ese marco, esboza: “Si antes importaba la búsqueda de la ‘idea principal’ o la pregunta ¿qué información aporta el texto?, hoy tiene más sentido preguntarse cuándo y dónde puedo usar ese texto. O qué pretende su autor”.

Rasgos pragmáticos, diversidad cultural y Wikipedia

Para Cassany, la lectura y la escritura “en papel” remite a comunidades políticas, a una cantidad limitada de documentos, a la monoculturalidad, a la identidad física y a la comunicación situada. La Red, en tanto, implica comunidades virtuales, la posibilidad de acceder a una mayor cantidad de documentos, la multiculturalidad, la identidad discursiva, la comunicación ubicua y los cambios en las formas de interacción.

“En la Web abundan los ejemplos de diversidad cultural. Uno de ellos es Wikipedia, donde basta comparar una misma entrada, en diferentes idiomas, para ver la posibilidad de referirse a un mismo asunto desde posicionamientos distintos (culturales, sociales, geográficos y políticos). Cabe mencionar que soy partidario de la Wikipedia y si bien reconozco que tiene errores, también hay que decir que las otras enciclopedias los tienen (el peor error, en todo caso, es pensar que las otras son perfectas)”.

Rasgos discursivos, géneros (a)sincrónicos e identidad

Si en el mundo impreso suele imperar la linealidad y una “intertextualidad retroactiva”, la Red se caracteriza por la hipertextualidad, la posibilidad de establecer diferentes recorridos (personalizados) y por una “intertextualidad proactiva”.

Al referirse a los géneros sincrónicos y asincrónicos que pueblan la Web, Cassany destacó al chat como “una manera fascinante de leer y escribir” y manifestó su interés por cómo los jóvenes le otorgan sentido. De hecho, abordó el tema de la “abreviación de las palabras” (práctica común en el chat, los SMS y el MSN) como una forma de escribir que ayuda a demarcar la identidad de los jóvenes y explicó que también responde a la propiedad de los contextos y a necesidades específicas. “No es cierto que los chicos escriben de manera caótica: tiene un sentido”, comentó.

Con respecto a la marcación de la identidad, Cassany recordó el caso de un niño que “adivinaba” cuando la madre de un amigo se hacía pasar por él en el chat (para espiar sus conversaciones). El niño en cuestión dijo: “Yo sé cuando chatea la mamá de mi amigo… porque no escribe igual”.

“Gracias a la Red, hoy leemos mucho más; accedemos a una mayor diversidad de textos provenientes de distintas etnias, culturas e ideologías. En el presente, leer y escribir es mucho más complejo (entre otros factores, por el desarrollo de la hipermedia). También es verdad que leemos mucha más ‘basura’. Pero en todo caso hay que cambiar la manera de leer, con mayor profundidad y conciencia; y no necesariamente limitar el acceso”, explicó Cassany.

Metáforas y preguntas movilizadoras

Luego de presentar un estudio de casos realizado en España –que analizó las prácticas lectoras en la Web de chicos/as de 13 y 14 años–, Cassany se refirió a diferentes metáforas existentes en la Red. Entre ellas se destacan:

La del “vino y las botellas”, asociada a la confusión que no logra distinguir soporte y contenido. De amplia presencia en la industria del libro impreso, se resume en la frase: “Pensábamos que estábamos vendiendo el vino y resultó que solo fabricábamos botellas”.

“La colmena”: somos como una colonia de abejas u hormigas (obreras) que aportamos nuestro trabajo creativo en un contexto colaborativo.


“Los nativos e inmigrantes digitales”, criticada y elogiada por igual, derivada del pensamiento de Marc Prensky. Para Cassany existe una idea errónea acerca de que los niños nacen con o poseen todas las habilidades para desenvolverse sin problemas en la Web. Esto no es así, ya que también muestran carencias y dificultades –acordes a la complejidad de la lectura y la escritura en la Red– que se superan con la enseñanza/aprendizaje).

Asimismo, Cassany formuló las preguntas que movilizan sus últimas reflexiones:

-¿Cuáles de estas formas de lectura y escritura permanecerán con el paso del tiempo?
-¿Qué efectos tendrán en nuestras mentes?
-¿Qué efectos tendrán en la organización social y en nuestras vidas?
-¿Qué efectos tendrán en la escuela?
-¿Debemos apostar por las TIC?

Si bien algunas de ellas no tienen una respuesta definitiva, con respecto a las dos últimas Cassany contestó: “Celebro que las TIC estén en la escuela, como sucede con los programas asociados al modelo 1 a 1. Solo hay que tener en claro que las TIC no solucionan todos los problemas por sí solas. No son ‘mágicas’ (…) Con respecto a si debemos apostar por las TIC, no me cabe duda… aunque, en todo caso, hay que atender a los contextos y necesidades particulares de las comunidades involucradas”.

Daniel Cassany es profesor de Análisis del Discurso en la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona). Es licenciado en Filología Catalana y doctor en Filosofía y Letras. Ha publicado numerosos libros sobre comunicación escrita y enseñanza de la lengua. Desde 2004 dirige un grupo de investigación sobre “literacidad crítica” o la comprensión y la producción de la ideología. Ha sido conferencista y profesor invitado de posgrados, maestrías y doctorados en universidades e instituciones de más de 20 países. También ha colaborado en programas de promoción de la lectura y la escritura con los ministerios de Educación de Catalunya, Galicia y Euskadi, en España, Argentina, Chile y México.

La jornada internacional “Educación, Lenguaje y TIC” fue organizada por el Instituto de Políticas Culturales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). El evento tuvo lugar en el Centro Cultural Borges de la ciudad de Buenos Aires.

En está jornada hubieron intervenciones muy interesantes :

Alberto Quevedo acerca de la red y la lectura :

-“Leer en la Red es leer hipertexto. Y el desafío de las nuevas textualidades se traduce en la demanda de nuevas habilidades”.

-“La Web presenta muchas novedades y los chicos se apropian de las cosas de manera diferente, personalizada”.

-“Hoy leemos más… y los jóvenes leen mucho más que sus padres”.

-Más metáforas: “Antes que hablar de ‘nativos’ e ‘inmigrantes’ digitales, sería interesante hablar de ‘residentes’ (los que viven conectados, pendientes) y ‘usuarios’ (los que se conectan para usos específicos, por ejemplo: trabajar). También se podría hablar de ‘navegantes’ (perfil más consumidor que productor de contenidos) y ‘prosumidores’ (productores-consumidores)”.

-“Esto recién comienza… estamos en el Big Bang. El desafío, desde la academia, es tener una mirada cultural no reducida a lo meramente tecnológico”.

Alberto Quevedo es licenciado en Sociología y graduado en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de la Universidad de París (Francia), donde obtuvo la Maestría en Sociología. Profesor Titular de Sociología Política en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Director del Área “Comunicación y Cultura” y del posgrado internacional “Gestión y Política en Cultura y Comunicación en FLACSO Argentina. Forma parte del Directorio de Educ.ar S. E.

Inés Dussel (algunas intervenciones)

-“La lectura ya no es la misma, por lo que habría que analizar las concepciones clásicas de la ‘vieja escuela’ (la lectura profunda, la lectura silenciosa, etcétera)”.

-“Hay que prestar atención a la tensión entre lo viejo y lo nuevo; sin caer en la trampa de la novedad por la novedad”.

-“La cultura digital es parte de la cultura misma. Y los docentes no pueden quedarse afuera. No hay por qué negarse a las TIC. Hoy forman parte de nuestras vidas y también pueden integrar la promesa de una vida mejor”.

-“Hay que reflexionar sobre la verdad y la memoria en tiempos de la ‘infoxicación’ y la abundancia de la información. También es necesario considerar el balance entre la pasión y la razón, rescatando la importancia de la mirada extrañada y la distancia crítica”.

Inés Dussel es licenciada en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Ph.D. Department of Curriculum & Instruction, University of Wisconsin-Madison (EE.UU.). Investigadora del Área Educación de FLACSO Argentina y directora Educativa de Sangari Argentina. Sus temas de investigación más recientes tienen que ver con las prácticas de conocimiento en los nuevos medios digitales, dentro y fuera de la escuela.

No hay comentarios.: