lunes, 14 de marzo de 2011

"Debemos prevenir los riesgos, no los desastres"

Vivir en una zona sísmica y presenciar desastres cada vez más frecuentes nos hace preguntarnos, ¿estamos preparados para asumir las consecuencias de un desastre de gran intensidad?


El profesor Gilberto Romero, de la Maestría en Gerencia Social con mención en gerencia de prevención y mitigación de riesgos de desastres de la PUCP, nos convoca a cambiar de mentalidad para prevenir antes que lamentar.

¿Hacia donde apunta la prevención de riesgos?

A evitar el desastre. La prevención debe ser entendida como una actitud frente a la vida, es una responsabilidad humana. Se parte de un reconocimiento de la existencia de peligros, algunos predecibles y frecuentes como las lluvias e inundaciones y otros no. Sabiendo que existen ciertos riesgos, nos corresponde analizar cuáles son nuestras condiciones de vulnerabilidad para reducirlas o eliminarlas.

¿Qué actores deben participar en la prevención?

Todos los actores del desarrollo tienen la responsabilidad, no sólo la Oficina del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Los actores que deben prevenir desastres son el Estado, que norma y reglamenta a nivel nacional, regional, local, y sectorial; la sociedad y la empresa privada.

¿Cómo está el Perú en materia de prevención?

Estamos en déficit porque es evidente que la población peruana no tiene suficiente conciencia de riesgo. Sin embargo, a partir del año pasado el INDECI, que es el organismo rector en materia de prevención de desastres, se ha puesto a tono con las tendencias internacionales. Antes se tenía un enfoque antiguo y su terminología señalaba la gestión de desastres, no de riesgos. Ahora se trata de prevenir los riesgos no los desastres, esto es un avance.

7 pasos del proceso en gestión de riesgos
Según el sociólogo Gilberto Romero

1.- El diagnóstico o la estimación de riesgo: para conocer la realidad.
2.- El plan de gestión de riesgos: propuestas de soluciones y objetivos estratégicos para reducir las vulnerabilidades.
3.- La implementación del plan: si se puede con la participación de los pobladores.
4.- La fase de preparación: trazar una serie de acciones y crear planes de emergencia, contingencia, simulacros, entre otros.
5.- La respuesta: la aplicación de la preparación y la evaluación de daños para la elaboración de un informe preliminar.
6.- Rehabilitación: reparación de daños y servicios para llegar a una normalización.
7.- Reconstrucción: acciones para reestablecer y recuperar lo que había antes del desastre.

Entrevista de Florence Couillaud para punto EDU. PUCP. 2011.

Gilberto Romero
Docente de la Maestría en Gerencia Social

PUCP - Ingeniero Daniel Quiun muestra simulador de sismos en Laboratorio de Estructuras
285 vídeos Suscribirse Suscripción realizada







(Entrevista que está pasada de fecha pero que mantiene un contenido de mucha actualidad)


"La mayoría de edificaciones en Lima son informales y vulnerables ante sismos" , Marcial Blondet. PUCP.






Juan MuñozProfesor de la sección de Ingeniería Civil del Dpto. de Ingeniería dice para un artículo de Punto edu


"El terremoto que sacudió el pasado sábado 27 de febrero a nuestro vecino del sur, pone sobre el tapete una cuestión que nos atañe directamente. De producirse un movimiento telúrico de gran intensidad, ¿cuáles serían las repercusiones en Lima?



Si ocurriera un terremoto con epicentro en Lima, ¿cuáles serían los lugares más afectados?



En Lima tenemos dos problemas. El primero es la existencia de construcciones informales donde la ingeniería no llega. El segundo es la antigüedad de muchas construcciones antiguas o de adobe como en el Centro de Lima. Mantenemos construcciones de tierra que son muy vulnerables a los terremotos, no solo en los barrios de la periferia, sino en los distritos más conocidos.



Si tuviéramos un sismo con la magnitud del que hubo en Chile, ¿cuál sería el impacto en Lima?



Sería terrible. En Concepción, la ciudad más cercana al epicentro, el número de edificios caídos en relación al total de edificios existentes es relativamente bajo. Pero Chile está bien organizado, tiene una muy buena ingeniería sismo resistente, y mucho control en sus proyectos. Aquí no, somos una ciudad que crece con mucha improvisación, sin los controles debidos de los proyectos estructurales de las construcciones mismas.



Ante un terremoto, ¿qué medidas de prevención habría que tomar?
Prevenir en este momento es un problema muy serio. Hay muchos asentamientos humanos que están sobre suelos malos y las construcciones son extremadamente precarias. Es un problema serio, una consecuencia de la pobreza del país. Pensar en mudar a las personas vulnerables me parece imposible en estos momentos. Lo que sí se debería trabajar es planificar cómo paliar y manejar la emergencia, después de que suceda.



¿Qué tipos de estructura son idóneas para resistir un terremoto?
Las edificaciones de concreto armado, las edificaciones de albañilería, bien llevadas y bien proyectadas. Normalmente sufren daños, pero no ponen en peligro la vida de nadie, eso es lo que se ha visto en Chile. Es una pena que las construcciones de tierra sean tan vulnerables y, a pesar de todos los trabajos de investigación que se tienen en la Universidad, no se ha podido implantar esa tecnología en la población. Estas técnicas tratan de mantener por más tiempo la integridad del muro para que no se caiga de súbito.


A partir del terremoto en Pisco, ¿qué medidas de prevención se tomaron?
Que yo sepa, ninguna. Es muy triste. Se dicen muchas cosas pero en términos prácticos y efectivos no hay nada. Pisco sigue igual, la ciudad no se ha levantado y no hay medidas hacia futuro. Creo que se debería presionar a quienes hacen las leyes para que la construcción se organice y se establezcan las reglas para controlar los proyectos de edificación y su ejecución.

Entrevista: Florence Couillaud

Nota : Maestrasinfronteras te pide mil disculpas por cualquier error ortográfico que pudiera haberse dado en el presente texto. Gracias.

No hay comentarios.: