Vivir en una zona sísmica y presenciar desastres cada vez más frecuentes nos hace preguntarnos, ¿estamos preparados para asumir las consecuencias de un desastre de gran intensidad?
El profesor Gilberto Romero, de la Maestría en Gerencia Social con mención en gerencia de prevención y mitigación de riesgos de desastres de la PUCP, nos convoca a cambiar de mentalidad para prevenir antes que lamentar.
¿Hacia donde apunta la prevención de riesgos?
A evitar el desastre. La prevención debe ser entendida como una actitud frente a la vida, es una responsabilidad humana. Se parte de un reconocimiento de la existencia de peligros, algunos predecibles y frecuentes como las lluvias e inundaciones y otros no. Sabiendo que existen ciertos riesgos, nos corresponde analizar cuáles son nuestras condiciones de vulnerabilidad para reducirlas o eliminarlas.
¿Qué actores deben participar en la prevención?
Todos los actores del desarrollo tienen la responsabilidad, no sólo la Oficina del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Los actores que deben prevenir desastres son el Estado, que norma y reglamenta a nivel nacional, regional, local, y sectorial; la sociedad y la empresa privada.
¿Cómo está el Perú en materia de prevención?
Estamos en déficit porque es evidente que la población peruana no tiene suficiente conciencia de riesgo. Sin embargo, a partir del año pasado el INDECI, que es el organismo rector en materia de prevención de desastres, se ha puesto a tono con las tendencias internacionales. Antes se tenía un enfoque antiguo y su terminología señalaba la gestión de desastres, no de riesgos. Ahora se trata de prevenir los riesgos no los desastres, esto es un avance.
7 pasos del proceso en gestión de riesgos
Según el sociólogo Gilberto Romero
1.- El diagnóstico o la estimación de riesgo: para conocer la realidad.
2.- El plan de gestión de riesgos: propuestas de soluciones y objetivos estratégicos para reducir las vulnerabilidades.
3.- La implementación del plan: si se puede con la participación de los pobladores.
4.- La fase de preparación: trazar una serie de acciones y crear planes de emergencia, contingencia, simulacros, entre otros.
5.- La respuesta: la aplicación de la preparación y la evaluación de daños para la elaboración de un informe preliminar.
6.- Rehabilitación: reparación de daños y servicios para llegar a una normalización.
7.- Reconstrucción: acciones para reestablecer y recuperar lo que había antes del desastre.
Entrevista de Florence Couillaud para punto EDU. PUCP. 2011.
Gilberto Romero
Docente de la Maestría en Gerencia Social
¿Hacia donde apunta la prevención de riesgos?
A evitar el desastre. La prevención debe ser entendida como una actitud frente a la vida, es una responsabilidad humana. Se parte de un reconocimiento de la existencia de peligros, algunos predecibles y frecuentes como las lluvias e inundaciones y otros no. Sabiendo que existen ciertos riesgos, nos corresponde analizar cuáles son nuestras condiciones de vulnerabilidad para reducirlas o eliminarlas.
¿Qué actores deben participar en la prevención?
Todos los actores del desarrollo tienen la responsabilidad, no sólo la Oficina del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Los actores que deben prevenir desastres son el Estado, que norma y reglamenta a nivel nacional, regional, local, y sectorial; la sociedad y la empresa privada.
¿Cómo está el Perú en materia de prevención?
Estamos en déficit porque es evidente que la población peruana no tiene suficiente conciencia de riesgo. Sin embargo, a partir del año pasado el INDECI, que es el organismo rector en materia de prevención de desastres, se ha puesto a tono con las tendencias internacionales. Antes se tenía un enfoque antiguo y su terminología señalaba la gestión de desastres, no de riesgos. Ahora se trata de prevenir los riesgos no los desastres, esto es un avance.
7 pasos del proceso en gestión de riesgos
Según el sociólogo Gilberto Romero
1.- El diagnóstico o la estimación de riesgo: para conocer la realidad.
2.- El plan de gestión de riesgos: propuestas de soluciones y objetivos estratégicos para reducir las vulnerabilidades.
3.- La implementación del plan: si se puede con la participación de los pobladores.
4.- La fase de preparación: trazar una serie de acciones y crear planes de emergencia, contingencia, simulacros, entre otros.
5.- La respuesta: la aplicación de la preparación y la evaluación de daños para la elaboración de un informe preliminar.
6.- Rehabilitación: reparación de daños y servicios para llegar a una normalización.
7.- Reconstrucción: acciones para reestablecer y recuperar lo que había antes del desastre.
Entrevista de Florence Couillaud para punto EDU. PUCP. 2011.
Gilberto Romero
Docente de la Maestría en Gerencia Social
PUCP - Ingeniero Daniel Quiun muestra simulador de sismos en Laboratorio de Estructuras
puntoedu 285 vídeos Suscribirse Suscripción realizada
puntoedu 285 vídeos Suscribirse Suscripción realizada
(Entrevista que está pasada de fecha pero que mantiene un contenido de mucha actualidad)
"La mayoría de edificaciones en Lima son informales y vulnerables ante sismos" , Marcial Blondet. PUCP.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario